Primer parcial Flashcards
¿Cuántos parámetros se evalúan en las Actividades de la Vida Diaria Humana (AVDH)?
Diez parámetros.
Menciona al menos tres parámetros evaluados en las AVDH.
Vestido, calzado, higiene personal.
¿Qué es la termoterapia?
El uso de calor como agente terapéutico.
¿Cuáles son los dos tipos principales de termoterapia?
Superficial y profunda.
¿Cuáles son ejemplos de termoterapia superficial?
Compresas húmedo-calientes, almohadillas calientes, cojines eléctricos, lámparas de calor e infrarrojos.
¿Cuáles son ejemplos de termoterapia profunda?
Ultrasonido y microondas.
¿Cómo se define la marcha?
Medio de locomoción bípeda que permite al ser humano trasladarse alternando sus miembros pélvicos y torácicos.
¿Cuáles son las dos fases principales de la marcha?
Fase postural (60% del ciclo) y fase de oscilación (40% del ciclo).
¿Cuáles son las cuatro subdivisiones de la fase postural?
Choque de talón, pie sobre el plano, postura intermedia e impulso.
¿Cuál es el rango normal de amplitud de la base de la marcha?
5-10 cm.
¿Cuál es el rango de variación del centro de gravedad en la marcha normal?
Máximo de 5 cm.
¿Cuál es la distancia promedio de los pasos?
38 cm.
¿Cuál es el ritmo promedio de la marcha en pasos por minuto?
90-120 pasos por minuto.
¿En qué fase de la marcha ocurre la rotación de la pelvis?
En la fase de oscilación.
¿Qué factores pueden afectar la marcha?
Dolor, fatiga y edad.
¿Cuáles son las fases que componen el ciclo de la marcha humana?
La marcha se divide en dos fases principales: la fase postural (60% del ciclo) y la fase de oscilación (40% del ciclo).
¿Qué componentes incluye la fase postural?
La fase postural incluye cuatro componentes: choque del talón, pie sobre lo plano, postural intermedia e impulso (con los dedos del pie).
¿Qué componentes conforman la fase de oscilación?
La fase de oscilación incluye tres componentes: aceleración, oscilación intermedia y desaceleración.
¿Qué aspecto de la marcha debe observarse especialmente para evaluar alteraciones patológicas?
Se debe observar la fase postural, ya que es cuando el peso se carga sobre la extremidad, lo que puede resaltar disfunciones y alteraciones en la marcha.
¿Qué indica una amplitud de base de marcha superior a 10 cm?
Una amplitud mayor a 10 cm puede indicar inestabilidad o problemas cerebelosos o de sensibilidad.
¿Cuál es la distancia recomendada para la amplitud de la base de la marcha?
La amplitud de la base de la marcha debe ser entre 5 y 10 cm, medida desde talón a talón.
¿Cómo debe moverse la rodilla durante la fase postural?
La rodilla debe mantenerse en flexión durante toda la fase postural, excepto en el choque del talón, para evitar un desplazamiento vertical excesivo del centro de gravedad.
¿Cuáles son algunos factores que afectan la marcha?
La distancia del paso (38 cm), el ritmo de la marcha (90-120 pasos por minuto), y el gasto de energía, que pueden verse alterados por factores como la edad, fatiga o dolor.
¿Qué problemas puede causar la debilidad del tibial anterior (L4) en la marcha?
La debilidad del tibial anterior puede generar una marcha con pie caído, debido a la incapacidad para levantar el pie.
¿Qué alteraciones en la marcha están asociadas con problemas cerebelosos?
Los problemas cerebelosos pueden dificultar el equilibrio y ampliar la base de la marcha, ya que el cuerpo intenta estabilizarse.
¿Qué se observa en la marcha de un paciente con dolor por espolón calcáneo?
El paciente tenderá a evitar el choque del talón para reducir el dolor, lo que modifica su patrón de marcha.
¿Qué problemas de la marcha pueden ser causados por debilidad en los dorsiflexores?
La debilidad de los dorsiflexores puede dificultar la elevación del pie durante la fase de oscilación, resultando en una marcha con dificultad para levantar el pie.
¿Qué puede indicar una marcha con base de sustentación ancha?
