Cuarto Parcial Flashcards

1
Q

Funciones del aparato reproductor femenino en el humano y en los animales:

A

Está involucrado en la reproducción, la gestación y funciones hormonales importantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Son órganos pares en forma de almendra que se encuentran suspendidos en la cavidad peritoneal a través de un pliegue del peritoneo denominado mesovario

A

Ovarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Regiones de los ovarios:

A

Corteza y médula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Está formada por el epitelio de recubrimiento de los ovarios, los folículos ováricos y el tejido conjuntivo adyacente, que conforma el estroma

A

Corteza ovárica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo es el epitelio de recubrimiento de los ovarios?

A

Cúbico simple y también es conocido como epitelio germinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Se encuentra debajo del epitelio germinal y está constituida por tejido conjuntivo denso irregular

A

Túnica albugínea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Corresponde a un ovocito más las células que lo rodean

A

Folículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ovocitos que en el nacimiento hay alrededor de 600 000 a 800 000

A

Ovocitos primarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Corresponden al primer estadio de desarrollo que se puede distinguir. Poseen un ovocito primario de aproximadamente 25 micrómetros de diámetro, con nucleolo prominente y una capa de células foliculares planas alrededor del mismo

A

Folículos primordiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El ovocito en esta etapa ha crecido hasta un tamaño aproximado de 100 a 150 micrómetros y se encuentra rodeado desde una hasta varias capas de células foliculares cúbicas

A

Folículos primarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuando el ovocito primario se encuentra rodeado de una sola capamde células foliculares, el folículo se denomina:

A

Unilaminar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuando el ovocito primario presenta varias capas se llama:

A

Miltilaminar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En este estadio comienza a formarse la zona pelúcida, que corresponde a una capa de glucoproteínas, denominadas ZP1, ZP2 y ZP3

A

Folículos primarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Durante esta etapa se forman las tecas interna y externa

A

Folículos primarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Poseen una gran cantidad de receptores de hormona luteinizante (LH)

A

Células secretoras de la teca interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Contiene sobre todo células musculares lisas y fibras de colágena

A

Teca externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En esta etapa el ovocito primario tiene un tamaño aproximado de 200 micrómetros y está rodeado de varias capas de células foliculares, denominadas células de la granulosa

A

Folículos secundarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Durante esta etapa las células de la granulosa secretan un líquido conocido como:

A

Líquido folicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo se llama la cavidad que se forma cuando las células de la granulosa se desplazan a la periferia?

A

Antro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Es una proyección de células de la granulosa de la pared al antro lleno de líquido

A

Cúmulo oóforo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Las células de la granulosa que quedan rodeando al ovocito primario y que no se desplazan hacia la periferia forman:

A

La corona radiada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Último estadio de desarrollo y son los folículos maduros en los que el antro está totalmente desa

A

Folículos de Graaf

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles células constituyenla membrana granulosa?

A

Células de la granulosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La LH estimula a las células de la teca interns para que produzcan:

A

Andrógenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Es un proceso mediado por hormonas, cuya consecuencia es la liberación del ovocito secundario

A

Ovulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Factores importantes que intervienen para que se lleve a cabo la ovulación

A

Aumento del volumen y la presión del líquido folicular
Proteólisis enzimática de la pared folicular por plaminógeno activado
Depósito de glucosaminoglucanos entre el complejo ovocito-cúmulo oóforo y la capa granulosa
Contracción de las fibras musculares lisas en la teca externa, desencadenada por prostaglandinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Justo antes de la ovulación, el flujo sanguíneo se detiene en una pequeña región de la superficie ovárica sobre el folículo que hace protrusión. ¿Cómo se llama esta región?

A

Estigma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

También llamado cuerpo amarillo, está formado por los remanentes del folículo de Graaf, que son las células de la granulosa y de la teca

A

Cuerpo lúteo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué se forma una vez que ocurre la ovulación?

A

Cuerpo hemorrágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Tipos de células luteínicas:

A

Células luteínicas de la granulosa y células luteínicas de la teca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Son las células centrales, de tamaño considerable, derivadas de la granulosa. Poseen microvellosidades largas, producen progesterona y convierten los andrógenos que elaboran las células de la teca luteínicas en estrógenos

A

Células luteínicas de la granulosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Son células más pequeñas y que se tiñen con mayor intensidad que las células luteínicas de la granulosa. Están ubicadas hacia la periferia del cuerpos amarillo y se especializan en la producción de progesterona, algunos estrógenos y andrógenos

A

Células luteínicas de la teca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Cuando el embarazo no ocurre, la ausencia de LH ocasiona la degeneración del cuerpo amarillo y entonces se forma:

A

El cuerpo amarillo de la menstruación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

La gonadotropina coriónica humana (hCG) que secreta la placenta conserva el cuerpo amarillo durante tres meses, entonces recibe el nombre de:

A

Cuerpo amarillo del embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Las células se llenan de lípidos, sufren autolisis y se forma una cicatriz blanquecina formada de tejido conjuntivo fibroso

