Segunda unidad Flashcards

1
Q

¿Qué periodo se considera como el preoperatorio?

A

Empieza con la entrevista y termina al iniciarse la anestesia en la sala de operaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Donde se registran los datos obtenidos de la primera consulta?

A

Historia clínica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es el documento medico-legal en el que se incorpora la historia clínica?

A

Expediente clínico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿De que se compone la historia clínica?

A

Ficha de identificación
AHF
APNP
AP
PA
Interrogatorio por aparatos y sistemas
Síntomas generales y terapéutica empleada
Estudios previos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Consiste en agrupar los síntomas y signos en síndromes para establecer una sospecha clínica:

A

Hipótesis diagnostica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Mencione los exámenes de laboratorio se pueden realizar en el preoperatorio:

A

BH
Grupo Sanguíneo y Rh
Química sanguínea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mencione los exámenes de gabinete se pueden realizar en el preoperatorio:

A

Radiografías simples, Radiografías con medio de contraste,
Ultrasonido,
Tomografía computarizada,
Resonancia magnética,
Gammagrafías,
Estudios con material radiactivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es la nota preoperatoria?

A

Un resumen del expediente clínico del paciente, acompañado de los exámenes de laboratorio y gabinete, impresión diagnostica y el plan terapéutico formados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué elemento de la historia clínica en urgencias es muy importante?

A

Impresión diagnóstica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué datos recopila el anestesiólogo para valorar al paciente?

A

Estado psíquico
Medicamentos ingeridos y dosis
Toxicomanías
Antecedentes de anestesias previas
Problemas dentales o uso de prótesis bucales
Datos de oxigenación tisular con base en niveles de Hb y hematocrito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Menciona las tres clasificaciones de riesgo quirúrgico:

A

Mínimo o Habitual: paciente con lesiones localizadas, sin efectos sistémicos.

Intermedio: Pacientes de edad madura, obesos, enfermedades sistémicas controladas.

Elevado o máximo: Paciente con lesión diseminada o afecciones sistémicas avanzadas o lesiones en varios órganos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué índices se usan para establecer el riesgo cardiaco?

A

ASA, Goldman, Eagle

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuántos estadios tiene el índice ASA?

A

5 estadios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el estadio numero 1 del índice ASA?

A

Sujeto normal sin daño orgánico o de algún tupo, la CAUSA de la operación es una lesión LOCALIZADA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el estadio numero 2 del índice ASA?

A

Paciente con perturbación ligera a moderada cuya causa es la enfermedad que se debe tratar mediante cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el estadio numero 3 del índice ASA?

A

Paciente con enfermedad sistémica grave que limita la actividad pero NO ES INCAPACITANTE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es el estadio numero 4 del índice ASA?

A

Paciente con enfermedad cardiaca orgánica y signos marcados de insuficiencia cardiaca, pulmonar, hepática, renal o endocrina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es el estadio numero 5 del índice ASA?

A

Enfermo moribundo que no sobreviviría mas de 24 horas sin operación o tiene poca oportunidad de vivir con operación en situación desesperada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es el estadio E del índice ASA?

A

Es cuando la operación es una urgencia, y el paciente se considera de una mala condición física.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Menciona los puntajes e índice de riesgo de complicación cardiaca del índice de Goldman:

A

0-5: 0.7%
6-12: 5%
13-25: 11%
>26: 22%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuales son los marcadores de la escala de EAGLE:

A

Edad: >70 años
Angina de pecho
Infarto de miocardio
Insuficiencia cardiaca congestiva
Diabetes mellitus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Menciona la clasificación de riesgo de EAGLE:

A

Grupo de riesgo bajo: px. sin ningún marcador

Grupo de riesgo intermedio: Px. con 1 o 2.

