Segundo Parcial Flashcards
Repaso
Etapas del Story Telling- Determinar la audiencia, crear un mapa de la historia, escribir guión, preparar narración
Etapa de preparación
Etapas del Story Telling- Presentar ante la clase, postear la historia en la red
Etapa de presentación
Etapas del Story Telling- Seleccionar o crear los efectos, rendering e imagenes
Etapa de producción
El ap. se enriquece en contextos de apoyo, cooperación y atención personal; los aprendices se sumergen sin miedo a la investigación y la innovación
Pedagogía del cariño o Cooperación y empatía
La enseñanza y aprendizaje relevante requieren la actividad de un sujeto en un proceso continuo de construcción y reconstrucción
Primacía de la actividad
Enganchar a los alumnos en un proceso intencional y ordenado de diagnóstico de problemas; donde tengan que buscar información, desarrollar hipótesis, indagar ,formular argumentos, etc.
La enseñanza como investigación
Se afrontan situaciones auténticas, problemas relevantes en contextos reales virtuales o presenciales que suponen la necesidad de afrontar situaciones abiertas y estimular la lluvia de ideas para resolver. Los errores son oportunidades de aprendizaje
El sentido y valor pedagógico de los videojuegos, redes y materiales digitales
El valor educativo de la actividad se encuentra en la búsqueda del sentido, no del significado abstracto, en general ni para el docente, sino desde la perspectiva del aprendiz, atendiendo a sus conocimientos, intereses, expectativas y experiencias previas
De la actividad a la experiencia: vivencias, sentidos, relatos y significado
Aprender cómo aprender, conociendo las propias fortalezas y debilidades en cada ámbito del saber y del hacer. La enseñanza educativa no puede consistir en la transferencia a los estudiantes de los modos de compresión propios del docente, sino que se propone ayudar a que cada aprendiz desarrolle su propias formas de ver las situaciones y problemas, cada vez más poderosas y consistentes
Personalización, metacognición y ap. autorregulado
Las clases magistrales, grupos reducidos, trabajos por parejas, talleres de aprendizaje, trabajos de campo, centros de interés, grupos de discusión, tutoría personalizada, aprendizaje basado en problemas o proyectos de investigación, de innovación y de creación, portafolios…, son todas iniciativas y modalidades didácticas a disposición del docente, que debe decidir qué, cuándo, dónde y por qué utilizar unos u otras o una combinación peculiar de las mismas
Pluralidad y flexibilidad metodológica
Las tecnologías permiten la autorregulación monitoreando, manteniendo y controlando los procesos cognitivos. Utilizando dispositivos personales para no tener carga cognitiva, los estudiantes pueden extender su memoria, construir confianza y motivarse más
Aprendizaje Autorregulado
Busca describir cómo los estudiantes utilizan herramientas personalizadas, on line y colaborativas para aprender de manera diferente. El conocimiento declarativo memorístico puede ser suplantado por saber dónde buscar el conocimiento. El conocimiento reside en las redes y en los dispositivos (no tanto dentro del individuo). Define el conocimiento como mutable, distribuido y compartido a través de redes.
Conectivismo
Esta perspectiva rechaza las jerarquías y las estructuras, lo cual refleja el uso cotidiano de internet. El consumo de los contenidos de la web tiende a ser azoroso y nómada, debido a la capacidad de los hiperlinks que nos re-dirigen a diferentes partes del conocimiento
Aprendizaje Rizomático
Implica el aprendizaje entre pares y describe al aprendiz como constructor de su propio aprendizaje. Se basa en el argumento de que los ambientes on-line están ahora lo suficientemente desarrollados para soportar la producción entre pares de contenido que puede ser compartido de manera libre y puede promover el aprendizaje dentro de una comunidad.
Paragogía
Pone el énfasis en un aprendizaje no lineal, auto-dirigido, que puede llevarse en contextos formales y no formales de aprendizaje. Sus principales presupuestos son: Las personas saben inherentemente cómo aprender, el rol de la educación formal es posibilitar a las personas a desarrollar estas habilidades e interpretar su propia realidad de acuerdo con sus competencias y habilidades personales.
