Segundo Parcial Flashcards
¿Quiénes conforman las vías respiratorias altas?
La cavidad nasal, los senos paranasales y la nasofaringe
¿Cuál es la función de las vías respiratorias altas?
Esterilizan, hidratan y ajustan la temperatura del aire que les llega del exterior
¿Dónde se encuentran los receptores que se encargan del sentido del olfato?
En la cavidad nasal
¿Qué tipo de epitelio recubre a las fosas nasales?
Epitelio plano estratificado no queratinizado, con una lámina de tejido conjuntivo
Tipos de células por las que está constituido el epitelio olfatorio:
Sustentaculares o de soporte, basales y sensoriales u olfatorias
Células largas y con base estrecha, tienen vértices amplios, donde presentan microvellosidades delgadas y largas sumergidas en un material seroso
Células sustentaculares o de soporte
Células pequeñas de núcleos redondos y con forma de cono, integran una sola línea que reposa sobre la membrana basal
Células basales
Son neuronas bipolares enclavadas entre las sustentaculares y las basales y tienen forma de huso, núcleo ligeramente teñido con un nucleolo prominente
Células sensoriales u olfatorias
¿Qué se forma de la porción apical de las células sensoriales?
Vesículas olfatorias
Glándulas que mantienen húmedo el epitelio olfatorio
Bowman
Son cavidades que ayudan a drenar material mucoseroso
Senos paranasales
¿Cómo se le llama a la gran cantidad de tejido linfoide que forma agregados, integrados por tonsila o amígdala faríngea?
Tejido adenoide
¿Cuál es el límite entre las vías respiratorias altas y bajas?
Se ubica entre la faringe y la tráquea
Estructura hueca, simétrica, que se mantiene por ligamentos y músculos esqueléticos
Laringe
Músculos que intervienen en la fonación
Músculos intrínsecos de la laringe
¿A qué tipo de cartílago corresponden el cartílago tiroides y el cricoides?
Cartílago hialino
¿Por que cartílago están constituidos los cartílagos corniculares, cuneiformes y la epiglotis?
Cartílago elástico
Epitelio por el que está cubierta la cara lingual de la epiglotis:
Epitelio plano estratificado no queratinizado
Epitelio por el que está cubierta la porción posterior de la epiglotis
Epitelio respiratorio
Epitelio por el que está cubierta la superficie libre de la epiglotis
Epitelio plano estratificado
Cuerdas vocales que carecen de esqueleto muscular, con gran cantidad de glándulas seromucosas, cubiertas por epitelio respiratorio; éstas cubren la entrada al vestíbulo laríngeo
Cuerdas vocales superiores o falsas
Cuerdas vocales compuestas por esqueleto muscular y fibras elásticas, se encuentran cubiertas por epitelio plano estratificado
Cuerdas vocales inferiores o verdaderas
¿Cómo está conformado el epitelio respiratorio clásico?
Epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado, con células mucoproductoras, soportado por una membrana basal
Formada por epitelio respiratorio clásico:
Capa mucosa
¿Cuáles poblaciones celulares integran la mucosa?
Columnares ciliadas, mucoproductoras, columnares serosas no ciliadas con microvellosidades y células basales
Son células que producen moco rico en polisacáridos, su núcleo y sus organitos están ubicados en la base de la misma
Células caliciformes
¿Qué porcentaje del epitelio forman las células caliciformes?
30%
¿Con qué tinción es posible identificar las células caliciformes?