Grupo de riesgo mayor: Px. que tiene mas de 2 marcadores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuales son las condiciones para la formación de un trombo/coagulo:

A

Reposo prolongado en cama
Lesión del endotelio venoso
Hipercoagulabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Menciona 3 factores de riesgo para enfermedad tromboembólica:

A

Inmovilización en cama por mas de 7 días.
Fibrilación auricular o insuficiencia cardiaca.
Anticonceptivos orales.
Traumatismo pélvico o de cadera
Obesidad mayor de 20%
Neoplasias de pulmón, páncreas, digestivo o genitourinario.
Policitemia, eritrocitosis o trombocitosis.
Antecedente de enfermedad tromboembólica previa.
Homocistinuria
Insuficiencia venosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Menciona factores no cardiacos que aumentan el riesgo de una cirugia:
Periodo neonatal, prematuro al nacer, Senectud, obesidad, diabetes mellitus, enfermedades respiratorias, enfermedad renal, alcoholismo y toxicomanías y embarazo.
26
¿Qué es el consentimiento informado?
Es un principio ético y legal que requiere que una persona reciba toda la información relevante antes de tomar una decisión sobre participar en un tratamiento medico, procedimiento, investigación, etc.
27
¿Qué pasa con el consentimiento informado en caso de urgencia o ausencia de familiares responsables?
Dos médicos deben firmar la nota quirúrgica y hacer constar la urgencia.
28
¿Qué pasa con el consentimiento informado en caso de que el paciente sea menor de edad?
Debe ser firmado por los padres o tutor legal, si son analfabetas deberán poner su huella.
29
¿Qué pasa con el consentimiento informado en caso de que el paciente este en estado de ebriedad o inconsciente y NO se presente un familiar responsable?
El directivo del hospital podrá autorizar cuando se trate de una urgencia quirúrgica.
30
Cual es el procedimiento para preparar al paciente durante el preoperatorio:
1. Resumen del expediente clínico. 2. Impresión diagnostica. 3. Plan terapéutico formulado. 4. Decisión del tipo de tratamiento.
31
¿Cuál es la cirugía urgente?
Es aquella donde la función de un órgano o la vida del paciente depende de su realización inmediata.
32
¿Cuál es la cirugía no urgente (programada)?
Son aquellas en las que el tiempo no es determinante para la vida de la paciente.
33
¿Cuál es la cirugía electiva necesaria?
Es en la que el tiempo no es un factor determinante para la vida pero la patología puede complicarse si no se realiza la intervención.
34
Menciona los 6 puntos de la preparación del paciente:
Preparación psicológica. Ayuno. Aseo general. Medicación preanestésica. Tricotomía. Venoclisis.
35
¿De cuantas horas es el ayuno durante el preoperatorio?
8 a 12 horas.
36
¿Cuándo se realiza la tricotomía en el paciente?
Lo correcto es que se realice una vez que el paciente este bajo anestesia y vaya a ser intervenido.
37
¿Cuáles son los tres tipos de preparación especial que se pueden realizar?
Sonda de Levin Sonda de Foley Enema.
38
Cuales son los 6 estados anormales a tratar:
Choque Anemia Deshidratación Insuficiencia cardiaca Cetoacidosis diabética Desequilibrio acido básico e hidroelectrolítico
39
¿Cuándo se realiza el transporte al quirófano?
30 minutos antes de la operación.
40
¿Que consideraciones especiales se debe tener a la hora de vestir al paciente?
Medias elásticas anti-trombos. Sin prótesis dentales. Lentes de contacto. Uñas pintadas o barnizadas. Cosméticos en la cara. Cubrebocas.
41
Periodo que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente
Post-operatorio
42
Clasificación del postoperatorio
Inmediato Mediato Tardío
43
Tiempo que dura la etapa inmediata del postoperatorio
Hasta el tercer día
44
Hasta qué día abarca la etapa mediata del postoperatorio
Depende la bibliografía: 7, 10 o 14 días
45
Hasta qué día abarca la etapa tardía del postoperatorio
Día 30
46
