Segundo Parcial Flashcards
Acumulativo
Metodología para el razonamiento cuya finalidad es unir la experiencia clínica con el método científico
Medicina Basada en Evidencias (MBE)
Objetivo MBE
Todo el personal de salud reflexione ante un problema presente en un paciente, dando soluciones con experiencia y bases científicas
Pasos a seguir en la práctica de la MBE
- Formular pregunta a partir del problema clínico del paciente
- Identificar publicaciones pertinentes al problema
- Definir el diseño de c/u de las publicaciones y analizar críticamente
- Aplicar evidencia en práctica clínica
Primer paso en el proceso de la práctica de la MBE
Elaboración de la pregunta clínica
2 tipos de preguntas clínicas
- Generales (¿qué? , ¿cómo?)
2. Específicas
Este tipo de preguntas pueden encontrar una fácil respuesta en documentos como guías de práctica clínica o textos basados en la evidencia
Preguntas generales
Para contestar este tipo de preguntas puede ser necesario consultar además, artículos originales de investigación utilizando fuentes de información más complejas
Preguntas específicas
Áreas donde pueden surgir las preguntas generales
- Etiología
- Prevención
- Dx
- Dx diferencial
- Exploraciones diagnósticas
- Pronóstico
- Tx
Sistema utilizado en las preguntas específicas
PICO
- Paciente/Problema (definir)
- Intervención (lo que queremos analizar)
- Comparación (comparar intervenciones)
- Outcome (resultado)
Consisten en una colección de reportes sobre el tx de pacientes individuales
Series de casos
Es un reporte de un solo paciente. Debido a que no usan grupos controles con los que se podrían comparar los resultados, no tienen validez estadística.
Reporte de caso
Son declaraciones sistematizadas para asistir al médico, revisan y evalúan la evidencia y a partir de ello formulan recomendaciones explícitas para la práctica médica
Guías de práctica clínica
Es una revisión en la que la evidencia sobre el tema ha sido sistemáticamente identificada, criticada y resumida de acuerdo a unos criterios. Agrupa a los estudios individuales sobre una pregunta.
Revisión sistemática
Técnica estadística que permite integrar los resultados de distintos estudios en un único estimador, dando más peso a los resultados de los estudios más grandes.
Meta-análisis
Son estudios en que el paciente afectado con una condición especifiqué se compara contra gente que no la tiene
Estudios de control de caso
¿Cuántos artículos debe leer el médico para mantenerse actualizado?
19 diariamente
Fuente de información por excelencia en medicina
Artículos de investigación originales
Probabilidad de que los resultados sean correctos y solo sean aplicados a los individuos estudiados
Validez interna
Grado en que los resultados de un estudio son generalizables a otros individuos
Validez externa
Medida que estudia los cambios sucesivos de 2 variables
Correlación
La correlación se clasifica como ____, si al aumentar una variable tiende a aumentar la otra variable
Positiva
La correlación se clasifica como ____, si al aumentar una de las variables tiende a diminuir la otra variable
Negativa
¿Cuál es la forma más directa para formarnos una impresión sobre el tipo de correlación existente entre 2 variables?
Diagrama de dispersión
Es un gráfico que refleja el tipo de relación existente entre las variables: +, - o ausencia de correlación
Diagrama de dispersión
Este valor indica si hay concomitancia entre 2 variables
Coeficiente de correlación (nunca puede ser >1 o
Esta correlación se da cuando 2 variables; X y Y, tienden a seguir un patrón en línea en el gráfico de correlación.
Correlación lineal
Métodos de correlación más frecuentes
- Pearson
- Spearman
- Fi (coeficiente)
¿En qué condiciones se aplica la R de Pearson?
- La escala utilizada es de intervalo o razón.
- Correlación lineal
- 2 series medidas en mismos individuos
- X no es igual a Y
Procedimiento que se emplea para buscar correlación en escalas de tipo ordinal.