Una marcha con base de sustentación ancha puede indicar inestabilidad, a menudo relacionada con problemas cerebelosos o de equilibrio.
¿Cuáles son las características de la fase de aceleración de la marcha y qué problemas pueden asociarse a ella?
Durante la fase de aceleración, el pie se mueve hacia adelante. Los problemas comunes incluyen debilidad de los dorsiflexores, lo que dificulta la elevación del pie.
¿Qué alteraciones se pueden observar en la fase de desaceleración?
En la fase de desaceleración, la debilidad de los tendones puede causar una hiperextensión de la rodilla, lo que afecta la marcha.
¿Cómo se relaciona la debilidad del glúteo medio (L5) con la marcha?
La debilidad del glúteo medio provoca una marcha con inclinación lateral y abducción, ya que no puede estabilizar la pelvis adecuadamente.
¿Qué puede causar una marcha antálgica?
Una marcha antálgica puede ser causada por dolor debido a factores como calzado inadecuado, espolón calcáneo o osteoartritis.
¿Qué son las modalidades de calor superficial en termoterapia?
Son técnicas que implican la aplicación de calor en la superficie de la piel, como compresas calientes, parafina, o cojines eléctricos.
¿Cuáles son los métodos principales de transmisión del calor?
Los métodos clave de transmisión del calor son la conducción, la conversión y la evaporación.
¿Cómo afecta el calor a los tejidos?
El calor aumenta la extensibilidad del colágeno, disminuye la rigidez articular, alivia el dolor, reduce los espasmos musculares y aumenta el flujo sanguíneo.
¿Por qué es importante explicar al paciente los efectos de la termoterapia?
Es vital que el paciente entienda lo que sucede en su cuerpo durante el tratamiento, para que pueda participar de manera informada en su proceso de recuperación.
¿Qué objetivo tiene un terapeuta al aplicar calor en un tratamiento?
El objetivo es aplicar el calor de manera informada y efectiva, evitando ser un “colocador de trapos” y garantizando que el tratamiento se realice con conciencia y conocimiento.
¿Qué es el calor?
El calor es una forma de energía presente en los materiales y que puede transferirse entre cuerpos mediante intercambio de energía térmica.
¿Qué es la temperatura?
Es una medida de la velocidad del movimiento molecular dentro de un material, reflejando el nivel de calor.
¿Qué es la transferencia térmica?
Es el proceso mediante el cual el cuerpo mantiene un balance térmico regulando la temperatura en diferentes funciones del organismo.
¿Qué es el calor específico?
Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa de una sustancia en un grado.
¿Qué es la termoterapia?
Es el uso de calor con fines terapéuticos para generar efectos fisiológicos en el organismo.
¿Cuáles son los mecanismos de transmisión de calor?
Conducción, convección, radiación y evaporación.
¿Cómo se define la conducción térmica?
Es el intercambio de energía térmica entre dos superficies en contacto directo sin movimiento del material.
¿Qué ejemplos existen de conducción térmica en termoterapia?
Compresas calientes, almohadillas eléctricas y baños de parafina.
¿Qué es la convección en termoterapia?
Es la transferencia de calor en líquidos y gases debido al movimiento de fluidos con diferentes temperaturas.
¿Qué ejemplos existen de convección térmica en termoterapia?
Baños de sauna, baños de vapor, hidromasaje y fluidoterapia.
¿Qué es la radiación en termoterapia?
Es la transmisión de calor a través de ondas sin necesidad de contacto físico con el cuerpo.
¿Qué ejemplo de termoterapia utiliza la radiación?
Las lámparas infrarrojas.
¿Qué es la evaporación en termoterapia?
Es la transferencia de calor mediante la conversión de líquidos en vapor, como el sudor.
¿Cómo se clasifica la termoterapia?
En termoterapia superficial y profunda.
¿Qué es la termoterapia superficial?
Es la aplicación de calor en la superficie corporal con una penetración de 2 a 10 mm.
¿Qué mecanismos permiten la termoterapia superficial?
Conducción, convección y radiación infrarroja.
¿Qué ejemplos existen de termoterapia superficial por conducción?
Compresas, almohadillas eléctricas, arena caliente, parafina y parafango.
¿Qué ejemplos existen de termoterapia superficial por convección?