Heutagogía
Construcción de vídeo educativo-
Decidir entre varios modelos de desarrollo secuenciados de la exposición, que pueden presentarse de forma aislada o combinados entre sí. Los programas narrativos más frecuentes son:
De lo general a lo particular (deductivo) o viceversa (inductivo)
De la causa al efecto o viceversa
De lo más importante a lo menos (estilo noticia) o viceversa (estilo ficción)
Exposición Narrativa
Decidir en qué momento se van a ir aportado datos relevantes de contenido y elementos participativos enfocados a influir en el espectador. Esta dosificación informativa y emocional debe ser fluida, pasar desapercibida, no abrumar cuantitativamente, aprovechar muy bien el tiempo de relato disponible y siempre buscar un desarrollo creciente de interés
Progresión informativa y emocional
Dentro de la estructura narrativa, pensar en cómo empieza y cómo termina el relato.
Tipos de principios y finales
Siguiendo los objetivos ya establecidos para el vídeo, se formula un concepto o premisa fundamental que sirva de guía, de motor, de conexión.
Idea general
Decidir cuántos bloques, actos, secuencias o escenas, si seguimos la terminología audiovisual, componen la estructura o escaleta general del vídeo
Organización
Competencia mediática- Seleccionar y analizar críticamente los mensajes como representaciones y construcciones de la realidad. Producirlos y reproducirlos con actitud ética.
Ideología
Competencia mediática- Interpretar y expresarse utilizando diversos códigos, géneros y formatos, valorando la función que cumple el mensaje
Lenguaje
Competencia mediática- Conocer y utilizar eficazmente las diversas TIC´s y comprender su papel en la sociedad
Tecnologías
Competencia mediática- Seleccionar y evaluar nuestra dieta mediática, así como los elementos (cognitivos, racionales y emocionales) que intervienen en el intercambio de mensajes
Interacción
Competencia mediática- Analizar y producir mensajes desde el punto de vista de la innovación formal y temática y de la sensibilidad estética
Estética
Competencia mediática- Conocer los procesos de producción y difusión de los medios, así como sus agentes, funciones y códigos de regulación. Elaborar, seleccionar y compartir mensajes de manera responsable
Producción y difusión
Preguntas clave- ¿Es el mensaje un hecho, opinión o algo más?
Credibilidad
Preguntas clave- ¿De qué se trata el mensaje? ¿cuáles son los valores, información e ideas implicados en el mensaje?
Contenido
Preguntas clave- ¿Por qué fue el mensaje mediático realizado? ¿quién es la audiencia a la que va dirigido?
Propósito
Preguntas clave- ¿Cómo las técnicas utilizadas comunican el mensaje?
Técnicas
Preguntas clave- ¿Qué clase de acciones puedo yo tomar respecto al mensaje?
Respuesta
Preguntas clave- ¿Cómo pueden las diferentes personas entender el mensaje? ¿Cuál es mi interpretación del mensaje y qué aprendí acerca de mí mismo sobre la interpretación del mensaje?
Interpretación
La teoría social de las nuevas generaciones define a una generación como…
Un sector de la población que comparte características comunes
Una forma en la que los individuos interpretan sus circunstancias históricas
Un conjunto de individuos que comparten una identidad.
Para seleccionar los contenidos de un vídeo y escribir su guión, debemos considerar los siguientes pasos: señala 3
Que el contenido sea relevante
Grado de implicación o engagement que queremos lograr con un alumno
Seguir una pauta de temas en genera
Señala dos críticas que se le hace al concepto de nativos digitales
Se señala que los nativos digitales tienen estilos de aprendizaje diferentes, sin embargo la investigación demuestra que los estudiantes cambian su aproximación al aprendizaje dependiendo de su percepción sobre la tarea que hay que realizar, por lo tanto no se puede asumir que los estudiantes nativos tengan estilos de aprendizaje diferentes., Se señala que hay evidencia que sugiere que los estudiantes nativos utilizan de manera diferente las tecnologías dentro y fuera de la escuela y que el uso de internet por parte de los estudiantes puede ser frustrante, pero no hay evidencia de que esto causa una desilusión profunda de los estudiantes por el aprendizaje que aprenden en la escuela.
