Segundo parcial Flashcards
- ¿Qué es la electroterapia?
Es la aplicación de electricidad con fines terapéuticos.
- ¿Cuáles son los efectos fisiológicos de la electricidad en electroterapia?
Térmico, electromagnético y electroquímico.
- ¿Qué caracteriza a la corriente galvánica?
Es una corriente continua, unidireccional, de bajo voltaje (60-80V) e intensidad máxima de 200mA.
- Menciona tres aplicaciones terapéuticas de la corriente galvánica.
- Electroforesis.
- Iontoforesis.
- Electrolisis.
- ¿Qué son las corrientes interferenciales?
Resultan del cruce entre una corriente continua y una variable, con frecuencias de 90-100Hz (analgesia) o 0-10Hz (excitomotriz).
- ¿En qué consiste la iontoforesis?
Es la introducción de medicamentos a través de la piel usando corriente galvánica, con penetración máxima de 5 cm.
- Nombra dos fármacos que se coloquen en el polo negativo durante la iontoforesis.
- Dexametasona (antiinflamatorio).
- Yoduro potásico (fibrinolítico).
- ¿Cuál es una ventaja y una desventaja de la iontoforesis?
- Ventaja: Tratamiento localizado con pocos efectos sistémicos.
- Desventaja: Dosis imprecisa y limitación por tipo de fármaco.
- ¿Qué frecuencia usa el TENS para analgesia inmediata?
50-150 Hz.
- ¿Cuál es la principal indicación del TENS de baja frecuencia (1-4 Hz)?
Tendinitis, neuralgia, radiculopatías, fibromialgia o puntos gatillo.
- Menciona tres contraindicaciones absolutas de la electroterapia.
- Marcapasos o dispositivos electrónicos implantados.
- Tromboflebitis.
- Neoplasias.
- ¿Por qué se debe tener precaución en la zona precordial durante la electroterapia?
Por el riesgo de interferir con la actividad cardíaca.
- ¿En qué patologías se usa la electroterapia para mejorar rangos articulares?
Artritis reumatoide, contracturas musculares o fascitis plantar.
- ¿Qué corriente se emplea en parálisis facial periférica?
Corriente galvánica.
- ¿Cuál NO es un efecto fisiológico de la electroterapia?
a) Térmico
b) Electromagnético
c) Hormonal (Correcta)
La iontoforesis permite una dosificación precisa del fármaco
Falso
¿Qué es la crioterapia?
Es un conjunto de procedimientos terapéuticos que utilizan el frío para reducir la temperatura del organismo, generando efectos fisiológicos beneficiosos en diversas patologías.
¿De qué factores depende la efectividad de la crioterapia?
Del medio empleado, el tiempo de exposición y la zona tratada.
Menciona dos mecanismos de transferencia de frío en crioterapia.
- Conducción: Diferencia de temperatura entre el objeto frío y los tejidos.
- Evaporación: Uso de líquidos volátiles fríos (ej. aerosoles refrigerantes).
¿Qué es la “respuesta oscilante” (hunting reaction)?
Un fenómeno cíclico donde, tras vasoconstricción inicial por frío prolongado (>15 min), ocurre vasodilatación seguida de nueva vasoconstricción.
Nombra tres efectos fisiológicos del frío en los tejidos.
- Disminución del metabolismo tisular.
- Reducción del flujo sanguíneo y la inflamación.
- Efecto analgésico (bloqueo de conducción nerviosa).
¿Cómo afecta la crioterapia a la espasticidad muscular?
Reduce la amplitud de reflejos tendinosos profundos y la frecuencia del clonus, mejorando la participación en terapia.
¿Cuál es el tiempo mínimo recomendado para aplicar bolsas de hielo en tejidos profundos?
30-40 minutos (en zonas con abundante tejido subcutáneo o muscular).
¿Por qué se debe colocar un paño húmedo entre la piel y un paquete frío?