Baños, duchas calientes, saunas, baños de vapor y fluidoterapia.
¿Qué ejemplos existen de termoterapia superficial por radiación?
Rayos infrarrojos.
¿Qué es la termoterapia profunda?
Es la aplicación de calor en tejidos a mayor profundidad mediante conversión.
¿Qué ejemplos existen de termoterapia profunda?
Ultrasonido terapéutico y microondas.
¿Cuáles son los efectos fisiológicos de la termoterapia?
Aumento de excitabilidad de los tejidos, disminución de rigidez articular, efecto analgésico, efecto antiespasmódico, efecto antiinflamatorio, aumento de la captación de oxígeno, estimulación de termoreceptores, aumento de actividad metabólica y enzimática, vasodilatación y aumento de la circulación sanguínea.
¿Qué temperatura es considerada terapéutica en la termoterapia?
Entre 40 y 45ºC.
¿Cuánto tiempo debe durar una sesión de termoterapia?
Entre 5 y 20 minutos, con los mayores efectos en los primeros 15 minutos.
¿Qué velocidad de ascenso de temperatura proporciona mejores efectos terapéuticos?
La elevación lenta de la temperatura.
¿Qué factores influyen en la reacción térmica del cuerpo?
Temperatura de los tejidos, duración de la aplicación de calor, velocidad del ascenso térmico y tamaño de la zona tratada.
¿Qué indicaciones tiene la termoterapia?
Patologías musculoesqueléticas, desgarros musculares, espasmos, dolores menstruales, fibromialgia, hipertensión, problemas circulatorios periféricos y contracturas.
¿Qué características tienen las bolsas calientes en termoterapia?
Son bolsas de algodón rellenas de sustancias hidrofílicas y minerales, se calientan en agua a 70-76ºC, se envuelven en una toalla y se aplican durante 15-20 minutos.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las almohadillas eléctricas?
Ventaja: temperatura constante.
Desventaja: riesgo de sobrecalentamiento si el paciente se acuesta sobre ellas.
¿Cómo se usa la parafina en termoterapia?
Se mezcla con vaselina, se calienta y el paciente sumerge la extremidad en la parafina tibia para tratar contracturas en manos y pies.
¿Cuál es la diferencia entre termoterapia superficial y profunda?
La superficial actúa en la piel y tejidos cercanos con mecanismos como conducción, convección y radiación, mientras que la profunda alcanza tejidos más internos mediante conversión.
¿En qué casos se prefiere la termoterapia superficial sobre la profunda?
Cuando se requiere tratar contracturas musculares o áreas extensas.
¿En qué casos se prefiere la termoterapia profunda sobre la superficial?
Cuando el dolor o la afección involucran tejidos profundos, como en hernias discales.
¿Cuáles son los mecanismos de acción del calor en el cuerpo?
El calor provoca vasodilatación, relajación muscular, alivio del dolor, aumento del metabolismo celular y mejora de la elasticidad, lo que favorece la recuperación de tejidos y alivia el dolor.
¿Qué beneficio tiene el aumento del flujo sanguíneo debido a la vasodilatación durante la termoterapia?
El aumento del flujo sanguíneo favorece el paso de oxígeno y nutrientes, lo que acelera la recuperación de los tejidos y elimina toxinas.
¿Por qué el calor ayuda a aliviar el dolor?
El calor actúa sobre los receptores nerviosos, disminuyendo la percepción del dolor.
¿Qué son las compresas calientes y en qué se utilizan?
Las compresas calientes son un medio terapéutico que utiliza conducción para transmitir calor. Se usan para aliviar dolores musculares y articulares, contracturas, artritis y artrosis.
¿Cuáles son las contraindicaciones de las compresas calientes?
No se deben utilizar en las primeras 48-72 horas de lesiones (fase inflamatoria), hematomas, hemorragias, heridas abiertas, infecciones, alteraciones de la sensibilidad, insuficiencia venosa, trombosis, fiebre o infecciones sistémicas.
¿Cómo funciona una manta eléctrica en la termoterapia?
La manta eléctrica utiliza resistencia eléctrica para generar calor por conducción, proporcionando beneficios similares a las compresas calientes como la vasodilatación y la relajación muscular.
¿Qué es un baño de parafina y para qué se utiliza?
