Segundo parcial. Flashcards
¿Qué es el proceso alveolar?
Es la parte de los maxilares que forma y sostiene a los alveolos de los dientes.
¿De que está compuesto el hueso alveolar?
celulas del foliculo dental y celulas independientes del desarrollo dentario.
¿Cuales son los tipos de hueso?
-Hueso compacto.
-Hueso alveolar propio.
-Hueso esponjoso.
Caracteristicas del hueso compacto.
Contiene laminillas concentricas.
Endostio. cerca del hueso esponjoso.
Periostio. incertado en la encia.
Caracteristicas del hueso esponjoso.
Trabeculas por las cuales pasarán vasos sanguíneos, nervios e irrigará la encía.
Da soporte al hueso alveolar propio.
Caracteristicas hueso alveolar propio.
Rodeado de las raices de los dientes.
Desaparece cuando el diente se sale del alveolo.
Componentes del hueso alveolar.
60% matería inorganica (hodrioxiapatita, cristales pequeños)
25% Materia organica (proteoglucanos, osteopontina, osteocalcina. osteonectina, colageno tipo l)
15% Agua.
¿Qué conforma al Sistema de Havers?
Osteona.
-Vaso sanguíneo.
-Conducto Haversiano.
-Laminillas concentricas.
-Osteocitos.
-Canaliculos.
¿Qué son los conductos de Volkman?
Son pequeños túneles que van a atravesar el hueso para llegar al conducto haversiano.
Desde el ligamento periodontal los vasos sanguíneos viajarán por el hueso alveolar propio hasta el hueso compacto.
Cels de el hueso alveolar y caracteristicas.
-Osteoblastos: Formadores de matriz osteoide.
-Osteoclastos: Degradan al hueso.
-Osteocitos: mineralizan matriz osteoide.
-Cels. Osteoprogenitoras: cels madre del hueso.
-Cels bordeantes: Se convienten en cels oseas.
Fases remodelado oseo.
1 Reposo.
2 Resorción ósea.
3 Reversa.
4 Formación ósea.
5 Mineralización de la matriz.
Tipos de injertos óseos y cáracteristicas.
-Autologo: De nosotros mismos.
-Alogeno: misma especie. obtenido de cadaveres.
-Xenoinjerto: Partes de animales. (bovino)
-Aloplastico: Fabricado y menos usado. (hidrioxiapatita, fosfato tricalcico)
Definición de Osteogenesis.
Síntesis de hueso nuevo a partir de células derivadas del injerto o del húesped. Propiedad que solo tendrán los injertos autologos
Que es la Dehiscencia.
Defecto del margen oseo cervical que deja descubierta una porcion de la raíz.
Que es la Fenestración
Es una ventana de perdida osea por la cual se descubre la raíz manteniendo la porción cervical.
Injertos oseos.
-Autologo.
-Alógeno.
-Xenoinjerto.
-Alóplastico.
Definición de Osteoconducción.
Es un proceso lento y prolongado, sirve como un andamio a las células óseas para la formación de hueso nuevo.
Propiedad de todos los injertos
Espesor del ligamento periodontal.
El espesor del ligamento periodontal es de 0.25mm.
Funciones del ligamento periodontal.
-Distribución de fuerzas masticatorias.
-Movilidad fisiologica de los dientes.
Fibras de el ligamento periodontal.
-Crestoalveolares.
-Horizontales.
-Oblicuas.
-Apicales.
Desarro del ligamento.
1)El germen se forma en una cripta ósea en donde se forma la corona del diente y una parte de la raíz llamado haza cervical.
2)Las fibras quedan incluidas en el cemento recién formado y el diente comienza a erupción.
3)Más tarde estas fibras formarán las fibras gingivales.
4)Las verdaderas fibras del ligamento se desarrollan en conjunto con la erupción dental.
Componentes del Ligamento periodontal.
-Fibras colagenas.
-Fibras elasticas.
-Fibras oxitalamicas.
-Vasos sanguíneos.
-Fibras nerviosas.
Celulas del ligamento periodontal.
-Osteoclastos.
-Osteoblastos.
-Cementoblastos.
-Células epiteliales.
-Fibroblastos.
Formación de el cemento radicular.
1) Se fragmenta la VEH que se formará apartir de el haza cervical.
2) Las cels del foliculo dental entran a la VEH para diferenciarse en cementoblastos.
3) Los cementoblastos empiezan a depositar fibras colagenas en forma de angulo recto.
4) La primera capa del cemento se llama capa hialina.
5) Aumenta el grosor de el cemento. Los cementocitos mineralizan el cemento.
6)Las fibras de el LP se insertan en el CR.