Para evitar quemaduras por contacto directo con el frío extremo.
¿Qué precaución debe tomarse con los aerosoles refrigerantes?
Solo aplicar 3-4 barridos en una dirección, ya que el enfriamiento es superficial y no apto para tejidos profundos.
Menciona tres indicaciones clínicas de la crioterapia.
- Quemaduras.
- Procesos inflamatorios postraumáticos.
- Afecciones con espasticidad o dolor agudo.
¿Cuáles son dos contraindicaciones absolutas de la crioterapia?
- Trastornos vasculares periféricos (ej. arteriosclerosis).
- Hipersensibilidad al frío.
¿Qué riesgo existe al sobreexponer tejidos al frío?
Aumento de la viscosidad sanguínea, formación de coágulos y daño al colágeno (rigidez articular).
¿Por qué no debe aplicarse crioterapia en zonas con circulación arterial comprometida?
La vasoconstricción inducida por el frío puede agravar la isquemia.
¿Qué es una ortesis?
Dispositivo externo que modifica características estructurales o funcionales del sistema músculoesquelético, mejorando la marcha, aliviando dolores o previniendo deformidades.
¿Cuál es la clasificación básica de ortesis según el área de aplicación en miembros inferiores?
- FO (Foot Orthoses): Pie.
- AFO (Ankle Foot Orthoses): Tobillo y pie.
- KAFO (Knee Ankle Foot Orthoses): Rodilla, tobillo y pie.
- HKAFO (Hip Knee Ankle Foot Orthoses): Cadera, rodilla, tobillo y pie.
¿Qué función tienen las plantillas (FO) en pacientes diabéticos?
Redistribuir presiones plantares para evitar úlceras o hiperqueratosis (ortesis preventivas).
¿Cuál es la principal indicación de un AFO tipo “Rancho de los Amigos”?
Parálisis flácidas o espasticidad leve sin desviación mediolateral.
¿Qué objetivo tiene un KAFO bitutor largo?
Controlar la rodilla en extensión durante la fase de apoyo (para compensar debilidad del cuádriceps).
Menciona dos materiales usados en plantillas semirrígidas.
Etileno vinil acetato (EVA) o conglomerado de corcho y látex.
¿Qué diferencia ortesis pasivas de activas?
- Pasivas: Inmovilizan o limitan movimiento (ej. férulas de reposo).
- Activas: Asisten o corrigen movimiento (ej. férulas dinámicas).
Describe la posición de una ortesis de abducción de hombro (“en avión”).
Hombro en abducción de 45°-90°, codo en flexión de 45°-90°, sin movilidad glenohumeral.
¿Cuándo se indica una ortesis de reposo muñeca-mano?
En artritis reumatoide, para mantener muñeca en posición neutra (20°-30°) y dedos en leve flexión durante reposo.
¿Qué efecto beneficioso tiene una faja lumbar semirrígida?
Disminuir presión en discos intervertebrales y aliviar dolor lumbar inespecífico.
¿Por qué se limita el tiempo de uso de ortesis dorsolumbares?
Riesgo de osteopenia, atrofia muscular y disminución de capacidad pulmonar por inmovilización prolongada.
¿Qué tipo de collarín se usa en latigazo cervical grave?
Collarín rígido (ej. Philadelphia o Miami).
Menciona tres efectos secundarios por mal uso de ortesis.
- Dermatitis por contacto.
- Úlceras por presión.
- Parestesias por compresión nerviosa.
¿Qué precaución es clave al usar una ortesis de codo articulada?
Ajustar los arcos de movimiento según prescripción para evitar rigidez articular.
¿Qué ortesis se recomienda para una fractura estable de C2?
Minerva (ej. SOMI) o collarín rígido con estabilización torácica.
Paciente con espasticidad en miembros inferiores: ¿AFO o KAFO?
AFO si la espasticidad afecta solo tobillo; KAFO si involucra rodilla (ej. parálisis cerebral).