Es una técnica donde se sumerge la zona a tratar en parafina caliente, formando una capa térmica. Se utiliza para mejorar la hidratación de la piel, aliviar el dolor articular y muscular, y facilitar la movilidad en artritis.
¿Cuáles son las contraindicaciones de los baños de parafina?
No se deben utilizar en heridas abiertas, infecciones cutáneas, alteraciones circulatorias graves, diabetes, neuropatías o infecciones fúngicas.
¿Qué beneficios tiene el uso de parafangos?
Los parafangos aumentan la temperatura local, mejoran la circulación, relajan los músculos profundamente, desintoxican la piel y tienen un efecto antiinflamatorio.
¿Cuál es el objetivo de la sauna en la termoterapia?
La sauna acelera la circulación, relaja los músculos, reduce el estrés, estimula el sistema inmunológico y elimina toxinas.
¿Qué contraindicaciones tiene la sauna?
No se recomienda en personas con hipertensión, problemas cardíacos, deshidratación, fiebre, embarazo y afecciones de la piel.
¿Cómo ayuda el baño de vapor en la recuperación muscular?
El baño de vapor abre los poros, elimina toxinas, mejora la circulación y relaja los músculos.
¿Qué efectos tiene el uso de lámparas de infrarrojo en la termoterapia?
Las lámparas de infrarrojo penetran en los tejidos profundos, mejoran la oxigenación y circulación, aumentan la producción de colágeno y disminuyen la rigidez y el dolor.
¿Cuáles son las contraindicaciones de las lámparas de infrarrojo?
No se deben utilizar en áreas con cáncer, tumores, trastornos de sensibilidad o problemas circulatorios graves.
¿Qué importancia tiene la higiene en la aplicación de técnicas de termoterapia?
Es crucial mantener un ambiente limpio y estéril, especialmente al usar materiales como toallas, para evitar infecciones.
Técnicas de termoterapia profunda
Microondas y ultrasonido
¿Por qué es importante conocer las contraindicaciones de las técnicas de termoterapia?
Es fundamental para evitar efectos adversos y garantizar un tratamiento seguro y efectivo.
¿Cómo se debe elegir la técnica de termoterapia adecuada?
La elección depende de la condición del paciente, el objetivo terapéutico y las características del área a tratar.
¿Cómo afecta la hidroterapia al estado psicológico del paciente?
El agua fría provoca sensación de estímulo y vigilia, mientras que el agua caliente induce sedación y sueño. Además, el agua facilita el movimiento y favorece la colaboración del paciente.
¿Qué contraindicaciones existen para los baños calientes?
No se recomiendan en fases agudas de lesiones musculoesqueléticas y reumáticas inflamatorias.
¿Qué contraindicaciones existen para los baños fríos completos?
No se deben usar en enfermedades reumáticas.
- ¿Por qué se contraindica el uso de tinas de remolino para heridas abiertas en la práctica clínica en México?
Porque el agua de la llave utilizada en las tinas de remolino contiene bacterias y microorganismos patógenos, lo que aumenta el riesgo de infección en las heridas.
- ¿Qué precauciones deben tomarse cuando un paciente con herida es sometido a hidroterapia?
Los pacientes con heridas no deben ser admitidos en rehabilitación con tinas de remolino o compresas debido al riesgo de infección. Se recomienda usar gasas estériles y toallas lavadas con cloro para la higiene.
- ¿Cuáles son las características necesarias de un tanque terapéutico?
El tanque terapéutico debe ser una piscina pequeña con barras paralelas, pasamanos, rampas antideslizantes, sistema de recirculación y filtrado de agua, y grúas para pacientes.
- ¿Por qué en la práctica clínica se prefieren otros tratamientos a los tanques terapéuticos para casos comunes?
Debido al alto costo, la logística de llenado, calentamiento y mantenimiento, y la eficiencia limitada en comparación con otros tratamientos, como lesiones de rodilla o hombro.
- ¿Cuáles son los efectos fisiológicos del calor en el tratamiento de lesiones?
El calor produce anestesia, vasodilatación capilar, aumento de la temperatura corporal, mejora en el metabolismo de las áreas tratadas, y relajación muscular.
- ¿Qué condiciones graves se recomiendan para el uso de tanques terapéuticos?