Comprende el periodo posterior a la cirugía en el que es fundamental la vigilancia de los signos vitales y de la recuperación de la anestesia
Postoperatorio inmediato
47
Riesgos que se pueden presentar en el postoperatorio inmediato
Hipotensión Sangrado Infecciones tempranas Náuseas Vómito
48
Hasta las cuántas horas está indicado cambiar un vendaje después de la cirugía?
Después de 24 horas
49
Cuidados de la herida en el postoperatorio inmediato
• Vigilar el vendaje para detectar signos de sangrado. • Mantener la herida cubierta con apósitos estériles. • Cambiar el vendaje solo bajo indicación médica. • Evitar movilizaciones bruscas que afecten la zona
50
Comprende la primer semana después de la cirugía y el paciente empieza a recuperarse y puede ser dado de alta
Postoperatorio mediato
51
Riesgos que se pueden presentar en el postoperatorio mediato
Infecciones Seromas Hematomas Dehiscencia
52
Cuidados de la herida en el postoperatorio mediato
• Mantener la herida seca y limpia. • Lavar con suero fisiológico o antisépticos según indicación médica. • Cambiar los apósitos diariamente si es necesario o cada 2- 3 días. • Vigilar signos de infección: calor, enrojecimiento, dolor, supuración.
53
Periodo en el que la cicatrización avanza pero aún pueden surgir complicaciones tardías
Posoperatorio tardío
54
Riesgos que se pueden presentar en el postoperatorio tardío
Dehiscencia Cicatriz hipertrofica Infecciones residuales
55
Cuidados de la herida en el postoperatorio tardío
○ Continuar con la limpieza diaria o según lo indicado. ○ Evitar la exposición directa al sol (especialmente si la herida está en la piel). ○ Seguir recomendaciones sobre actividad física para evitar tensión en la herida. ○ Aplicar cremas o parches de silicona si se busca mejorar la estética de la cicatriz.
56
Signos esperados en la fase tardía del postoperatorio
Piel cerrada Leve inflamación Ausencia de fiebre o signos de infección
57
dolor agudo de inicio reciente y duración limitada causado por la estimulación nociceptiva, consecuencia de la manipulación de tejidos y órganos.
Dolor postoperatorio
58
Tres puntos importantes para el manejo del DPO
Historia clinica Preparación psicológica Semiología del dolor
59
Característica importante del DPO
Intensidad máx en las primeras 24 hrs y disminución progresiva
60
Dolor con puntuación <4
Leve
61
Dolor con puntuación de 4-6
Moderado
62
Dolor con puntuación >6
Severo
63
Analgesia que se aplica antes del evento quirúrgico
Analgesia preventiva
64
Analgesia que busca asegurar niveles óptimos de un analgésico administrándolo antes que se presente el dolor
Analgesia anticipada
65
Terapéutica ideal para el DPO en la que se utilizan dos o más analgésicos
Analgesia multimodal
66
Verdadero o falso: en el manejo del DPO se puede utilizar la vía intramuscular
FALSO
67
Verdadero o falso: en la analgesia multimodal se puede utilizar la misma o diferente vía de administración
VERDADERO
68
Grupo farmacológico que logra un efecto ahorrador al sumarlo a un opioide
AINE
69
Grupo farmacológico ideal para dolor moderado y severo
Opioides
70
Fármacos que mejoran y potencian los efectos analgésicos de los AINEs y opioides
Coanalgésicos y adyuvantes
71
Grupo farmacológico indicado para: Dolor neuropático oncológico Amputación Dolor de miembro fantasma Cirugía
Antagonistas de los NMDA
72
Grupo farmacológico indicado para disminuir el DPO y la inflamación
Glucocorticoides
73
Estrategia terapéutica para el DPO
Multimodal Modelo de escalera analgésica VO con horario definido
74
Según la escalera analgésica de la OMS, terapia recomendada para cirugía con dolor leve
Paracetamol/Metamizol + infiltración AINES/Cox-2
75
Según la escalera analgésica de la OMS, terapia recomendada para cirugía con dolor moderado
Paracetamol/Metamizol + infiltración AINE/Cox-2 Opioide débil Bloqueo de nervios periféricos
76
Según la escalera analgésica de la OMS, terapia recomendada para cirugía con dolor severo