- Las plantillas blandas son ideales para corregir pies cavos infantiles.
Falso (son correctoras).
- Las HKAFO se usan en lesiones medulares para marcha en trayectos cortos
Verdadero
¿Qué material es común en plantillas rígidas?
a) Poliuretano
b) Fibra de carbono
c) Látex
b) Fibra de carbono
¿Por qué las plantillas para pie diabético suelen ser blandas o semirrígidas?
Para distribuir presiones sin generar fricción que cause úlceras (evitan hiperqueratosis).
¿En qué casos se usan plantillas correctoras vs. de descarga?
- Correctoras: Pies planos/cavos infantiles o alteraciones reductibles.
- Descarga: Deformidades establecidas (ej. artritis reumatoide).
“Paciente con talalgía: ¿Qué tipo de plantilla se prescribe y por qué?”
Plantilla rígida (polipropileno) para inmovilizar y redistribuir carga en el talón.
¿Qué ventaja tiene un AFO de fibra de carbono frente a uno metálico?
Es más ligero y estético, pero menos resistente (ideal para pacientes con baja demanda funcional).
¿Cómo actúa un AFO “antiequino en espiral” en la marcha?
Controla la flexión plantar excesiva (equino) mediante torsión del material, evitando arrastre de pies en parálisis.
“Las tobilleras básicas son suficientes para esguinces grado III”
Falso. Se requiere inmovilización rígida (ej. bota walker).
¿Por qué un KAFO bitutor es clave en secuelas de poliomielitis?
Compensa la parálisis de cuádriceps manteniendo la rodilla en extensión durante la fase de apoyo.
¿Qué material se prefiere en KAFO para niños y por qué?
Termoplástico (termoconformado): Ligero, adaptable al crecimiento y menos traumático para la piel.
“Paciente con lesión medular T12: ¿HKAFO o KAFO?”
HKAFO (necesita control de cadera para balanceo pélvico).
¿Cuándo usar una ortesis de codo articulada vs. fija?
- Articulada: Fracturas estables con necesidad de movilización precoz (ej. rango 30°-90°).
- Fija: Artritis inflamatoria aguda o postoperatorio de ligamentos.
¿Qué ortesis evitar en subluxación glenohumeral por hemiplejía?
Cabestrillo simple (aumenta la dependencia de flexión interna). Optar por ortesis de soporte activo.
¿Por qué una Minerva tipo SOMI es preferible en fracturas de C2?
Controla flexión/rotación de C1-C2 sin bloquear la mandíbula (permite alimentación e higiene).
“Paciente con AR y deformidad en boutonnière: ¿Qué ortesis de mano se indica?”
Ortesis en extensión de IFP + flexión de IFD (para corregir deformidad).
“Niño con espina bífida y pie equinovaro: ¿AFO o HKAFO?”
HKAFO (asocia debilidad proximal y necesita control de cadera).
Mujer de 60 años con diabetes tipo 2 y úlcera neuropática en el talón derecho.
Pregunta: ¿Qué tipo de plantilla recomendarías y por qué?
- Plantilla blanda de poliuretano o EVA.
- Razón: Distribuye la presión sin generar fricción, previene hiperqueratosis y protege la úlcera.
- ¿Cuáles son las funciones clave de la mano que una prótesis debe intentar reemplazar?
- Motora: Agarrar, sostener, manipular objetos.
- Sensitiva: Percepción de textura/temperatura.
- Comunicativa: Gestos y lenguaje no verbal.
- Paciente con amputación traumática de mano dominante: ¿Qué factores influyen en su adaptación protésica?
- Edad (ej. jóvenes se adaptan mejor a prótesis mioeléctricas).
- Nivel de amputación (muñón viable para encaje).
- Rehabilitación pre/post protésica.
- ¿Qué ventaja tiene una prótesis endoesquelética sobre una exoesquelética?
- Endoesquelética: Más ligera, estética y adaptable (poliuretano).