A

El cuerpo albicans

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Corresponde a la región central del ovario y se compone de tejido conjuntivo con gran cantidad de fibras elásticas, contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos y fibras nerviosas

A

Médula ovárica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Son dos estructuras tubulares que se encuentran enseguida de los ovarios, actúan como conductos para transportar los espermatozoides hacia el ovocito, así como para transportar el óvulo fecundado al útero

A

Oviductos o trompas uterinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Regiones de los oviductos:

A

Infundíbulo, ampolla, istmo y región intramural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Es la primera región y corresponde al extremo abierto del oviducto, el cual posee unas proyecciones conocidas como fimbrias que ayudan a capturar el ovocito secundario

A

Infundíbulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Segunda región posterior al infundíbulo que corresponde a un área expandida en donde suele ocurrir la fecundación

A

Ampolla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Es la siguiente porción seguida de la ampolla, más estrecha del oviducto

A

Istmo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Pasa a través de la pared del útero para desembocar en la luz del mismo

A

Región intramural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Capas que componen las paredes del los oviductos

A

Mucosa, muscular y serosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Se caracteriza por muchos pliegues longitudinales que se encuentran en las cuatro regiones de los oviductos

A

Capa mucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Cómo es el epitelio de recubrimiento de la capa mucosa de los oviductos?

A

Cilíndrico simple y presenta dos tipos celulares distintos: células intercalares o células en clavo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Tienen función secretora que proporciona un ambiente nutritivo y protector para los espermatozoides durante su migración hacia el ovocito secundario, además de que los capacita para que lleven a cabo la fecundación

A

Células intercalares o células en clavo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Sus cilios se mueven en forma concentrada hacia el útero, impulsado hacia éste al óvulo fecundado, los espermatozoides y el líquido viscoso secretado por las células intercalares

A

Células ciliadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Se compone de tejido conjuntivo laxo con fibroblastos, células cebadas y linfoides, y se encuentra debajo del epitelio

A

Lámina propia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Formada por dos capas de músculo liso: circular interna y longitudinal externa

A

Capa muscular del oviducto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Continuada por epitelio plano simple debajo de cual abundan vasos sanguíneos y fibras nerviosas

A

Capa serosa del oviducto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Es un órgano muscular en forma de pera que se loca en la pelvis y recibe las porciones terminales de los oviductos

A

Útero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Regiones del útero

A

Cuerpo, fondo y cérvix

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Es la porción más ancha en la que desembocan los oviductos. Es la región principal y más ancha, y donde se lleva a cabo la implantación embrionaria

A

Cuerpo del útero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Se sitúa en la parte superior en los sitios de desembocadura de los oviductos. Es la porción superior que se continúa con los oviductos

A

Fondo del útero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Es la porción estrecha que sale a la vagina y se abre en ella

A

Cérvix

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Corresponde al recubrimiento del útero y se constituye de epitelio cilíndrico simple y una lámina propia que contiene glándulas tubulares

A

Endometrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Tipos celulares del epitelio del endometrio:

A

Células cilíndricas secretoras no ciliadas y las células ciliadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Sus glándulas tubulares son simples ramificadas y se extienden hasta el miometrio, el tejido conjuntivo es denso irregular con fibras de colágeno

A

Lámina propia del endometrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Capas del endometrio:

A

Capa funcional y capa basal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Es una capa superficial gruesa que se desprende durante la menstruación e incluye gran parte de las glándulas

A

Capa funcional del endometrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Es una capa profunda en la que proliferan y regeneran las glándulas y los demás elementos de la capa funcional

A

Capa basal del endometrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

¿Qué se encuentra en la capa funcional del endometrio?

A

Arterias helicoidales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

¿Por quién está vascularizada la capa basal del endometrio?

A

Por las arterias rectas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Corresponde al músculo en el útero y se integra de tres capas de músculo liso

A

Miometrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

¿Cuándo ocurre la contracción de las fibras musculares uterinas?

A

Durante la estimulación sexual, durante la menstruación y durante el parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Hormonas que estimulan las contracciones uterinas

A

Prostaglandinas y las membranas fetales, oxitocina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

El fondo y la porción posterior del cuerpo poseen un recubrimiento seroso compuesto de células mesoteliales planas

A

Serosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Parte anterior del útero que está recubierta de tejido conjuntivo sin recubrimiento epitelial

A

Adventicia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

También llamado cérvix

A

Cuello uterino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Es el extremo terminal que sale a la vagina y presenta un revestimiento de epitelio cilíndrico simple y presenta un revestimiento de epitelio cilíndrico simple secretor de moco que posteriormente cambia a plano estratificado no queratinizado, similar al de la vagina

A

Cuello uterino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Consta de glándulas cervicales ramificadas que, a diferencia de las otras regiones del útero, no se desprenden durante la menstruación

A

Mucosa cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Contiene pocas fibras musculares y una mayor cantidad de tejido conjuntivo denso con fibras elásticas

A

Pared del cuello uterino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Induce la lisis del colágeno, lo que produce un ablandamiento del cuello uterino que facilita la dilatación cervical

A

La relaxina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

En condiciones normales, ¿de cuánto es el ciclo menstrual?