(se calcula a partir de clasificaciones y no datos originales)
Coeficiente de correlación de Spearman
Se aplica cuando se trabaja con variables auténticamente dicotómicas y se utilizan tablas de contingencia (o de 2x2)
Coeficiente Fi
Si usted quiere saber si existe correlación entre el número de faltas a la actividad y la calificación obtenida en el examen de un grupo de alumnos, ¿cuál sería el método que utilizaría?
SPEARMAN (porque utilizamos datos originales)
¿Cuál es el propósito de la estadística inferencial?
Obtener un estimado de las características de la población que se desconocen, a partir de la información obtenida de una muestra
Es todo conjunto de objetos, situaciones o sujetos con un rasgo común. Es un conjunto de casos que satisface una serie predeterminada de criterios.
Población = N
Es el subconjunto de la población integrado por las unidades muestrales seleccionadas
Muestra = n
Lista detallada de las unidades de muestreo de donde se obtiene la muestra.
(población operativamente factible)
Marco muestral (depende de la complejidad de la investigación)
Condiciones de una Muestra
- Representativa
- Adecuada
Tipos de muestreo
- Probailístico
- No probabilístico
Es aquel muestreo en el que la probabilidad de selección de cada unidad muestral no es igual ni conocida. (se utiliza cuando NO SE CONOCE el marco muestral)
Muestreo NO probabilístico
Tipos de muestreos NO probabilísticos:
- Conveniencia (a criterio)
- Casos consecutivos
- Cuota
- Bola de nieve
Es aquel muestreo donde el método de selección de la muestra permite que todos los elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados en la muestra. (SI SE CONOCE marco muestral)
Muestreo probabilístico
Tipos de muestreos probabilísticos
- Aleatorio simple
- Sistemático
- Estratificado
- Conglomerados
- Multietápico
En este tipo de muestreo, se seleccionan a las unidades de estudio que se encuentren disponibles al momento de la recolección de datos. Es fácil, económico y accesible; se usa en estudios exploratorios. Puede ser poco representativo.
Muestreo No probabilístico por CONVENIENCIA
Tipo de muestreo que consiste en elegir a cada paciente que cumpla con los criterios de selección dentro de un intervalo de tiempo específico o hasta alcanzar un número definido de pacientes. Es el mejor y el más fácil. Su problemas es cuando la duración del estudio es muy corta.
Muestreo No probabilístico por CASOS CONSECUTIVOS
Tipo de muestreo que se seleccionan unidades de estudio de c/u de los subgrupos que componen la población en una cuota predeterminada. No se obtiene la representatividad de la población. Bajos costos y mayor conveniencia. No permite evaluación del error.
Muestreo No probabilístico por CUOTAS
Tipo de muestreo que se selecciona un grupo inicial de entrevistados aleatoriamente; después de la entrevista se pide a los participantes que identifiquen a otros que pertenecen a la población objetivo, por lo tanto los entrevistados subsequentes se eligen en base a las referencias de los primeros. Permite estimar características raras en la población. No permite evaluación del error.
Muestreo No probabilístico por BOLA DE NIEVE
Tipo de muestreo en el que cada individuo tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para el estudio
Muestreo probabilístico ALEATORIO SIMPLE
Tipo de muestreo en el que todas las unidades tienen la misma probabilidad de ser elegidas. Se incorpora el criterio del ORDEN. Se gana representatividad. Todos los individuos se seleccionan con intervalos (K=N/n). El riesgo de sesgo es mayor.
Muestreo probabilístico SISTEMÁTICO
Tipo de muestreo en el que se divide la población en subgrupos y luego de cada subgrupo se selecciona la muestra aleatoria; las estracciones de la muestra deben de hacerse independientemente en los diferentes subgrupos.
Muestreo probabilístico ESTRATIFICADO
En este tipo de muestreo la población se encuentra dividida, naturalmente, en grupos que se supone que contienen toda la variabilidad de la población; y pueden seleccionarse solo algunos de estos grupos para la realización del estudio
Muestreo probabilístico por CONGLOMERADOS
El investigador quiere realizar un Dx de comunidad y para su muestra selecciona a los habitantes del centro de la población. Su decisión está basada en que son más accesibles y fáciles de localizar. ¿De qué tipo de muestreo estamos hablando?