Paracetamol/Metamizol + infiltración AINE/Cox-2 Opioide débil Bloqueo de nervios periféricos Bloqueo regional
77
Modalidades cognitivas no farmacológicas para el manejo del DPO
Distracción Relajación Hipnosis
78
Modalidades físicas no farmacológicas para el manejo del DPO
Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea Frío/Calor Ejercicio Reposo Masaje/acupuntura
79
DPO que dura al menos dos meses exluyendo otras causas y preexistencia
Dolor crónico postoperatorio
80
Tipo de nutrición en la que se administran los nutrientes directamente al torrente sanguíneo por vía IV
Nutrición parenteral
81
Tipo de nutrición que permite administrar los nutrientes a través del TGI
Enteral
82
Indicaciones de nutrición parenteral
Imposibilidad de colocar sonda nasogástrica Requerimientos nutricionales no se alcanzan por vía enteral Complicaciones postoperatorias con fallo intestinal
83
Complicaciones del acceso gástrico para nutrición enteral
Broncoaspiración Neumonía Alteraciones del vaciamiento gástrico
84
Indicaciones de acceso al intestino delgado como N. Enteral
Alto riesgo de aspiración Dismotilidad Cirugía mayor
85
Desventajas del acceso al intestino delgado como N. Enteral
No protege vía aérea Requiere decúbito supino o prono por tiempo prolongado
86
Nutrición: relación proteínas - grasa - glucosa
20:30:50 %
87
Cal/kg/día administradas que se asocian con complicaciones sépticas y metabólicas
> 35 cal/kg/día
88
Inmunonutrientes administrados por vía enteral
Arginina Glutamina Ácidos grasos omega 3
89
Período del transoperatorio
Es el período en el que se llevan a cabo los cuidados y controles que mantienen al paciente lo más cercano posible al equilibrio y estabilidad de las funciones fisiológicas durante la cirugía
90
procesos que se llevan a cabo durante el transoperatorio
Monitoreo constante, mantenimiento de la homeostasis, anestesia, cirugía, control de líquidos y hemorragias, prevención de complicaciones
91
Funciones vitales que se monitorean durante el transoperatorio
Frecuencia cardíaca, presión arterial, oximetría, capnografía, temperatura, balance de líquidos (diuresis), gases arteriales (pH arterial, PaO2, PaCO2, HCO3), niveles anestésicos
92
¿Qué es un drenaje?
Es una estructura tubular con frenestaciones
93
Funciones del drenaje
Facilitar la salida de secreciones y excreciones de órganos y cavidades, drenan el material extraño perjudicial, previenen la formación de espacios muertos
94
Tipos de drenaje
Drenaje de Penrose, drenaje de Jackson-Pratt, drenaje hemovac, drenaje de tubo de tórax
95
Funcionamiento del drenaje de Penrose
drena por capilaridad. A pesar de ser económico y fácil de colocar, aumenta el riesgo de infección y es insuficiente para cavidades grandes
96
Funcionamiento del drenaje Jackson-pratt (JP)
Drenaje de succión cerrado. Se utiliza en cirugías abdominales y permite la monitorización del volumen del líquido, es molesto para el paciente y debe ser monitorizado constantemente
97
Funcionamiento del drenaje hemovac
Es una succión activa cerrada con un recipiente en forma de disco-acordeón que se comprime para generar succión. Tiene una alta capacidad de succión pero requiere de un mantenimiento regular
98
Funcionamiento del drenaje de tubo de tórax
Actúa de forma bidireccional, permite drenar aire, líquidos, sangre o pus. Tiene un sistema cerrado
99
¿Qué es una sonda?
Es un tubo flexible empleado para introducir o depurar líquidos o gases de cavidades u órganos con fines diagnósticos o terapéuticos
100
Tipos de sondas
Sonda foley, Sonda swan-Ganz, sonda de gastrostomía, sonda de temperatura esofágica, sonda de temperatura rectal
101
Función de la sonda Foley
Es diagnóstica y terapéutica, permite monitorear el volumen urinario, así como disminuir la distensión vesical. Previene complicaciones en cirugías urológicas o ginecológicas
102
Función de la gastrostomía