A

De aproximadamente 28 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Fases del ciclo menstrual

A

Menstrual, proliferativa o folicular y secretora o lútea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Es la primera del ciclo y se caracteriza por la descamación de la capa funcional del endometrio

A

Fase menstrual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

¿Cuál es la pérdida de sangre durante la menstruación?

A

De aproximadamente 35 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Conocida también como fase folicular porque ocurre al mismo tiempo que el desarrollo de los folículos ováricos, inicia cuando el flujo menstrual cesa, alrededor del día 4 y continuando hasta el 14

A

Fase proliferativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Esta etapa se caracteriza por la reeplicación del recubrimiento del endometrio, reconstrucción de las glándulas, el tejido conjuntivo y las arterias helicoidales; ocurre la renovación de la capa funcional a partir de las células de la capa basal

A

Fase proliferativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Inicia después de la ovulación. Se caracteriza porque el endometrio continúa se engrosamiento a causa del edema y la acumulación de glucógeno en las células de las glándulas endometriales

A

Fase secretora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Es la fusión del espermatozoide y el óvulo, y tiene lugar en la ampolla del oviducto

A

Fecundación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Porceso donde los espermatozoides son activados para fecundar al ovocito

A

Capacitación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

En la liberación de enzimas que degradan la zona pelúcida

A

Reacción acrosomal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Consiste en un cambio en el potencial de la membrana del ovocito que impide su interacción con otros espermatozoides

A

Reacción cortical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

¿Con qué concluye la fecundación?

A

Con la unión del núcleo masculino y el femenino, formando un cigoto diploide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Tiempo que transcurre entre la ovulación y la fecundación

A

Alrededor de 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

El cigoto sufre múltiples divisiones mitóticas y se convierte en un grupo esférico de células

A

Mórula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Regiones del blastocisto

A

Trofoblasto, embrioblasto y blastocele

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Capa de células periféricas que formarán la porción embrionaria de la placenta

A

Trofoblasto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Grupo de células adyacentes al trofoblasto que originarán al embrión

A

Embrioblasto o masa celular interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Cavidad llena de líquido viscoso

A

Blastocele

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Proceso en el que el blastocisto llega a la luz del útero después de la fecundación y comienza a adherirse al epitelio uterino, posteriormente degrada e invade la pared uterina

A

Implantación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Al adherirse al útero, las células del trofoblasto estimulan la transformación del endometrio en un tejido secretor llamado

A

Decidua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Regiones celulares de las células del trofoblasto

A

Citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

Originarán las capas extraembrionarias denominadas amnios y corion

A

El citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Órgano altamente vascularizado formado durante la gestación en el sitio de implantación embrionaria, y está compuesto por tejido materno y tejido fetal

A

La palcenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

Produce hCH, tirotropina coriónica, progesterona, estrógenos y somatotropina coriónica

A

La placenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Se deriva de la decidua

A

Porción materna de la placenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

¿De donde se origina la porción fetal de la placenta?

A

Del corion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Regiones en la decidua

A

Decidua basal, capsular y parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Es la porción que se localiza entre el sitio de implantación y el miometrio

A

Decidua basal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Rodea al embrión y lo separa de la luz uterina

A

Decidua capsular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

Región de la decidua que forma la pared uterina

A

Deciadua parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

De la decidua se forman vacuolas que se llenan de sangre materna, denominadas

A

Lagunas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Prolongaciones que están en contacto con las lagunas de la decidua

A

Vellosidades coriónicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

Tipos de vellosidades:

A

Vellosidades coriónicas primarias, secundarias y terciarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Formadas por cordones celulares del citotrofoblasto que se extienden dentro de las lagunas llenas de sangre. Aparecen entre los días 11 y 13 de gestación

A

Vellosidades coriónicas primarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

Compuestas por las vellosidades primarias rodeadas por una capa de sincitiotrofoblato, en el centro de ambas capas penetran células mesenquimatosas. Se observan aproximadamente al día 16 de desarrollo

A

Vellosidades coriónicas secundarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

Comprenden vasos sanguíneos localizados en el centro de mesénquima de las vellosidades secundarias. Aparecen hacia el final de la tercera semana

A

Vellosidades coriónicas terciarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

Vellosidades que no están fijadas anla decidua basal sino suspendida en la sangre materna de las lagunas

A

Vellosidades libres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

Vellosidades unidas a la decidua basal

A

Vellosidades de fijación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

Permite el transporte de ciertas sustancias como el oxígeno, algunas proteínas, lípidos, hormonas , por mencionar algunas

A

Barrera placentaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

Es una estructura fibromuscular que comunica los órganos sexuales internos con los genitales externos

A

La vagina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

Repliegue de la. Ucosa que se proyecta a la luz de la vagina

115
Q

Secreciones de las glándulas cervicales

A

Lubricación

116
Q

Capas de la pared vaginal

A

Mucosa, muscular y adventicia

117
Q

Posee un revestimiento de epitelio plano estratificado no queratinizado grueso, gránulos de queratohialina, células de Langerhans presentadoras de antígenos