Son características de los nativos digitales excepto:
Utiliza textos antes que imágenes
Son todas ventajas del uso de vídeos por parte de los maestros excepto:
No es versátil, ya que solo se puede enseñar solo un tipo de contenidos
Son valores del digital story telling excepto:
Procesamiento pasivo, no activo por parte de los estudiantes.
Son metodologías o formas de trabajo con las que se puede utilizar la historia digital o digital story telling:
a. Aprendizaje considerando las inteligencias múltiples
b. Aprender haciendo. (Learning by doing).
c. Aprendizaje por competencias
d. Metodología basado en proyectos
La competencia que requiere la educación mediática es también llamada como:
Una forma de alfabetización que requiere, leer, escribir y producir mensaje mediáticos.
Señala tres preferencias de los inmigrantes digitales que los diferencian de los nativos digitales
Prefieren recibir la información de manera controlada y que provenga de fuentes limitadas, Prefieren proveer texto antes que imágenes sonidos o video, Prefieren proveer información lineal, lógica y secuencial.
Son los formatos más habituales aplicados didácticamente para la creación de un video:
b. Video clase o video apunte
c. Animación
d. Video conferencia
e. Reportaje
Señala tres enunciados que NO representan el objetivo de la alfabetización mediática.
Reemplazar las perspectivas de los estudiantes con la de alguien más (el del maestro, el de un crítico mediático, etc), Inculcar o inocular a las personas acerca de los efectos dañinos presumidos o actuales de los mensajes mediáticos., Decir que los mensajes mediáticos son siempre un problema
Son ventajas de la utilización de videos en clase excepto:
Aumenta la posibilidad de solo consumir los videos.
Señala 3 enunciados que suponen un análisis efectivo de los medios.
Todos los mensajes mediáticos son construidos., Cada medio tiene diferentes características, fortalezas y un lenguaje de construcción único., Todos los mensajes mediáticos contienen valores y puntos de vista.
La educación mediática tiene como objetivo:
Desarrollar competencias para poder leer los nuevos lenguajes (imágenes, sonidos y texto) y ser críticos ante éstos.
Ordena los pasos de forma lógica para construir un vídeo.
Definir una audiencia potencial Formular objetivos específicos. Decidir canales de difusión del vídeo Elegir el formato audiovisual Escribir el guión Planificar la producción
Se dice que hay una distancia entre las generaciones de nativos e inmigrantes digitales llamado “hueco generacional” que emerge por consecuencia de los miedos de los adultos sobre el ritmo acelerado del cambio social y por su ansiedad sobre la pérdida de continuidad por el pasado
Verdadero
El objetivo de la educación mediática es enseñar y aprender acerca de los medios. No sólo enseñar con los medios.
Verdadero
No hay que perder de vista que al definir una generación (nativos digitales) por su relación con un medio o tecnología particular tiene sus riesgos de darle todo el poder al rol de la tecnología sin considerar otros procesos sociales. Hay que contextualizar
Verdadero
Las siguientes son afirmaciones que hace Prensky sobre los nativos digitales:
- No necesitan aprender de la tecnología, ya que nacieron con ella.
- Los nativos pueden hacer que la tecnología trabaje para ellos.
- Los nativos digitales son multitasking.
Verdadero
El digital story telling o historia digital se define como el proceso de mezclar medios para enriquecer o mejorar el mundo escrito o hablado.
Verdadero
Se asume que la educación mediática llevará a los niños, sobre todo, a apreciar la cultura, a desarrollar formas más morales de analizar los medios, y a entender correctamente los mensajes políticos que circulan por los medios. Lo cual puede conducirlos a distinguir los mensajes mediáticos que por su contenido violento o poco moral puede dañarlos.
Verdadero
La importancia de las teorías para enseñar en la nueva era digital es que nos ayuda a explicar lo que estamos viendo o experimentando desde una perspectiva particular. Las teorías enmarcan nuestra realidad.
Verdadero
El rol o papel de la tecnología en marcar las diferencias generacionales es que las generaciones actuales no se definen por la cultura mediática.
Falso