Manejo de cirugías de alto riesgo o larga recuperación, se conecta directamente al estómago y es de fácil cuidado y mantenimiento
103
Función de la sonda Swan-Ganz
Permite monitorear el estado hemodinámica y volumétrico, se usa en cirugías cardíacas y se coloca en la vena yugular, subclavia o femoral Se asocia a arritmias, trombosis, infecciones o ruptura de la arteria pulmonar
104
Función de la sonda de temperatura esofágica
Funciona mediante un sensor térmico y permite una medición precisa y continua
105
Función de la sonda de temperatura rectal
Es útil en pacientes con necesidad de monitoreo térmico riguroso o cirugías prolongadas, permite una detección rápida de cambios de temperatura y causa irritación
106
Principios de asepsia
Del centro a la periferia De arriba a abajo De los distal a lo proximal De la cabeza a los pies De dentro hacia afuera De lo limpio a lo sucio
107
Extensión de la colocación de antiséptico
En función del sitio de incisión y se da un margen de 10 a 20 cm de la periferia
108
Vo F: se pueden usar las gasas con material radiopaco para preparar la piel
Falso
109
Preparación de la piel en cirugía de tórax
- Borde superior: borde del mentón - Borde inferior: tercio medio del muslo - Borde lateral: línea media axilar
110
Preparación de la piel en la cirugía abdominal
○ Borde superior: Nivel de las tetillas ○ Borde inferior:Tercio medio del muslo ○ Borde lateral: Línea media axilar
111
Preparación de la piel para cirugía de cabeza y cuello
○ Borde superior: Borde del mentón ○ Borde inferior:Nivel de las tetillas ○ Borde lateral: Lóbulo de la oreja
112
Cirugía para la que se establecen los siguientes límites ○ Borde superior: Nivel de la escápula ○ Borde inferior: Parte baja de los glúteos ○ Borde lateral: Línea media axilar
Cirugía laminectomía lumbar
113
Cirugía para la que se establecen los siguientes límites: ○ Borde superior: Pubis y cara interna del muslo ○ Borde inferior: tercio medio del muslo ○ Borde lateral: Línea media axilar
Cirugía ginecológica o genitourinaria y cirugía genital masculina
114
¿Qué se hace para preparar al paciente cuando hay estomas?
Se coloca una compresa limpia antes del lavado y se limpia la ostomía al terminar el lavado
115
Definición de anestesia
Ausencia de dolor
116
Tipos de anestesia
Anestesia general, anestesia combinada, anestesia regional
117
características de la anestesia general
Pérdida completa del conocimiento No es susceptible a despertar Pérdida parcial o completa de los reflejos
118
Fármacos usados en la anestesia general y su función
Benzodiacepinas (ansiólisis, sedación y amnesia) Anticolinérgicos (Reducen la salivación y forma secreciones bronquiales, previenen alt cardiovasculares) Analgésicos opioides (Analgesia y sedación y auxilian en cambios hemodinámicas de la intubación) Antieméticos y neurolépticos (reducen náuseas y vómitos postoperatorios)
119
Fases de la anestesia general
Inducción, excitación, mantenimiento, despertar o vigilancia postanestesia
120
Grupos de medicamentos usados en la inducción
Anestésicos inhalados o anestésicos intravenosos, acompañados de un relajante muscular
121
Características de la excitación
Fase en la que el paciente delira y es sensible a estímulos externos. Hay actividades muscular involuntaria y lucha
122
Características del mantenimiento
paciente relajado, sin conciencia del dolor y fisiológicamente estable
123
Fase de la anestesia general en la que el paciente está listo para la intervención
Mantenimiento
124
Anestésicos inhalados más usados en la cirugía
Sevoflurano y desflurano
125
Anéstesico intravenoso más usado en la cirugía
Propofol
126
Opioide más usado en la cirugía
morfina, meperidina
127
Relajante muscular más usado en la cirugía
Succinilcolina
128
Anestésico local más usado en la cirugía
Lidocaína
129
¿Cuando se usa el bloqueo nervioso?
Cirugías de mano y tratamiento de neuralgias