A

Capa mucosa de la pared vaginal

118
Q

Sintetizan y depositan grandes cantidades de glucógeno por estimulo de los estrógenos

A

Células epiteliales de la vagina

119
Q

Metaboliza el glucógeno y forma ácido láctico que origina el pH (hasta de 4) en la luz de la vagina

A

Flora bacteriana vaginal normal

120
Q

Constituida de tejido conjuntivo fibroelástico muy vascularizado en su regiones más profundas que no presenta glándulas y posee una gran cantidad de células linfoides

A

Lámina propia

121
Q

Formada de músculo liso dispuesto principalmente de forma longitudinal cuyos haces entremezclan con fibras dispuestas en forma circular

A

Capa muscular

122
Q

Forma de tejido conjuntivo fibroblástico que la fija estructuras circundantes. Dentro de esta capa se encuentra una vasculatura abundante y haces nerviosos

A

Capa adventicia

123
Q

En conjunto se nombran como vulva. Pues en revestimiento de epitelio plano estratificado y terminación de nervios libres

A

Genitales externos

124
Q

Es una prominencia redondeada sobre las sínfisis pubiana y está formada por tejido adiposo subcutáneo. Pus abundantes corpúsculos de Meissner

A

Monte de Venus

125
Q

Son dos pliegues de piel longitudinales grandes que se extienden desde el monte de Venus y forman los límites laterales de la hendidura urogenital. Están recubiertos de vello pubiano en la superficie externa, poseen glándulas sebáceas y sudoríparas y corpúsculos de Meissner

A

Labios mayores

126
Q

Corresponden a dos pliegues cutáneos que limitan el vestíbulo vaginal. Hay una gran cantidad de pigmento melanina. En el estroma es posible encontrar glándulas sebáceas

A

Labios menores

127
Q

Se localiza entre los labios menores en la superficie superior y es una estructura eréctil homóloga al pene

128
Q

Formaciones eléctricas pequeñas que contienen gran cantidad de vasos sanguíneos y nervios sensoriales, incluidos corpúsculos de Pacini y Meissner

A

Cuerpos cavernosos de cliítoris

129
Q

¿Dónde terminan los cuerpos eréctiles?

A

En el galnde del clítoris

130
Q

Hendidura, situada entre los labios menores, derecho e izquierdo. Se encuentran glándulas vestibulares mayores o de Bartholini y glándulas menores o Skene

A

Vestíbulo vaginal

131
Q

Son una característica de los mamíferos

A

Glándulas mamarias o mamas

132
Q

Está formada por 15 o 20 lobulillos irregulares de glándulas tubuloalveolares ramificadas

A

Mama inactiva adulta

133
Q

Contiene glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas y glándulas mamarias modificadas o de Montgomary

134
Q

Etapa que corresponde al momento en que las glándulas mamarias se encuentran en fase secreta

A

Glándulas mamarias en reposo

135
Q

Se encuentran entre las células del epitelio y la lámina basal, estas envuelven los alveolos que se desarrollan y se torran funcionales durante el embarazo

A

Células mioepiteliales

136
Q

Las glándulas mamarias sufren modificaciones en la disminución de tejido conjuntivo y adiposo

A

Glándulas mamarias en lactancia

137
Q

¿A qué se debe la activación de las glándulas mamarias?

A

Al incremento súbito de progesterona y estrógeno durante el embarazo para convertirse en glándulas que suministra leche al recién nacido

138
Q

Las secreciones de las células alveolares que formarán parte de la leche son de dos tipos

A

Lípidos y proteínas

139
Q

Se almacenan como gotitas en el citoplasma de las células secretoras y se liberan de las mismas a través del tipo de secreción apocrina

140
Q

Se sintetizan dentro de las células alveolares y se liberan por el tipo de secreción merocrina

A

Proteínas

141
Q

Estimula la producción de leche

A

Prolactina

142
Q

Líquido que contiene abundantes proteínas, vitamina A, sodio, algunas células como linfocitos y monocitos, lactoalbúmina y anti anticuerpos (IgA), los cuales no entran al recién nacido y le confieren inmunidad pasiva

143
Q

Se produce alrededor del cuarto día después del parto

144
Q

Es un líquido que contiene componentes similares a los del calostro, además de lactosa, electrolitos, caseína y lípidos

145
Q

Estimula las células mioepiteliales que rodean la base de las células secretoras alveolares y la base de las células de los conductos de mayor calibre para que se contraigan y expriman la leche del sistema

146
Q

Representa la tercera neoplasia ginecológica más frecuente y la cuarta causa de muerte por cáncer en la población femenina mexicana

A

Cáncer de ovario

147
Q

Es una de las neoplasias más frecuentes en mujeres

A

Carcinoma cérvico-uterino

148
Q

Se considera como el agente más frecuente aislado en los carcinomas epidermoides de vulva y vaginales

A

Virus del papiloma humano (HPV)