- Exoesquelética: Mayor resistencia (para trabajos pesados).
“Mujer con amputación transradial por cáncer. Refiere priorizar estética sobre funcionalidad. ¿Qué prótesis recomendarías?”
- Prótesis pasiva cosmética (silicona que imita apariencia natural).
- Compara prótesis transtibial vs. transfemoral en términos de gasto energético.
- Transtibial: Gasto energético 10-20% mayor que marcha normal.
- Transfemoral: 40-60% mayor (por pérdida de rodilla natural).
- ¿Por qué las prótesis transfemorales tienen alta tasa de abandono?
- Mayor peso (2-3 kg extra).
- Complejidad de uso (control de rodilla protésica).
- ¿Qué tipo de pie protésico elegirías para un adulto mayor sedentario?
- Pie no articulado (fijo): Más estable, bajo costo y duradero para superficies planas.
“Joven deportista con amputación transtibial busca retomar running. ¿Qué componentes debe incluir su prótesis?”
- Pie dinámico (ej. Flex-Foot) + encaje de carbono para absorber impacto.
- ¿Cuándo está indicada una rodilla protésica hidráulica?
- Pacientes activos con buena musculatura residual (controlan mejor la resistencia variable).
- ¿Qué pacientes son candidatos a rodillas de microprocesador?
- Amputados con alta demanda funcional (ej. terrenos irregulares) y recursos para mantenimiento técnico.
“Las rodillas de cerrojo son ideales para niños”
Falso. Son para adultos mayores o pacientes con movilidad limitada.
- ¿Qué prótesis elegirías para un niño de 10 años con amputación congénita de antebrazo?
- Prótesis mioeléctrica pediátrica: Ajustable al crecimiento y favorece desarrollo motor.
- ¿Cuál es el objetivo principal de los auxiliares de marcha?
Mejorar la movilidad, autonomía y calidad de vida en pacientes con alteraciones en la deambulación.
- Menciona tres beneficios de usar auxiliares de marcha.
- Facilitan la participación en actividades diarias.
- Reducen el riesgo de caídas.
- Favorecen la independencia funcional.
- ¿Cómo se ajusta correctamente una muleta axilar?
- Altura: 5 cm por debajo de la axila.
- Empuñadura: Ajustar para flexión de codo de 20-30°.
- Base: Colocar a 5 cm del costado del pie.
- ¿Qué precaución es crítica al usar muletas axilares?
Evitar apoyar peso directamente en las axilas para prevenir neuropatías (ej. parálisis del nervio radial).
“Paciente con fractura de tibia en yeso: ¿Qué tipo de marcha con muletas debe aprender?”
- Marcha en 3 puntos: No apoyar la extremidad afectada.
- Compara muletas axilares vs. inglesas en términos de distribución de peso.
- Axilares: Peso en axilas y manos.
- Inglesas: Peso en antebrazos y muñecas (ideal para uso prolongado).
- ¿Qué tipo de paciente es candidato a muletas inglesas?
Pacientes con fuerza en torso y brazos, o que requieran uso a largo plazo (ej. artritis crónica).
- Describe la secuencia de la marcha en 4 puntos.
- Muleta derecha.
- Pierna izquierda.
- Muleta izquierda.
- Pierna derecha.
(Para debilidad bilateral o coordinación limitada).
- ¿Cuándo está indicada la marcha en 2 puntos?
En pacientes con debilidad bilateral pero coordinación preservada (ej. adultos mayores con artrosis).
- ¿Qué ventaja tiene un andador con ruedas frente a uno sin ruedas?
Mayor fluidez en la marcha para pacientes con fuerza limitada en brazos.
- ¿Por qué un bastón debe llevarse en el lado contralateral a la extremidad afectada?
Para redistribuir el peso y mejorar el equilibrio (ej. en artrosis de cadera).
“Anciano con Parkinson e inestabilidad postural: ¿Qué auxiliar recomendarías?”