130
Lugar en el que se coloca la epidural
Después de L3
131
Lugar en el que se coloca la raquidea
A nivel del 4˚ y 5˚ espacio intervertebral lumbar
132
Usos de la posición supina
Intervenciones abdominales Ginecológicas Urológicas Cara y cuello Tórax Ortopédicas del hombro
133
Usos de la posición prona
1. Operaciones de la parte superior del tórax. 2. Operaciones de las piernas. 3. Operaciones de la columna. 4. Operaciones del coxis. 5. Operaciones del cráneo.
134
Usos de la posición de sims
Cirugía de riñón, uréteres y pulmón
135
Clasificación del control transoperatorio
Control de bajo riesgo y control de alto riesgo
136
Aspectos del control transoperatorio
Control respiratorio, circulatorio, neurológico, de líquidos y electrolitos
137
Control respiratorio de bajo riesgo
Permeabilidad de las vías respiratorias, frecuencia, administración de O2, ventilación asistida
138
Control respiratorio de alto riesgo
Gasometría arterial, oximetria de pulso y capnografia
139
Control circulatorio de bajo riesgo
frecuencia cardíaca, pulso, Presión arterial, llenado capilar, temperatura corporal
140
Control circulatorio de alto riesgo
Pletismografia Toma directa de PA Presión venosa central Gasto cardíaco EKG
141
Control neurológico de bajo riesgo
Estado de consciencia Diámetro pupilar Reflejo palpebral Reflejo fotomotor Reflejo consensual Reflejo osteotendinoso
142
COntrol neurológico de alto riesgo
Reflejos oculares Electroencefalografía
143
Control de líquidos y electrolitos de bajo riesgo
Cuantificar ingresos y egresos
144
Control de líquidos y electrolitos de alto riesgo
Uso de bombas de infusión
145
V o F: la hoja de anestesia tiene valor legal
Verdadero
146
Tiempos quirúrgicos
Incisión, corte o diéresis Hemostasia Exposición Disección Sutura o síntesis
147
Clasificación de las incisiones quirúrgicas
De acuerdo a su trazo: rectas, curvas, mixtas, semicirculares, fusiformes De acuerdo a su dirección: longitudinal, transversal y diagonales
148
Tipo de trazo usado en la incisión de cara, cuello y extremidades
Líneas de langer y dupuytren, sigue los pliegues cutáneos de inserción
149
Tipos de hemostasia y 3 ejemplos
Temporal: digital, digito-digital, compresión directa, compresión, indirecta, pinza miento, forcipresión Definitiva: ligadura simple, transfixión, reconstrucción vascular, grapas metálicas, cera para hueso, electrofulguración, criocirugía, rayo láser, método químicos
150
Uso de instrumentos romos
Tejidos con proceso inflamatorio agudo
151
Uso de instrumentos cortantes
Tejidos con procesos inflamatorios crónicos
152
Posición quirúrgica en la que los órganos abdominales caen en dirección cefálica
Tredelenburg
153
Posición quirúrgica usada en cirugía de cabeza y cuello, también en procedimientos que comprometen el diafragma y la cavidad abdominal superior
Trendelenburg invertida
154
Uso de la posición litotomía
Cirugía vaginal perineal, urología y rectal
155
Pacientes en los que se usa la posición videbaeck
Px con afecciones hemodinámicas
156
Posición quirúrgica que permite el acceso a vasos de las extremidades inferiores y expone la cara medial de ambos muslos, rodillas y piernas
Batracio o rana
157
Cirugías para las que se usa la posición de kraske o navaja
Cirugía rectal y coxígea
158
Posición usada para laminectomías de la columna torácica y lumbar
Laminectomía
159
Objetivos de que el px entre hidratado adecuadamente al quirófano
- Mantener oxigenación tisular - Mantener composición electrolítica de los diferentes compartimentos - Mantener niveles normales de glucemia.
160
Factores a tener presente al hidratar al px que entra a quirófano
Necesidades básicas, déficit previo, ayuno fisiológico, ayuno patológico
161
Esquema de Holliday-Segar para hidratación
Según el peso magro: Primeros 10 kg: 4 ml/kg/h Segundos 10 Kg: 2 ml/kg/h Restantes Kg: 1 ml/kg/h
162
¿Qué es el déficit previo?