PAS/azul alciano
Son células altas y delgadas, con presencia de cilios en su borde apical anclados en los cuerpos basales
Células cilíndricas ciliadas
Función de las células cilíndricas ciliadas:
Mueven el moco hacia la nasofaringe para su eliminación
Se ubican en la membrana basal, su porción apical no llega a la luz y son cúbicas. Conforman el 30% de la población celular:
Células basales
Función de las células basales:
Reponer las células del epitelio que mueren o se lesionan y son eliminadas
Constituyen el 3% del total de la población, son alargadas, tienen microvellosidades y gránulos:
Células en cepillo
Constituyen alrededor del 3% de la población, tienen microvellosidades apicales y gránulos:
Células serosas
Se ubican en la base de los epitelios, tienen gránulos en su interior cuyo contenido varía en cada órgano:
Células del sistema neuroendocrino difuso
Constituida por tejido conjuntivo laxo que contiene tejido linfoide, glándulas mucosas y seromucosas:
Lámina propia
Está estructurada por tejido conjuntivo fibroelástico denso, con abundantes vasos sanguíneos y linfáticos:
Submucosa
Cubre los anillos de cartílago hialino superpuestos, en forma de C, que dan estructura a la tráquea:
Adventicia
Se inicia en la división de la tráquea que da como resultado los bronquios derecho e izquierdo:
Árbol bronquial
Su estructura es semejante a la de la tráquea, la luz es más pequeña, lo mismo que el cartílago. Acompañan a cada bronquio arterias, venas y linfáticos pulmonares:
Bronquios primarios (extrapulmonares)
La pared de su cartílago hialino está constituido por placas irregulares que rodean totalmente la luz
Bronquios secundarios y terciarios (intrapulmonares)
¿Como se le conocen también a los bronquios secundarios?
Lobares
La división de los bronquios segmentarios o terciarios ¿a qué dan lugar?
A los segmentos pulmonares
¿A partir de cuántas divisiones se consideran bronquiolos?
A partir de 10 a 15
¿Cómo se le conoce a las células bronquiolares no ciliadas?
Células de Clara
¿En qué consiste cada acino pulmonar?
De un bronquiolo pulmonar, los bronquiolos respiratorios y los alveolos
¿Cuál es el músculo característico de los bronquiolos terminales o no respiratorios?
Músculo de Reisseinsen
¿Con qué otro nombre se les conoce a las células de Clara?
Células club
¿Qué caracteriza a las células de Clara o células club?
La gran cantidad de retículo endoplásmico liso (REL) y la gran cantidad de enzimas del sistema mixto de oxidasas
Se considera que son las responsables de mantener la población bronquiolar, dando origen a las células ciliadas y a ellas mismas
Células de Clara o células de club
Son las salientes o protrusiones en la pared de los bronquiolos terminales que corresponde a sacos alveolares
Bronquiolos respiratorios
Es el espacio que las paredes del bronquiolo respiratorio limitan
Conducto alveolar
Son el sitio en el que se lleva a cabo el intercambio gaseoso:
Alveolos
¿Cuántos alveolos tiene aproximadamente cada pulmón?
Entre 150 y 200 millones de alveolos
Es una célula terminal, alargada con un núcleo prominente y se una a otros neumocitos por uniones de tipo ocluyente, constituye el 95% de la superficie alveolar
Neumocito de tipo I
Su principal función es el intercambio gaseoso y el transporte de líquidos a través de canales especiales de membrana de tipo 1, como la aquaporina 5
Neumocito de tipo I
Se ubica en las esquinas de los sacos alveolares solos o en grupos de dos o tres células. Citoplasma granular y en su superficie tiene microvellosidades
Neumocito de tipo II
Característica del neumocito de tipo II
Presencia de los cuerpos multilaminados, electródensos, con diámetro de 1 a 2 micrómetros
Participa en el control de infecciones y alergias
SP-D
Cubre a los capilares pulmonares. En su membrana se encuentran unas invaginaciones conocidas como caveolas
Célula endotelial
Diámetro de 10 a 15 micras y permiten comunicar a los espacios alveolares con la finalidad de equilibrar presiones entre ellos y posibilitar la ventilación colateral alveolar, cuando exista colapso u obstrucción
Poros alveolares de Kohn
Su función es permitir la ventilación colateral en caso de obstrucción
Conductos de Eaton-Lambert
Por lo normal se encuentran en la luz alveolar. Es una célula presentadora de antígenos y además se encarga de fagocitar todo aquello que llegue a la luz alveolar
Macrófago alveolar
¿Cómo se le conoce a la barrera hemato-gaseosa?
