Segundo Examen Flashcards
¿Cuál es el mejor manejo del derrame pleural maligno?
Pleurostomía y pleurodesis.
¿Cuál de las siguientes es una característica manométrica de la acalasia?
Falta de relajación del esfínter esofágico inferior con la deglución
Qué origen tiene la irrigación principal del esófago cervical?
Arteria tiroidea inferior
¿Cuál es la razón de que los álcalis ocasionen un daño más grave que los ácidos en el esófago cuando se ingieren?
Producen necrosis colicuativa y penetran más en los tejidos.
Cuál es la etiología más frecuente de la obstrucción intestinal del intestino delgado en el adulto?
Adherencias postoperatorias.
Cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera con respecto a los divertículos en la enfermedad diverticular del colon?
Se desarrollan principalmente en Taenia coli.
Todos los divertículos colónicos son divertículos verdaderos.
El mesocolon del segmento de colon afectado está elongado.
La herniación de la mucosa sigue trayectos arteriales.
La herniación de la mucosa sigue trayectos arteriales.
Qué arteria irriga el intestino delgado, ciego, apéndice y colon ascendente y la parte proximal del colon transverso?
Arteria mesentérica superior.
Cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera con respecto a la enfermedad de Crohn?
a. Una tercera parte de los casos requiere cirugía por recurrencia.
b. La recurrencia luego de una ileoproctostomía es del 90%.
c. La hemorragia masiva es la complicación más frecuente.
d. Cuando altera al colon lo afecta en su totalidad.
Una tercera parte de los casos requiere cirugía por recurrencia.
Cuál de los siguientes conceptos fisiopatológicos del estómago es correcto?
a.Las células parietales secretan gastrina.
b. El factor intrínseco facilita la absorción de folatos.
c. Las grasas estimulan el vaciamiento gástrico.
d. Un pH ácido (<2.5) en el antro inhibe la secreción de gastrina.
Un pH ácido (<2.5) en el antro inhibe la secreción de gastrina.
Cuál de los siguientes es un factor predisponente en el cáncer gástrico?
Gastritis crónica (atrófica).
¿Cuál es el tipo histológico más frecuente de las neoplasias malignas del cuerpo del esófago
Carcinoma escamoso
¿Cuál de las siguientes es una indicación de manejo quirúrgico en la úlcera péptica gástrica crónica
Hemorragia
Cuál es la causa probable de un dolor anal que se presenta durante y después de la defecación, es de larga duración y de gravedad variable?
Fisura anal
¿Cuál es la hernia que se encuentra dentro del triángulo de Hesselbach?
Hernia inguinal directa
Ante la sospecha clínica de derrame pleural, que estudio de laboratorio debe realizarse inicialmente:
Radiografía de tórax posteroanterior y lateral
Qué patologías nos orientan si hay dolor en el cuadrante superior derecho en los casos de abdomen agudo:
Pancreatitis aguda, hepatitis aguda, hepatomegalia congestiva aguda, neumonía con reacción pleural, pielonefritis aguda, angina de pecho, absceso hepático
¿Cuál es la fase patológica de la apendicitis aguda en la que encontramos perforación apendicular?
Apendicitis aguda fase IV
Cuál es la complicación más frecuente de la toracocentesis?
Neumotórax.
Todos son signos apendiculares, excepto:
Signo de murphy
Prueba diagnóstica para enfermedad por reflujo gastroesofágico
Panendoscopia en pacientes con prueba terapéutica negativa y recidiva de la sintomatología
Paciente masculino de 30 años, con diabetes mellitus de larga historia, controlada, con cuadro de siete horas de evolución de dolor perianal intenso, fiebre cuantificada en 38.5°C y zona de hiperemia, aumento de volumen e induración perianal.
Refiere poca ingesta de fibra y dificultad para evacuar, así como disuria leve. ¿Cuál será el tratamiento inicial en este caso?
c. Drenaje del absceso y antibióticos.
¿Cuál es la imagen característica en la radiografía simple del abdomen de pie en un cuadro de oclusión intestinal?
Niveles hidroaéreos
Es un evento agudo que se caracteriza por la acumulación de pus en alguno de los espacios anorrectales. Estamos hablando de:
Absceso anal
Factores etiológicos de úlcera péptica
AINE e infección por H. pylori
Clínica “clásica” de apendicitis:
a. Dolor localizado en región periumbilical, incremento rápido de intensidad, migra a las 24 h al CID, náuseas, vómitos, temperatura 38°C.
Hombre de 45 años que ingresa con cuadro de dolor abdominal de tres días de evolución exacerbado con náusea y vómito; refiere además distensión abdominal. Acude a valoración al servicio de urgencias, donde se le maneja con colocación de sonda nasogástrica; presenta gasto de características intestinales altas. Sus análisis básicos muestran Hb de 12 g, leucos de 8 000, plaquetas y electrolitos normales. Como antecedente de importancia tiene cirugía previa por una úlcera gástrica hace cinco años. El paciente cursa con un cuadro de oclusión intestinal. ¿Cuál es la causa más probable en este caso?
Adherencias o bridas