149
Q

Este examen ofrece la oportunidad de identificar lesiones cervicales precancerosas, o bien, un cáncer ya desarrollado

A

Estudio con la técnica de Papanicolaou

150
Q

Es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres, después del cáncer pulmonar

A

Cáncer de mama

151
Q

Tipos de cáncer de mama:

A

Carcinoma ductal y el lobulillar

152
Q

Ocurre por la proliferación de las células de los conductos

A

Carcinoma ductal

153
Q

Ocurre por la proliferación en los conductillos terminales (acinos)

A

Carcinoma lobulillar

154
Q

Suele ser descubierto como una masa solitaria indolora en la mama, mediante la autoexploración, o pruebas de detección selectiva

A

Cáncer de mama

155
Q

Es el conjunto de células especializadas que forman el sistema nervioso

A

Tejido nervioso

156
Q

Anatómicamente el sistema nervioso se divide en

A

Sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP)

157
Q

Incluye la encéfalo y la médula espinal

158
Q

Fuera de los nervios espinales, los nervios craneales y sus ganglios relacionados

159
Q

Un punto de vista funcional El sistema nervioso se puede dividir en

A

Sistema nervioso somático o voluntario y sistema nervioso autónomo

160
Q

El tejido nervioso está constituido por dos tipos de células

A

Neuronas y células de la glía o neuroglía

161
Q

Su función está basada en el desarrollo de dos propiedades que son la excitabilidad y la conductividad

A

Las neuronas

162
Q

Encargadas de desempeñar diversas funciones: de soporte, defensa, mielinización, nutrición a las neuronas, regulación de la composición del microambiente, protecció, formar parte de la barrera hematoencefálica, formación de líquido cefaloraquídeo, reparación de daño cerebral, fagocitosis, etc.

A

Células de la glía o neuroglía

163
Q

Según la doctrina neuronal es la unidad anatómica del tejido nervioso y sus ramificaciones terminan en otras neuronas sin que exista continuidad

A

La neurona

164
Q

Según la doctrina neuronal es una unidad funcional, el impulso nervioso se transmite de una neurona otra a través de las sinapsis denominadas por Sherrington

A

Cada neurona

165
Q

La doctrina neuronal son unidades tróficas cuyo cuerpo actúa como centro vital de las prolongaciones

A

Las neuronas

166
Q

Es el elemento principal en el funcionamiento del tejido nervioso, son células especializadas en recibir señales desde receptores sensoriales

A

Las neuronas

167
Q

La neurona típica presenta

A

Un cuerpo neuronal o pericarion y las prolongaciones, axón y dendritas

168
Q

Es la prolongación más larga, delgada y es la que transmite el impulso hacia otras neuronas, el músculo o hacia glándulas

169
Q

Son prolongaciones que reciben los impulsos, por lo general múltiples, ramificadas y son más cortos que el axon

170
Q

Logía, las neuronas pueden ser

A

Estrelladas, fusiformes, piriformes, pirsmidales, etc.

171
Q

Tamaño del cuerpo neuronal en las neuronas granulosos o granos de cerebelo

172
Q

Tamaño del cuerpo neuronal en las motoneuronas de la médula espinal

173
Q

De acuerdo con el número de prolongaciones dendríticas, las neuronas se clasifican en

A

Neuronas unipolares, seudounipolares, bipolares y multipolares

174
Q

Neuronas que poseen una sola proyección que parte del cuerpo neuronal

A

Neuronas unipolares

175
Q

La neurona presenta sólo una prolongación en forma de T que sale del cuerpo celular; esta proyección se bifurca a cierta distancia en una rama periférica y una rama central

A

Neuronas seudounipolares

176
Q

Se encuentran en los ganglios sensitivos de la raíz dorsal de los nervios espinales y en los ganglios sensitivos de varios nervios craneales

A

Neuronas seudounipolares

177
Q

Son las que poseen dos proyecciones que salen del soma, una sola dendrita y un solo axón que se localizan en polos opuestos de la célula

A

Neuronas bipolares

178
Q

Se encuentran en la mucosa olfatoria, retina, así como en los ganchos vesiculares y cocleares del oído interno

A

Neuronas bipolares

179
Q

Presentan más de dos ramas dendríticas primarias que se originan del soma y se ramifican en secundarias, terciarias, etc. El soma de estas neuronas puede ser estrellado o piramidal

A

Neuronas multipolares

180
Q

Funcionalmente las neuronas se clasifican en tres categorías

A

Neuronas sensitivas (aferentes), neuronas motoras (eferentes) e interneuronas

181
Q

Son las que reciben estimulación sensitiva a nivel de sus terminaciones dendrítica y conducen a los impulsos desde los receptores hasta el SNC

A

Neuronas sensitivas (aferentes)

182
Q

Transmiten sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión de la superficie corporal

A

Fibras aferentes somáticas

183
Q

Transmiten los impuestos de dolor y otras sensaciones desde las mucosas, las glándulas y los vasos

A

Fibras aferentes viscerales

184
Q

Se originan en el SNC y conducen los impulsos nerviosos hacia las células efectoras