Lesiones medulares (parapléjicos y cuadripléjicos), esclerosis múltiple avanzada, lupus avanzado, parálisis cerebral infantil, y enfermedades inflamatorias como espondilitis anquilosante avanzada.
- ¿Cuáles son las contraindicaciones para el uso de tanques terapéuticos?
Insuficiencia coronaria y cardíaca, hipertensión mal controlada, epilepsia no controlada, tuberculosis, fobia al agua y heridas abiertas.
- ¿Cómo funciona la mecánica del agua en el tratamiento terapéutico?
La mecánica del agua funciona como un hidromasaje, aliviando dolores y espasmos, mejorando la elasticidad de las estructuras articulares, y actuando como anticonvulsivo y espasmolítico.
- ¿Qué técnicas y tiempos se deben seguir al aplicar hidroterapia en el tanque terapéutico?
Los pacientes se colocan en camillas para ser ingresados al tanque. El tiempo de tratamiento debe ser de 20 a 30 minutos, con temperaturas que varían entre 36.27 a 38.3°C, dependiendo del objetivo del tratamiento.
- ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la terapia física y rehabilitación en China?
o En China, alrededor del 2700 a.C., se practicaban ejercicios terapéuticos y masajes como parte de la terapia física y rehabilitación.
- ¿Qué eventos históricos en el siglo XX impulsaron el uso de ejercicios físicos en la rehabilitación?
o El estallido de las Guerras Mundiales (1914-1918 y 1939-1945) determinó que se incrementara el empleo de ejercicios físicos en la rehabilitación.
- ¿Cuándo y dónde se dieron los primeros servicios de Medicina Física y Rehabilitación en México?
o Los primeros servicios de Medicina Física y Rehabilitación en México se dieron en 1943 con la fundación del Hospital Infantil en México, principalmente para atender a niños con secuelas de polio.
- ¿Qué es la deficiencia según la definición proporcionada?
o La deficiencia es toda pérdida o anomalía de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Desde el punto de vista de la salud, es toda pérdida o anormalidad de un órgano o de la función propia de este.
- ¿Qué es la discapacidad?
o La discapacidad es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad de la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Es una consecuencia que la deficiencia produce en la persona.
- ¿Qué es la minusvalía?
o La minusvalía es una situación de desventaja para un individuo determinado, resultante de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desarrollo de un rol que es normal en su caso, en función de la edad, sexo, factores culturales y sociales.
- ¿Qué es la rehabilitación según la definición proporcionada?
o La rehabilitación es el conjunto de medidas interdisciplinarias, médicas, psicológicas, sociales, educativas y ocupacionales, que tienen como objetivo que el paciente pueda lograr su máximo grado de recuperación funcional, a fin de realizar actividades que le permitan ser útil para sí mismo, para su familia, e integrarse a la sociedad.
- ¿Qué es la terapia física según la OMS (1958)?
o La terapia física, según la OMS (1958), es el arte y la ciencia del tratamiento por medio de ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, masaje y electricidad. Usa una combinación de técnicas para aliviar el dolor, mejorar la coordinación, la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la amplitud de movimiento.
- ¿Qué es la terapia ocupacional según la OMS?
o La terapia ocupacional, según la OMS, es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamientos y su significado.
- ¿Qué es la terapia de lenguaje?
o La terapia de lenguaje es la especialidad dentro del campo de la Rehabilitación que se encarga de la evaluación diagnóstica y tratamiento de las alteraciones en voz, audición, habla, lenguaje, aprendizaje y los aspectos de la motricidad oral que afectan durante el desarrollo del niño.
- ¿Qué es un fisiatra?
o Un fisiatra es un profesional de la medicina que tiene formación especial en Medicina Física. Realiza una evaluación de los pacientes y establece un protocolo de Rehabilitación.
- ¿Qué es un fisioterapeuta?
o Un fisioterapeuta trabaja en sinergia con los fisiatras, aplicando y desarrollando los procesos de Rehabilitación, mediante técnicas para desarrollar esos programas.
- ¿Qué es la mecanoterapia?
Es la utilización terapéutica e higiénica de aparatos mecánicos destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, tracción y amplitud.
- ¿Cuáles son las indicaciones de la mecanoterapia?