Caracteristicas del cemento radicular.
-No contiene vasos sanguineos.
-No tiene inervación.
-No se reabsorbe fisiológicamente.
-No se remodela.
Componentes del cemento radicular.
-Fibras colagenas.
-Matriz organica ( osteocalcina, osteopontina, osteonectina, glucoproteinas y proteoglucanos)
-Hidrioxiapatita al 65%
Tipos de cemento radicular.
-Acelular de fibras extrinsecas o ajenas.
-Celular mixto estratificado.
-Celular con fibras intrinsecas o propias.
-Cemento acelular afibrilar.
Grosor de el cemento radicular.
más grueso en APICAL –> 150 a 250 um
más dengado en CERVICAL –> 20 a 50 um.
Ramas terminales de la carotida externa.
-MAXILAR.
-FACIAL.
-LINGUAL.
-Temporal superficial.
-Auricular posterior.
-Faringea ascendente.
-Tiroidea superior.
-Occipital.
Irrigación de la encía.
Vasos sanguíneos supraperiosticos.
A. bucal.
A. facial.
A. posterosuperior.
A. palatina mayor.
A. infraorbitaria.
A. sublingual.
A. mentoniana.
Plexo subepitelial.
asas capilares. para cada papila.
Irrigación periodonto.
A. Alveolar inferior o superior –> A. dental –> A. intraseptal. –> Ramas perforantes.
Irrigación de la encía libre.
Vasos del hueso alveolar.
Vasos supraperiosticos.
Vasos del ligamento periodontal.
Nociceptores.
Encargados del dolor.
Propioceptores.
Movimiento y posición.
Mecanoreceptores.
Tacto y presión.
Inervación dientes superiores anteriores.
Vestibular: Rama labial superior del n. infraorbitario.
Palatino: Nervio esfenopalatino largo o nasopalatino.
Inervación dientes superiores anteriores.
Vestibular: Rama labial superior del n. infraorbitario.
Palatino: Nervio esfenopalatino largo o nasopalatino.
Inervación dientes superiores anteriores.
Vestibular: Rama labial superior del n. infraorbitario.
Palatino: Nervio esfenopalatino largo o nasopalatino.
Inervación dientes superiores anteriores.
Vestibular: Rama labial superior del n. infraorbitario.
Palatino: Nervio esfenopalatino largo o nasopalatino.
Inervación dientes superiores posteriores.
Vestibular: N. dentario superior posterior.
Palatino: N. palatino mayor.
Inervación dientes inferiores anteriores.
Vestibular: N. Mentoniano.
Palatino: N. sublingual.
¿Que es la placa bacteriana?
Sustancia estructurada u organizada por bacterias.
Estructura y composición de la PB
Está integrada por bacterias en una matriz de glucoproteinas salivales y polisacaridos extracelulares.
Que es el calculo dental
Deposito duro formado por medio de la mineralización de la placa dental.
Componentes del calculo dental.
Brushita.
Fosfato octacálcico.
hidroxiapatita.
witlockita
¿A partir de que día comienza la gingivitis?
del día 21
Etapas de la formación de PB
1 Asociación.
2 Adhesión.
3 Proliferación.
4 Microcolonias.
5 Formacion de bioflim.
6 crecimiento y maduración.
Mecanismos de defensa del huesped.
-Saliva.
-Fluido crevicular.
-Descamación de celulas epiteliales.
-Anticuerpos especificos.
¿que es la coagregación?
Reconocimiento de celula a celula que existe entre diferentes tipos celulares que crearan una sociedad con otro tipo celular.
tipos de coagregación
-Intragenerica
-Intergenerica.
-Multigenerica.
Colores del complejo de socransky
azul
morado
amarillo
verde
naranja
rojo
Bacterias complejo azul
Actinomyces sp.
Bacterias complejo morado
V. parvula.
A. odontolyticus
Bacterias complejo amarillo
S. mitis
S. oralis.
S. sanguis
Bacterias complejo verde
E. corrodens
C. gingivalis.
C. concisus
Bacterias complejo naranja
P. micra.
F. periodonticum
P. intermedia
Bacterias complejo rojo
P. gingivalis.
T. Forshytia
T. denticola
Bacterias abajo
S. noxia
A. actinomycetem
Que es el quorum sensing
Comunicaciones entre bacterias por medio de señalizaciones celulares.
Patogenia de la enfermedad periodontal.
Encía clinicamente sana.
Gingivitis etapa l (lesión inicial)
Gingivitis etapa ll (lesión temprana)
Gingivitis etapa lll (lesión establecida)
Lesión establecida avanzada.
Periodontitis.