- Andador con frenos y base ancha: Proporciona mayor estabilidad.
- Menciona dos indicaciones para silla de ruedas manual vs. eléctrica.
- Manual: Pacientes con fuerza en brazos o trayectos cortos.
- Eléctrica: Pacientes con tetraplejía o fatiga muscular severa.
¿Cómo evitar lesiones con muletas axilares?
No apoyar peso en axilas; ajustar altura a 5 cm bajo axila y flexión de codo 20-30°.
Secuencia de marcha en 3 puntos.
- Avanzar ambas muletas. 2. Soporte completo en muletas. 3. Avanzar pierna sana.
- ¿Cuál es el propósito principal de una silla de ruedas?
Proporcionar movilidad, independencia y mejorar la calidad de vida a personas con dificultades para caminar.
- Menciona tres componentes básicos de una silla de ruedas manual.
- Asiento.
- Ruedas traseras propulsoras.
- Aros propulsores.
- Compara sillas manuales estándar vs. plegables.
- Estándar: Estructura rígida, mayor durabilidad.
- Plegable: Fácil transporte y almacenamiento.
- ¿Qué pacientes son candidatos a sillas eléctricas?
Personas con limitación severa de fuerza en brazos (ej. tetraplejía) o que requieran recorrer largas distancias.
“Niño de 8 años con parálisis cerebral: ¿Qué tipo de silla recomendarías?”
- Silla pediátrica ajustable: Para adaptarse al crecimiento y ofrecer soporte postural.
- ¿Cómo se calcula el ancho ideal del asiento?
Ancho de caderas + 2 cm por lado (ej. usuario de 60 kg: ~40-42 cm).
- ¿Por qué es crítico el espacio de 3-5 cm entre el asiento y la corva?
Evita presión en vasos/nervios poplíteos y mejora circulación.
“Una silla bariátrica debe ser 5 cm más ancha que el estándar”
Falso. Requiere +8 pulgadas (~20 cm) extra.
- ¿Qué caracteriza a una silla deportiva de baloncesto?
- Asiento alto (ventaja en altura).
- Ruedas cercanas al cuerpo para maniobrabilidad.
- Describe dos adaptaciones en sillas neurológicas.
- Respaldo alto con cabezal regulable.
- Reposapiés multidireccional para posicionamiento.
- ¿Qué ángulos corporales deben mantenerse a 90° en una silla de ruedas?
- Cadera, rodillas, tobillos y codos.
- ¿Cómo prevenir escaras en usuarios de silla de ruedas?
- Uso de cojines antiescaras.
- Cambios posturales cada 15-30 minutos.
“Adulto con lesión medular T10 y espasticidad: ¿Qué silla necesita?”
- Silla neurológica: Respaldo alto, reposacabezas y cinturón pélvico.
“Anciano con artrosis severa de cadera: ¿Manual o eléctrica?”
- Eléctrica: Por dolor y limitación de fuerza en brazos.
- ¿Cuáles son las principales causas de amputación de miembros inferiores?
- Vascular: Diabetes, arterioesclerosis.
- Traumática: Accidentes laborales/tránsito.
- Tumoral: Osteosarcoma.
- Infecciosa/Congénita.
- ¿Qué nivel de amputación transfemoral es ideal para protetización y por qué?
- Tercio medio (12 cm desde interlínea): Longitud adecuada para palanca protésica y equilibrio muscular.
- ¿Por qué la amputación de Syme es funcional pero poco estética?
- Ventaja: Permite apoyo directo del muñón.
- Desventaja: Aspecto voluminoso por conservación de maleolos.
- Menciona tres factores negativos para la protetización.
- Arteriopatía isquémica contralateral avanzada.
- Disnea a medianos esfuerzos.
- Falta de motivación o apoyo familiar.
“Paciente diabético con amputación transtibial y neuropatía severa: ¿Es candidato a prótesis?”