Poliomielitis, hemiplejia, paraplejia, esclerosis en placas, compresiones radiculares, mielitis, síndrome de inmovilización, distrofias musculares, miositis, espasmos musculares, rigidez, espasticidad, alteraciones posturales, atrofia muscular, artrosis, artritis, periartritis.
- ¿Cuáles son las contraindicaciones de la mecanoterapia?
Imposibilidad de elaboración mental del movimiento, falta de colaboración, fracturas recientes, anquilosis.
- Menciona los efectos de la mecanoterapia a nivel muscular.
Hipertrofia muscular, aumento del tono muscular, prevención de la atrofia, mejora de la coordinación neuromuscular.
- ¿Cuáles son los efectos de la mecanoterapia sobre las articulaciones y el tejido conectivo?
Aumento de la movilidad articular, estimulación de la producción de líquido sinovial, fortalecimiento de tendones y ligamentos.
- ¿En qué consisten los aparatos de tracción cervical y lumbar?
El aparato de tracción cervical usa un barbaquejo o collarete de Sayre con apoyo occisito-mentoniano, con un peso entre 5 y 15 kg. El aparato de tracción lumbar fija el tórax con cinchas y permite la aplicación de hasta 50 kg con el paciente en decúbito supino.
- ¿Para qué se usa la bicicleta cinética?
Se utiliza para entrenar y aumentar la resistencia de los músculos de los miembros inferiores y para ganar recorrido articular en la rodilla.
- ¿Qué es la mesa de mano o mesa de Kanavel?
Es un dispositivo con rueda de inercia, tensores, prono-supinadores, juego de pelota y tornillos con muelles de resistencia, usado para la recuperación de las extremidades superiores.
- ¿Cuál es la función de las espalderas en terapia física?
Se utilizan para estiramientos, tratamiento de columna, tracciones cervicales y corrección de desviaciones del raquis.
- ¿En qué se utilizan las escaleras y rampas?
Se usan para preparar al paciente para la vida diaria, especialmente después de la iniciación de la marcha sobre barras paralelas.
- ¿Qué función tiene la escalera de dedos?
Aumenta la amplitud de movimientos del hombro, codo y permite ejercicios de abducción y flexión del codo.
- ¿Para qué sirve la tabla de Bohler?
Ayuda a ganar equilibrio, coordinación y propiocepción de miembros inferiores, permitiendo ejercicios de flexo-extensión del pie, inversión-eversión y circunducción.
- ¿Qué es la masoterapia?
Es un método terapéutico manual o instrumental que, mediante mecanismos directos o reflejos, modifica el estado de los tejidos subyacentes al área orgánica tratada y produce una repercusión beneficiosa sobre el estado general del paciente.
- ¿Cuáles son las indicaciones de la masoterapia?
Dolores musculares, tendinosos y periarticulares, neuralgias diversas, parálisis y contracturas, hemiplejia en fase espástica, insomnio, edemas, varices, trastornos tróficos y hemodinámicos arteriales, hematomas de pequeño volumen, celulitis, cicatrices y adherencias, problemas musculares, tendinosos o articulares, fracturas en fases tardías, esguinces, luxaciones, artrosis.
- Menciona las principales maniobras del masaje en masoterapia.
Effleurage, frotación, fricción, amasamiento, vibración.
- ¿Cuáles son las contraindicaciones de la masoterapia?
Procesos inflamatorios agudos e infecciosos, flebitis aguda, tumores malignos, fracturas recientes, procesos reumáticos en fase evolutiva, procesos litiásicos, embarazos, afecciones en zonas de encrucijada vascular o nerviosa, sensibilidad tisular aumentada.
- ¿Qué efectos tiene la masoterapia sobre el sistema neuromuscular?
Mejora la nutrición muscular, la flexibilidad y vitalidad, impide la concentración de ácido láctico, mejora la nutrición de nervios periféricos y proporciona sensación de bienestar.
- ¿Qué es el ultrasonido terapéutico?
Es una forma de energía mecánica que utiliza frecuencias entre 0.5 y 3 MHz para generar efectos terapéuticos en los tejidos.
- ¿Cuáles son las partes principales de un equipo de ultrasonido terapéutico?