Lo que debió ingerir el paciente (y no lo hizo por el ayuno preoperatorio estipulado) y las pérdidas preoperatorias por vómitos, fiebre, diarrea, etc.
163
¿Qué es el ayuno fisiológico?
El ayuno fisiológico es el tiempo durante el cual el organismo se mantiene en un aceptable equilibrio hidroelectrolítico y dura 4 horas en neonatos y lactantes menores de 6 meses, 6 horas en niños entre 6 meses y 2 años, y 8 horas en niños mayores y adultos.
164
¿Qué es el ayuno patológico?
El ayuno patológico comienza luego del ayuno fisiológico y es el que será repuesto, excepto en neonatos y lactantes hasta 6 meses, los que por su marcada labilidad hidroelectrolítica requieren la reposición del AF más la del Ap durante la reposición del DP.
165
Pérdidas concurrentes del transoperatorio
- Las producidas desde cavidades abiertas o por exposición visceral o por fugas de líquido hacia el espacio intersticial (3er espacio). - Las pérdidas sanguíneas intraoperatorias - Las pérdidas por circuitos de anestesia sin humidificación.
166
Clasificación de las soluciones farmacológicas
Cristaloides (se mueven libremente a través de las membranas semipermeables y contienen sodio y cloro) y coloides (poca capacidad de atravesar una membrana capilar semipermeable sana, se distribuyen en compartimiento intravascular)
167
¿Cómo se clasifican las soluciones cristaloides?
Se clasifican por su tonicidad y por sus propiedades, composición fisicoquímica y similitud al plasma (balanceados o no balanceados).
168
Clasificaciones de las soluciones coloides
Naturales: albúmina (al 5% para restaurar volumen y 20 y 25% para tratar hipoproteinemia T1/2 16 hrs) Semisínteticos: gelatinas y HEA (administracón lenta y vigilada)
169
Reemplazo de sangre con soluciones fisiológicas
Cristaloide: 1 ml de sangre con 3 ml Coloide: 1:1
170
Causas de la hipoxia tisular en el transoperatorio
Disfunción hemodinámica (Choque) o disfunción respiratoria
171
definición de estado de choque
Alteración hemodinámica caracterizada por hipoperfusión tisular con hipoxia celular consecutiva.
172
Clasificación de estados de choque
Cardiógeno: taponamiento, infarto, arritmias, miocardios Hipovolémico: deficit hídrico, def plasmatico, déf de sangre Microvasógeno: neurogeno, séptico, anafiláctico
173
Tratamiento de choque cardiogénico
Restringir el retorno circulatorio a cavidades derechas diuréticos, analgésicos, antiarrítmicos Drenar líquido pericardico
174
Datos clínicos que caracterizan al choque cardiogéno
● Elevación de la presión venosa central ● Insuficiencia cardiaca congestiva venosa ● Edema pulmonar por insuficiencia de cavidades izquierdas ● Elevación de la presión pulmonar
175
Datos clínicos del choque hipovolémico
● Disminución de la presión venosa central ● Insuficiencia cardiaca congestiva venosa ● Edema pulmonar por insuficiencia de cavidades izquierdas ● Elevación de la presión en cuña pulmonar
176
Estado de choque más común
Hipovolémico
177
Datos clínicos de choque microvasógeno
● Hipotensión arterial y venosa ● Taquicardia ● Palidez ● Diaforesis ● Oliguria ● Acidosis ● Postración cerebral por metabolismo anaeróbico
178
Manifestación clínica de la hipoxia cerebral avanzada
Dilatación pupilar
179
¿Qué es el paro cardiorrespiratorio?
La Interrupción repentina de la función del corazón como bomba, disminuyendo el gasto cardiaco y la perfusión de sangre y oxígeno a los tejidos.
180
Causa de paro cardiocirculatorio
trastorno del ritmo cardiaco; contracción desordenada de las fibras miocárdicas impide la actividad armónica y la expulsión sistólica efectiva.
181
¿Qué es la hipertermia maligna?
Anormalidad hereditaria del retículo sarcoplásmico muscular que causa un rápido aumento de la concentración del calcio intracelular
182
Cuadro clínico de la hipertermia maligna
Fiebre de 43.3°C o más rigidez progresiva de los músculos esqueléticos hipermetabolismo Hipercapnia Taquipnea Taquicardia
183