- No. Alto riesgo de ulceración y bajo cumplimiento terapéutico por pérdida de sensibilidad.
- ¿Qué músculos son clave para potenciar en esta fase (preprotésica)?
- Cuádriceps, glúteo mayor, tríceps sural y dorsales (anti-gravitatorios).
- ¿Cómo se realiza un vendaje correcto del muñón?
- Técnica: Espiga, sin pliegues, con venda elástica fuerte.
- Frecuencia: Recolocar cada 5-6 horas (excepto para higiene).
- Compara encaje isquiático vs. cuadrangular.
- Isquiático: Mayor estabilidad, menor gasto energético.
- Cuadrangular: Contacto directo con tuberosidad isquiática (menos confortable).
- ¿Qué tipo de rodilla protésica elegirías para un adulto mayor con poca movilidad?
- Rodilla de cerrojo: Marcha estable en extensión, bajo requerimiento cognitivo.
- ¿Qué parámetros evalúas para prescribir una prótesis?
- Longitud del muñón, estado de piel, balance muscular, comorbilidades y entorno del paciente.
“Las rodillas poliaxiales son ideales para principiantes”
Falso. Requieren alto control muscular y entrenamiento.
“Amputación transtibial en joven deportista: ¿Qué componentes protésicos priorizar?”
- Pie dinámico (ej. Flex-Foot) + rodilla hidráulica para actividades de impacto.
“Anciano con amputación transfemoral y demencia: ¿Prótesis sí/no?”
- No. Alto riesgo de caídas y falta de adherencia. Optar por silla de ruedas.
- ¿Qué músculos forman el manguito rotador?
- Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular.
- Describe el cuadro clínico de una tendinitis del supraespinoso.
- Dolor nocturno, limitación en abducción, atrofia muscular y contractura.
- ¿Qué prueba diagnóstica sugiere un desgarro del supraespinoso?
- Drop Arm Test: Si el paciente no puede bajar el brazo suavemente desde 90° de abducción.
“Paciente con dolor al levantar el brazo y resultado positivo en Drop Arm Test: ¿Qué fase de tratamiento iniciarías?”
- Fase aguda: Crioterapia, AINES y reposo relativo.
- ¿Cuál es la función de las bursas en el hombro?
Actúan como amortiguadores entre tendones, músculos y huesos para reducir la fricción.
- Menciona tres causas de bursitis subacromial.
- Sobrecarga mecánica, artritis reumatoide, traumatismos directos.
- ¿Qué tratamiento NO es apropiado en fase aguda de bursitis?
- Ejercicios de fortalecimiento (debe iniciarse en fase de recuperación funcional).
- Compara el tratamiento en fase aguda vs. crónica para tendinitis:
Fase Aguda: Crioterapia, reposo; Inmovilización pasiva; AINES.
Fase crónica: Ultrasonido, calor; Ejercicios activos; Fortalecimiento excéntrico
- ¿Por qué es clave el entrenamiento excéntrico en tendinitis crónica?
Mejora la capacidad de carga del tendón y reduce el riesgo de recidivas.
- ¿Cómo actúa el ultrasonido en la rehabilitación del hombro?
- Efectos: Micro-masaje, aumento de temperatura local, mejora la elasticidad del colágeno.
“El láser terapéutico solo alivia el dolor”
Falso. También reduce inflamación y estimula la reparación mitocondrial.
“Pintor con dolor en hombro derecho al trabajar por encima de la cabeza: ¿Tendinitis o bursitis?”
- Tendinitis del supraespinoso (por sobreuso en abducción).
“Paciente con bursitis que refiere alivio con hielo pero rigidez matutina: ¿Qué modalidad añadirías?”
- Ultrasonido + estiramientos suaves (para mejorar movilidad).
- ¿Qué músculos están comúnmente afectados en la epicondilitis lateral?
- Extensor corto radial del carpo (principalmente) y otros extensores de la muñeca.