Intersticio pulmonar
Capa serosa que cubre a la cavidad torácica, la cual está constituida por tejido conjuntivo y un epitelio plano simple conocido como mesotelio
Pleura
¿Cómo se le conoce al espacio que se encuentra entre las capas de la pleura?
Cavidad pleural
Puede ser cuboide, columnar o plana. Tiene gran cantidad de microvellosidades. Su citoplasma tiene una gran cantidad de vesículas pinocíticas.
Célula mesotelial
¿Cómo se le conoce a la circulación pulmonar?
Circuito Menor
Viajan por los septos interlobares y drenan su material a los ganglios cercanos o a los hiliares
Linfáticos pulmonares
¿Cómo se le llama al aumento en el número de células caliciformes?
Hiperplasia mucosa
Grupo de fibras minerales que se agrupan en amfíbolas y serpentinas
Asbesto
¿Cuáles son las variantes de el mesotelioma maligno?
Epitelioide (50 a 70% de los casos), sarcomatoide (10 a 20%) y bifásico (25 a 35%)
Presión media del circuito mayor o sistémico
100 mmHg
Presión media del circuito menor o pulmonar
25 mmHg
Bomba muscular que bombea la sangre a través del sistema vascular, mide aproximadamente 12x9x6 cm y pesa aprox. 300 g. Está formado por miocardio, constituido por músculo cardíaco
El corazón
¿Cuales son las cámaras del corazón?
Aurícula izquierda y derecha, ventrículo izquierdo y derecho
¿Qué válvulas impiden el retorno de la sangre de la cavidad ventricular a la cavidad auricular?
Válvula tricúspide y la válvula bicúspide o mitral
¿Cuáles válvulas impiden el regreso de la sangre de los vasos al corazón?
Válvulas semilunares
¿Cuáles son las tres capas del corazón?
De adentro hacia afuera: endocardio, miocardio y epicardio
Es una membrana que recubre la superficie interna de las cavidades del corazón, forma el revestimiento de las aurículas y los ventrículos
Endocardio
Formada por tejido conjuntivo laxo, que contiene vasos sanguíneos, nervios y las fibras de Purkinje que pertenecen al sistema de conducción del corazón
Capa subendocárdica
Capa media del corazón y las más gruesa, compuesta de tejido conjuntivo y cardiomiocitos
Miocardio
¿Quiénes son los responsables de la contracción del corazón?
Los cardiomiocitos
Es la pared que separa el ventrículo derecho del izquierdo; está constituido por miocardio revestido de endocardio
Tabique interventricular
Posee una capa central de músculo cardiaco y un revestimiento de endocardio en la superficie en contacto con cada cavidad auricular
Tabique interauricular
Es la capa más externa que recubre el corazón y es la homóloga de la túnica adventicia de los vasos sanguíneos
Epicardio
Es el sitio en el que se almacena grasa en la superficie del corazón, su función es amortiguar la fricción al órgano cardiaco
Epicardio
¿Cómo está conformado el esqueleto cardiaco?
Por anillos fibrosos, el trígono fibroso derecho o cuerpo fibroso central y el septum membranoso
Es un conjunto de fibras musculares cardiacas especializadas. Formado por el nodo sinoatrial (marcapasos cardiaco)
Sistema de conducción cardiaca
¿Dónde se localiza el nodo sinoatrial?
En el subepicárdico de la desembocadura de la vena cava superior
¿Dónde se sitúa el nodo atrioventricular?
En la base del septo interatrial
Tiene como objetivo transportar la sangre en ambas direcciones entre el corazón y los tejidos
Sistema cardiovascular
Colecta la linfa de los tejidos y la incorpora al sistema cardiovascular
Sistema linfático
¿Cuáles son las capas por las que están constituidas las arterias y venas?