Muestreo No probabilístico por CONVENIENCIA
El investigador después de haber entrevistado a un drogadicto quiere obtener más datos, así que le pregunta al entrevistado a quién más podría visitar, de manera que cuando inicie la entrevista se presente diciendo que alguien conocido lo envió. ¿De qué tipo de muestreo estamos hablando?
Muestreo No probabilístico por BOLA DE NIEVE
Existe el interés de estudiar el desempeño académico de los estudiantes de medicina de 2° semestre con una nueva técnica didáctica. ¿De qué tipo de muestreo estamos hablando?
Muestreo probabilístico ESTRATIFICADO
¿De qué depende el tamaño de la muestra?
- Variabilidad de la característica de interés en la población
- Margen de error permisible
- Nivel de confianza
Está referido a la determinación probabilística de que una asociación o presencia de un fenómeno se observe por una asociación o presencia real del fenómeno y que por lo tanto no obedezca al azar
Nivel de confianza
Característica, fenómeno o cualidad que es común a un mismo grupo de sujetos, cosas o eventos y que tienen diferente grado de magnitud.
Variable
Es aquella característica cuya ocurrencia o cambio va a estar manifestado en la ocurrencia o cambio de otra variable
Variable INDEPENDIENTE (variable causa)
Es la variable que resulta de la ocurrencia o cambio en otra variable
Variable DEPENDIENTE (variable efecto)
Fundamento de la inferencia estadística. Es aquella teoría que predice los posibles resultados de las investigaciones.
Probabilidad
Es aquella que se puede determinar antes de la investigación y se señala como la probabilidad de que ocurra un evento, se calcula al dividir el número de casos favorables entre el número total de casos.
Probabilidad clásica o “a priori” (se puede adivinar)
Indica que en una serie real de pruebas es la proporción de número de veces que ocurre un evento entre el número total de intentos o pruebas.
Probabilidad relativa o “a psteriori” (de frecuencia)
Es una proposición que permite establecer relaciones entre hechos.
Hipótesis
Hipótesis negativa o NO hipótesis, que especifica valores hipotéticos para uno o más parámetros de la población. Es la que se contrasta con la realidad a partir de la información.
Hipótesis NULA (Ho)
Hipótesis de trabajo que afirma que el arámetro de la población es algún valor diferente al hipotético nulo. Es la proposición opuesta o complementaria de la hipótesis nula.
Hipótesis ALTERNA (Ha o H1)
Esta hipótesis es la que se debe probar, y se establece con el propósito de ser rechazada.
Ho
Es la hipótesis del investigador y se considera cierta en caso de la que la Ho sea rechazada.
Ha o H1
Error tipo I o Alfa de la inferencia estadística
Rechazar Ho siendo esta verdadera
Error tipo II o Beta de la inferencia estadística
Rechazar Ha siendo esta verdadera
Pueden predecir los límites probables en los que los resultados de una investigación pueden experimentar fluctuaciones a causa de posibles errores en el estudio. Sirven para probar la legitimidad de las generalizaciones basadas en el cálculo de probabilidades.
Pruebas de significancia estadística.
Permite la comparación global del grupo de frecuencias teóricas calculadas a partir de la hipótesis que se quiere demostrar. Establece concordancia entre valores empíricos o teóricos.
X2 (Ji2)
Aportación de William Gosset, se emplea para probar hipótesis en muestras pequeñas.
La T de STUDENT
Se considera muestra _____ cuando las observaciones son tomadas de los mismos individuos, antes y después de que se aplique la variable independiente o sea la intervención o tratamiento.
Relacionada
Se considera muestra ____ cuando los individuos que forman parte de la muestra en el grupo experimental no tienen relación con los individuos del grupo control aparte de formar parte de la misma población.
Independiente