Transductor, central de proceso, controles, pantalla, teclado, sistema de almacenamiento de datos, impresora y gel conductor.
- ¿Qué factores se deben considerar en la aplicación del ultrasonido terapéutico?
Impedancia acústica, atenuación, absorción por el medio y reflexiones en inhomogeneidad del medio.
- ¿Cuáles son los tipos de ultrasonido terapéutico?
Continuo y pulsado. El continuo es más efectivo para aprovechar la temperatura, mientras que el pulsado minimiza los efectos térmicos.
- ¿Cuáles son los efectos biológicos del ultrasonido terapéutico?
Estimulación de la circulación sanguínea, aumento de la extensibilidad de los tejidos, incremento del metabolismo tisular, relajación muscular, normalización del tono y estimulación de la capacidad regenerativa tisular.
- ¿Qué diferencias existen entre los efectos térmicos y no térmicos del ultrasonido?
Los efectos térmicos incluyen el calentamiento de tejidos y la hiperemia, mientras que los no térmicos se deben a la cavitación y la transmisión acústica, promoviendo la actividad celular.
- ¿Cuáles son las indicaciones del ultrasonido terapéutico?
Contusiones, distensiones, luxaciones, consolidación de fracturas, artrosis, artritis, bursitis, tendinitis, neuropatías, síndrome del miembro fantasma, prolapso del disco intervertebral, trastornos circulatorios, cicatrices, esclerodermia, enfermedad de Dupuytren, heridas abiertas y úlceras por presión.
- ¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas del ultrasonido terapéutico?
Procesos sépticos, tromboflebitis, pérdida de sensibilidad, diabetes no compensada, proximidad de tumores malignos y tejidos con irrigación inadecuada.
- ¿En qué consiste la aplicación directa y subacuática del ultrasonido terapéutico?
La aplicación directa usa gel conductor y movimientos circulares; la subacuática se usa para superficies irregulares, con agua a temperatura corporal.
- ¿Qué precauciones se deben tener al utilizar ultrasonido terapéutico en el periostio?
Evitar aplicaciones continuas y cabezal fijo para no provocar daños en patologías como lesiones agudas, trastornos circulatorios graves y artritis.
- ¿Qué es la cavitación en el contexto del ultrasonido terapéutico?
Es un efecto de estrés mecánico que puede ser estable (formación de burbujas de gas) o inestable (colapso de burbujas, no ocurre en niveles terapéuticos).
- ¿Cómo influye la frecuencia del ultrasonido en la profundidad del tratamiento?
Se usa 1 MHz para tejidos profundos (hasta 5 cm) y 3 MHz para tejidos más superficiales (1-2 cm).
- ¿Cuál es la diferencia entre el campo cercano y el campo lejano en el ultrasonido?
El campo cercano (zona de Fresnel) tiene interferencias y “puntos calientes”, mientras que el campo lejano (zona de Fraunhofer) es más uniforme y menos divergente.
- ¿Qué efectos tiene el ultrasonido terapéutico sobre el tejido nervioso?
Modifica la velocidad de conducción nerviosa, eleva el umbral del dolor, inhibe el sistema ortosimpático, relaja el músculo y normaliza el tono.
- ¿Cómo se dosifica el ultrasonido terapéutico?
Se consideran la frecuencia, el ciclo de trabajo (continuo o pulsado) y la intensidad (0.1 a 2 W/cm² en continuo, hasta 3 W/cm² en pulsado).
- ¿Cuáles son las indicaciones relativas del ultrasonido terapéutico?
Laminectomías, procesos tromboflebíticos, procesos sépticos, pérdida de sensibilidad, diabetes no compensada, proximidad de tumores malignos, tejidos con mala irrigación.
- ¿En qué situaciones el ultrasonido terapéutico puede ayudar en la cicatrización de tejidos?
Acelera la tasa de curación, mejora la calidad de la reparación, especialmente útil en ligamentos, tendones y para resolución de inflamaciones crónicas.
- ¿Qué métodos de aplicación del ultrasonido existen?
Aplicación directa con gel conductor y subacuática para superficies irregulares.
- ¿Qué se debe evitar al aplicar ultrasonido terapéutico en tejidos con osteosíntesis?
Usar el modo pulsátil con intensidades bajas para evitar daños.