Túnica íntima, media y adventicia
Es la capa más interna de los vasos sanguíneos, está integrada por un epitelio plano simple (endotelio)
Túnica íntima
Está formada por células musculares lisas dispuestas de manera circular
Túnica media
Los capilares y las vénulas carecen de túnica media, ¿quiénes remplazan a la túnica media en estos vasos pequeños?
Los pericitos
Es la capa más externa de los vasos, está integrada por fibroblastos y fibras de colágena de tipo I
Adventicia
Son vasos que transportan la sangre desde el corazón hasta los lechos capilares
Arterias
¿Cómo se clasifican las arterias?
De conducción, las musculares o de distribución y las arteriolas
Corresponden a los vasos más grandes, como la aorta, las carótidas primitivas, las subclavias, las iliacas y el tronco pulmonar. En ellas se encuentran los cuerpos de Weibel-Palade
Arterias elásticas
Origen en la aorta. Las arterias humeral, femoral, radial, poplítea y sus ramas pertenecen a este grupo de vasos.
Arterias musculares
Tienen un diámetro menor de 0.1 mm y presentan lámina elástica externa
Arteriolas
Llevan sangre hacia los capilares, su túnica media está formada por una única capa de células musculares discontinua
Metaarteriolas
Se origina en los extremos terminales de las arteriolas. Son vasos cortos (50 micras de largo) y su diámetro varía entre 8 y 10 micras
Capilares
¿Cómo se clasifican los capilares?
Continuos, fenestrados y sinusoides
Se localizan en el músculo, el cerebro, el pulmón y el tejido conjuntivo. Carecen de interrupciones en sus paredes
Capilares continuos
Se localizan en las glándulas endocrinas y en los órganos con función de absorción, como los riñones o el tubo digestivo
Capilares fenestrados
Tienen una luz irregular y muy ancha. Aparecen en órganos como el bazo, médula ósea e hígado. Diámetro de 30 a 40 micras
Capilares sinusoides
Se les ubica en los capilares y en las pequeñas vénulas. Pueden transformarse en células musculares lisas o en células endoteliales
Pericitos
Células que cubren la superficie de los vasos sanguíneos.
Endotelio
Es el lugar donde se producen diferentes moléculas de acción sistémica, su función es la difusión de los gases en la respiración.
Endotelio pulmonar
Órgano dinámico que siempre está produciendo moléculas para mantener la homeostasis
Endotelio
Función del factor de von Willebrand
Interviene en el momento inicial de la hemostasia
Superan a las arterias en número y por lo general tienen una luz más ancha
Venas
Su pared está rodeada por los pericitos, los cuales de manera paulatina son sustituidos por células musculares lisas
Vénulas
Carecen de membrana elástica externa e interna
Vénulas musculares
Vénulas que poseen un endotelio cúbico
Vénulas poscapilares de endotelio alto
Miden menos de 1 cm de diámetro y son las que drenan la mayor parte de las estructuras corporales
Venas medianas
Venas con diámetro superior a 10 mm, como son las venas cavas, las pulmonares y la porta
Venas grandes
Su función es prevenir el flujo retrógrado de la sangre
Válvulas de las venas
Tienen como función drenar el exceso de líquido tisular al torrente sanguíneo
Vasos linfáticos
¿Cómo está compuesta la linfa?
Por agua, electrólitos y de 2 a 4% de proteínas
Están formados por un endotelio sin lámina basal o, si existe lámina basal, ésta es discontinua
Capilares linfáticos
Semejan en su estructura a las venas de mayor calibre y son la etapa final del sistema de vasos linfáticos
Conductos linfáticos
Es corto y vacía su contenido en la unión de la vena yugular interna y la subclavia derecha, colecta la linfa del cuadrante superior derecho del cuerpo
Conducto linfático derecho
Vacia su contenido en las venas yugular interna y la subclavia izquierda
Conducto torácico
Se caracterizan por tener una túnica íntima con un endotelio rodeado de varias capas de fibras elásticas y de colágena
Conductos linfáticos