A

Neuronas motoras (eferentes)

185
Q

Envían impulsos voluntarios los músculos esqueléticos

A

Fibras eferentes somáticas

186
Q

Transmiten impulsos involuntarios al músculo liso y a las glándulas

A

Fibras eferentes viscerales

187
Q

Llamadas también internunciales, está localizada dentro del SNC, y funcionan como interconectoras o integradoras que establecen redes de circuitos neuronales locales entre las neuronas sensitivas, motoras y otras interneuronas

A

Interneuronas

188
Q

Elementos de la neurona

A

Pericarion, dendritas y axón

189
Q

Es la porción central de la célula que proporciona una gran área de superficie de membranas para recibir los impulsos nerviosos

A

Cuerpo neuronal o pericarion

190
Q

En el microscopio óptico aparecen como acúmulos granulares distribuidos en el pericarion y se les conoce como

A

Corpúsculo de Nissl

191
Q

Son prolongaciones del citoplasma, de conducción centrípeta, y constituyen el sistema receptor de las neuronas y pueden ser únicas, por lo general múltiples, cortas y ramificadas

A

Las dendritas

192
Q

La superficie de la dendritas de la mayoría de las neuronas presentan pequeñas protuberancias citoplasmáticas llamadas

A

Espinas dendríticas

193
Q

Organela membrano, cuya función acumular calcio

A

Aparato espinoso

194
Q

Es una prolongación única muy delgada de conducción centrífuga, de gran longitud en la neurona

195
Q

Corresponden a neuronas de proyección, ubicadas en el SNC, las cuales poseen axones largos hasta de 1 m de largo, que se originan desde el pericarion y terminan lejos de su origen

A

Neuronas Golgi tipo I

196
Q

Son neuronas de asociación o interneuronas, las cuales poseen axones cortos que pueden dar origen a una ramificación recurrente que retorna hacia el soma neuronal y proyecta otras colaterales

A

Neuronas Golgi tipo II

197
Q

El axón se origina en una región de forma cónica en el cuerpo neuronal que carece de RER y de ribosomas se denomina

A

Cono axónico

198
Q

La porción entre el vértice del cónico hasta el inicio de la mielina es el segmento inicial del sitio donde se genera:

A

El potencial de acción

199
Q

El axón carece de mielina y el impulso se conduce como una onda de inversión de voltaje hasta los botones terminales

A

En las fibras nerviosas amielínicas

200
Q

Los axones están cubiertos por una vaina de mielina formada por la aposición de una serie de capas membrana celular, que actúa como una aislante eléctrico del axón

A

Fibras nerviosas mielínicas

201
Q

Es el sitio donde puede ocurrir flujo de iones a través de la membrana axonal (axolema)

A

Nodo de Ranvier

202
Q

El transporte axónico se prrsenta en dos direcciones:

A

El transporte anterógrado y el retrógado

203
Q

Transporte que es desde el soma neuronal hacia el teledendrón

A

Transporte anterógrado

204
Q

Transporte que es desde los botones terminales hacia el pericarion

A

Retrógrado

205
Q

Fue acuñado por Sherrington en 1879, significa “conjunción” o “conexión”

206
Q

Neurona que envía la información

A

Neurona presináptica

207
Q

Neurona que recibe la información

A

Neurona postsináptica

208
Q

Clasificación de las sinapsis según las partes de la neurona que establezca contacto

A

Morfológica

209
Q

Clasificación donde existen dos tipos de sinapsis: eléctricas y químicos, que difieren en su estructura y en la forma en que transmiten el impulso nervioso

A

Fisiológica

210
Q

No presenta neurotransmisor, corresponde a uniones de hendidura entre las membranas plasmáticas de las terminales presináptica y postsináptica

A

Sinapsis eléctrica

211
Q

Recibe este nombre debido a que es necesaria la participación de un mensajero químico (neurotransmisor) para que pueda ocurrir la comunicación interneural

A

Sinapsis química

212
Q

Bajo el microscopio electrónico de transmisión (MET) se caracteriza por contener abundantes mitocondrias y vesículas presinápticas

A

Región del botón presináptico

213
Q

Las vesículas tienden a acumularse en una región adyacente a la membrana presináptica denominada:

A

Zona activa

214
Q

Suelen estar más cercanas a la zona activa, contienen neurotransmisores de pequeña molécula que están involucradas en la neurotransmisión rápida

A

Vesículas sinápticas claras

215
Q

Por lo general contienen neuropéptidos y/o aminas, se originan en la soma neuronal y son transportadas desde ahí a la terminal y están involucradas en la modulación a largo plazo de la neurotransmisión

A

Vesículas sinápticas densas

216
Q

Zona subyacente lectrodensa que contiene receptores específicos para el neurotransmisor con el cual interacciona

A

Densidad postsináptica

217
Q

Clases de sinapsis química

A

Sinapsis asimétrica o Gray tipo I

218
Q

Se caracteriza porque las membranas presinápticas y postsinápticas poseen un grosor semejante