- Describe el dolor típico en esta patología (epicondilitis lateral/codo del tenista).
- Localizado en el epicóndilo lateral, puede irradiar hacia la estiloides radial, exacerbado con movimientos de agarre o extensión de muñeca.
- ¿Qué maniobra diagnóstica es clave para confirmar epicondilitis lateral?
- Prueba de Cozen (extensión resistida de muñeca con codo flexionado).
“Oficinista con dolor en codo derecho al usar el mouse: ¿Qué tratamiento inicial recomendarías?”
- Modificación de actividad + AINEs tópicos + ejercicios excéntricos.
- ¿Qué movimientos agravan el dolor en la epitrocleitis?
- Flexión de muñeca y pronación resistida (ej. levantar objetos con palma hacia arriba).
- ¿Por qué las infiltraciones de corticoides tienen efecto limitado en esta patología?
- Solo proporcionan alivio a corto plazo (2-6 semanas) sin impacto en la reparación tendinosa a largo plazo.
“La epitrocleitis es más frecuente que la epicondilitis”
Falso. Es menos prevalente (0.4% vs. 5%).
- Compara las causas de tendinitis tricipital vs. bicipital:
- Tricipital: Hiperextensiones repetidas (ej. lanzadores).
- Bicipital: Flexión-supinación repetitiva (ej. levantamiento de pesas).
- ¿Qué ejercicio es clave en la fase de recuperación de tendinitis bicipital?
- Fortalecimiento excéntrico con bandas elásticas o pesas.
- ¿Cómo diferenciarías una tendinitis bicipital del síndrome del pronador redondo?
- Tendinitis bicipital: Dolor anterior en codo + limitación en extensión.
- Pronador redondo: Dolor + parestesias (confirmado con EMG).
“Tenista amateur con dolor en codo izquierdo al golpear revés: ¿Qué estructura está afectada?”
- Origen de los extensores radiales (epicondilitis lateral).
“Carpintero con dolor en codo derecho al martillar: ¿Epitrocleitis o síndrome del túnel radial?”
- Epitrocleitis (dolor en cara medial + exacerbación con flexión/pronoación).
- ¿Qué tendones están afectados en la tenosinovitis de De Quervain?
- Abductor largo y extensor corto del pulgar (primer compartimento dorsal).
- Describe la maniobra de Finkelstein y su significado.
- Técnica: Flexión del pulgar en la palma + desviación cubital pasiva de la muñeca.
- Positivo: Dolor en la estiloides radial (confirmatorio de De Quervain).
- ¿Qué tratamiento conservador es clave en fase aguda?
- Ortesis inmovilizadora (trapeciometacarpiana) + AINEs + crioterapia.
“Madre lactante con dolor al cargar a su bebé: ¿Qué patología sospechas y cómo la tratarías?”
- De Quervain. Tratamiento: Ortésis + modificación de movimientos + infiltración si persiste >3 semanas.
- ¿Qué nervio está comprimido en el STC y qué dedos afecta?
- Nervio mediano. Dedos: pulgar, índice y medio.
- ¿Qué maniobra reproduce los síntomas del STC en menos de 1 minuto?
- Maniobra de Phalen (flexión mantenida de muñeca).
“El STC solo ocurre por movimientos repetitivos”
Falso. También por diabetes, embarazo o artritis reumatoide.
- ¿Qué estudio confirma el diagnóstico de STC?
- Electromiografía (EMG) y velocidad de conducción nerviosa.
- ¿Por qué el ultrasonido pulsátil es útil en ambas patologías?
- Efectos: Reduce inflamación (STC) y rompe adherencias (De Quervain).
“Oficinista con hormigueo nocturno en dedos pulgar e índice: ¿STC o radiculopatía cervical?”
- STC. Confirmar con Phalen + EMG.
“Panadero con dolor al amasar: ¿Qué prueba realizarías para De Quervain?”
- Test de Finkelstein.