A

Sinapsis simétrica o Gray tipo II

219
Q

Fases de la neurotransmisión sináptica

A

Síntesis y almacenamiento
Liberación
Unión y trnsducción químico-eléctrica
Recaptura y catabolismo

220
Q

Los neurotransmisores producen la apertura de canales de Na+, esto ocasiona un potencial de acción en la neurona postsináptica y genera un impulso nervioso

A

Sinapsis excitadora

221
Q

Al unirse el neurotransmisor con el receptor se produce una apertura de canales de Cl- en la célula, lo cual produce una hiperpolarización generar un potencial de acción

A

Sinapsis inhibidoras

222
Q

Son el producto de síntesis específica por parte de la neurona; se localizan en la porción presináptica, la liberación es dependinete de calcio y se unen a receptores específicos

A

Neurotransmisores

223
Q

Clasificación de los neurotransmisores

A

Acetilcolina, aminas biógenas, animoácidos y neuropéptidos

224
Q

Fue el primer neurotransmisor, identificado formado por un éster acético y colina, se encuentra ampliamente distribuido en el SNC

A

Acetilcolina

225
Q

La característica diferencial es la presencia de un grupo amino (—NH2) y forman dos grupos: las catecolaminas derivadas de la fenilamina y las indolaminas

A

Aminas biógenas

226
Q

Son neuroactivos, como el GABA, la glicina, la taurina, así como los aminoácidos ácidos; ácido glutámico, ácido aspártico e histamina

A

Aminoácidos

227
Q

Son un grupo muy heterogéneo de péptidos con propiedades tanto inhibitorias como excitatorias en el sistema nervioso

A

Neuropéptidos

228
Q

Está constituida por células que conforman parte del SNC y SNP, sus funciones son mielinización en el SNC y SNP, protección, sostén, forman parte de la barrera hematocefálica

229
Q

¿Cuáles son las células de la neuroglía?

A

Astrocitos, oligodendrocitos, células de Schawann, microglía, células ependimarias y células satélite

230
Q

Son las células más grandes de la neuroglía, de forma estrellada con prolongaciones citoplasmáticas

A

Astrocitos

231
Q

Tipos de astrología:

A

Astrocitos fibrosos y astrocitos protoplasmáticos

232
Q

Son los que asocian las fibras nerviosas de la sustancia blanca y presentan pocas, finas, largas y rectas prolongaciones con pocas ramificaciones, dandole a la célula su aspecto típico de estrella en las impresiones argénticas

A

Astrocitos fibrosos

233
Q

Poseen núcleo oval y vesicular, que se concentran en la sustancia gris

A

Astrocitos protoplasmáticos

234
Q

Son células gliales que participan en el proceso de mielinización de los axones en el SNC

A

Oligodendrocitos

235
Q

Tipos de oligodendrocitos

A

Ologodendrocitos satélite, interfasciculares y perivasculares

236
Q

Están estrechamente en contacto con el pericarion de las neuronas o las dendritas en la sustancia gris

A

Oligodendrocitos satélite

237
Q

Están asociados a los axones en la sustancia blanca del SNC y su principal función es la formación de la mielina

A

Oligodendrocitos interfasciculares

238
Q

Se encuentran adyacentes a vasos sanguíneos

A

Oligodendrocitos perivasculares

239
Q

Se originan de las crestas neurales y acompañan a los axones durante su crecimiento, formando la vaina que cubre un segmento de un axón de forma individual de las fibras del SNP desde su segmento inicial hasta sus terminaciones

A

Células de Schwann

240
Q

Son los segmentos mielinizados entrevdos nodos

A

Segmentos internodales

241
Q

En el SNC consisten en axones rodeados or membrana de los oligodendrocitos

A

Mielinización

242
Q

Se considera que estos espacios ofrecen acceso a las pequeñas moléculas para que lleguen al axón

A

Espacios interperiódicos

243
Q

Las vainas de mielina presentan hendiduras oblicuas en forma de cono llamadas:

A

Hendiduras de Schmidit-Lanterman

244
Q

Corresponden al citoplasma de la célula de Schwann atrapado en las láminas de mielina

A

Hendiduras de Schmidit-Lanterman

245
Q

Son los macrófagos del sistema nervioso, su nombre hace referencia a su pequeño tamaño. Se encuentran distribuidos en mayor número en la sustancia gris

A

Microglía

246
Q

Forman parte de los plexos coroideos y revisten los ventrículos cerebrales y al conducto del epéndimo que recorre la médula espinal. Producen el líquido cefalorraquídeo y sus cilios permiten la circulación de dicho líquido

A

Células ependimarias

247
Q

En la base del tercer ventrículo se encuentran células ependimarias especializadas llamadas

A

Tanicitos ependimarios

248
Q

Son células cúbicas pequeñas de sostén que rodean a los somas de las neuronas seudounipolares, los ganglios raquídeos y simpáticos

A

Células satélites

249
Q

Estáformado por nervios y neuronas que se encuentran fuera del SNC

A

Sistema nervioso periférico

250
Q

Son grupos de axones de neuronas que se proyectan desde el SNC o desde ganglios

A

Nervios periféricos

251
Q

Se encargan de transmitir el impulso desde el soma hasta los órganos efectores como músculos h glándulas

A

Nervios periféricos

252
Q

Corresponde a un axón mielinizado o amielínico

A

Fibra nerviosa

253
Q

Están formados por un conjunto de fibras nerviosas con sus correspondientes células de Schwann rodeadas por tejido conjuntivo organizado en endoneuro, perineuro y epineuro

254
Q

Es el tejido conjuntivo laxo que rodea una fibra nerviosa (axón)

255
Q

Es un tejido conjuntivo denso que rodea cada fascículo de fibras nerviosas

256
Q

Es la cubierta externa del nervio que rodea y une los fascículos en un tronco nervioso

257
Q

Son grupos de cuerpos neuronales con axones aferentes-eferentes que se encuentran en el SNP

258
Q

¿Cómo están compuestos los ganglios?

A

Por cuerpos neuronales, células de Schwann, satélite, axones y tejido conjuntivo de sostén

259
Q

Son grandes, con abundante citoplasma que contiene corpúsculos de Nissl, núcleos específicos com prominentes nucleolos

A

Cuerpos neuronales

260
Q

Forman una capa rodeando a los cuerpos neuronales para darles sostén estructural y metabólico

A

Células satélites

261
Q

¿Cómo se clasifican los ganglios?

A

Ganglios sensitivos del grupo craneoespinal y ganglios autónomos motores viscerales

262
Q

Están ubicados en las raíces dorsales de los nervios espinales

A

Ganglios sensitivos

263
Q

¿Cómo se denominan los ganglios sensitivos?

A

Ganglios de la raíz dorsal

264
Q

Estos ganglios pertenecen al sistema nervioso autónomo y contienen neuronas motoras multipolares, separadas por numerosos axones y dendritas, las cuales causan contracción del músculo liso, cardíaco o secreción glandular

A

Ganglios autónomos

265
Q

Provee inervación motora a los músculos esqueléticos

A

Sistema nervioso somático

266
Q

Controla las actividades de músculos lisos y glándulas endocrinas, exocrinas y vasos sanguíneos

A

Sistema nervioso autónomo o visceral

267
Q

Funciona como centro integrador y de comunicación que recibe los estímulos que se originan en el exterior del cuerpo, de los órganos internos y de articulaciones, músculos y tendones

268
Q

Está formado de sustancia blanca y gris sin elementos de tejido conjuntivo intermedios, tiene la consistencia de un gel semiduro

269
Q

Contiene somas neuronales, axones dendritas y células de la neuroglía como astrocitos proplásmicos, microglía y es el sitio donde se realizan las sinapsis

A

Sustancia gris

270
Q

Contiene solo axones de neuronas, células gliales como los oligodendrocitos, astrocitos fibrosos y vasos sanguíneos asociados

A

Sustancia blanca

271
Q

Es una extensa capa de sustancia gris de los hemisferios cerebrales y presenta muchos surcos y circunvoluciones

A

Corteza cerebral

272
Q

Capas de la corteza cerebral

A

Capa I: molecular o plexiforme
Capa II: granular externa
Capa III: piramidal externa
Capa IV: granular interna
Capa V: piramidal interna
Capa VI: multiforme o polimorfa

273
Q

Es una capa más superficial, con neuronas horizontales se Cajal, neuronas tipo Golgi II y células gliales

A

Capa I: molecular o plexiforme

274
Q

Corresponde a células granulares densamente agrupadas. Capa de distribución de la información dentro de la misma capa

A

Capa II: granular externa

275
Q

Está constituida pr neuronas piramidales de tamaño pequeño y mediano

A

Capa III: piramidal externa

276
Q

La integran neuronas estrelladas de axón corto y largo. En esta capa se reciben las aferencias corticales provenientes del tálamo

A

Capa IV: granular interna

277
Q

Constituida por células piramidales grandes y capa medianas, cuyas dendritas se orientan hacia la molecular y los axones hacia la sustancia blanca

A

Capa V: piramidal interna

278
Q

Contiene sobre todo células fusiformes cuyos axones forman parte de fibras de proyección. Células de Martinotti

A

Capa VI: multiforme o polimorfa

279
Q

Es una estructura ubicada detrás del tallo cerebral y debajo del lóbulo occipital de los hemisferios cerebrales

280
Q

Su función es coordinar la actividad motora del individuo y controla el mantenimiento de la postura y el equilibrio

281
Q

Capas de la corteza cerebelosa

A

Capa molecular, capa media y capa profunda o granulosa

282
Q

Es la más superficial, está formada por las fibras paralelas, las dendritas de las células de Purkinje

A

Capa molecular

283
Q

Contiene a las células de Purkinje, las cuales son neuronas piriformes con gran arborización dendrítica que proyecta a la capa molecular y sus axones mielinizados a la sustancia blanca

A

Capa media

284
Q

Contiene las células granulosas pequeñas, las células de Golgi tipo II o de axón corto y los glomérulos

A

Capa profunda o granulosa