Probióticos capaces de reducir la incidencia de infecciones postoperatorias,sobre todo neumonía
Lactobacillus plantarum
184
Menciona las etapas de la homeostasis
Adrenérgica-corticoidea Corticoidea Anabólica Periodo de restablecimiento
185
Estapa postoperatoria que dura de 1-4 días y aumenta las catecolaminas a consecuencia de una cirugía
Etapa adrenérgica- corticoidea
186
Etapa del postoperatorio que dura entre los días 4 y 8 en el que aumenta la diuresis, se recupera el pulso, la temperatura y el peristaltismo
Etapa corticoidea
187
Etapa del postoperatorio que dura entre los 8 y 14 días en el que hay anabolismo espontáneo, se recupera el apetito, la potencia muscular y normaliza la función intestinal
Etapa anabólica
188
Etapa del postoperatorio que dura semanas en el que hay recuperación de masa muscular y aumento de peso por acúmulo de grasa
Periodo de restablecimiento
189
Complicaciones postquirúrgicas directas
Son aquellas que se producen en el lecho quirúrgico
190
Complicaciones postquirúrgicas indirectas
Son las que se producen de forma secundaria a la operación
191
Complicaciones de las heridas postquirúrgicas
Hemorragia Acumulación de suero Dehiscencia Senos
192
Causas de hemorragia de herida operatoria
HTA Defectos de coagulación Hemostasia no prolija
193
Una vez detectada la hemorragia de la herida operatoria qué prosigue?
Se debe reabrir la herida, identificar los vasos sangrantes y ligarlos
194
Cómo se trata una acumulación de suero postoperatorio?
Aspiración Transfixión y drenaje con apósito de comprensión
195
Error más frecuente que causa dehiscencia de la herida
Demasiada tensión de los puntos Puntos flojos Puntos más anudados Demasiados puntos Material inadecuado
196
Consecuencia de una infección por material de sutura no absorbible
Granuloma
197
Bacterias causantes de infecciones endógenas quirúrgicas
Pseudomona aeruginosa Staphylococcus aureus Klebsiella pneumoniae Strep. Faecalis y viridans Clostridium pefringens Proteus vulgaris, mirabilis, morgani y retigeri
198
Hongos causantes de infecciones endógenas quirúrgicas micóticas
Candidiasis, Aspergilosis y Mucormicosis
199
Causas exógenas de infecciones quirúrgicas
Toxiinfecciones anaerobias Infecciones estreptocócicas y estafilocócicas Infecciones piocianicas Sepsis general Neumonia y cortico pleuritis
200
Menciona los tres principales focos de infecciones quirúrgicas
Via digestiva Via urinaria baja Via respiratoria alta
201
Menciona algunos casos favorables para una infección postquirúrgica
• Stress quirúrgico • Íleo paralítico • Antibioticoterapia • Hormonoterapia • Citostáticos o inmunodepresores • Antiexudativos no hormonales • Irradiaciones • Estado de coma • Trasplante de órganos • Reemplazo o prótesis • Catéteres • Intoxicación neoplásica • Sondas en cavidades
202
Síndrome producido a una asociación de gérmenes bacterianos que desencadenan la supuración de la herida operatoria.
Síndrome infeccioso focal
203
Complicaciones que se pueden presentar en las cicatrices y en quiénes son más frecuentes?
Cicatrices hipertróficas y queloides En px con piel oscura y en la mitad superior del tórax
204
Causa de eventración y cuándo debe repararse
Punto flojo o muy apretado Después de 6 meses
205
En qué etapa del postoperatorio se presentan comúnmente las hemorragias
Postoperatorio inmediato
206
Causa mas comun de hemorragia intra o postoperatoria
falla en la ligadura de los vasos sanguineos seccionados
207
Cuando se deben identificar las anomalias de la hemostasia?
Durante el preoperatorio
208
Problemas anestésicos más comunes
Embolia gaseosa venosa: Aumento de la presion arterial pulmonar Disminucion del GC Aumento del espacio muerto Edema pulmonar Embolias generalizadas
209
Cómo se detecta una embolio gaseosa venosa?
Disminucion del CO2 al final de ventilacion Disnea o tos Arritmias cardiacas Ecocardiografia Soplo de rueda de molino
210
Causa de la retención urinaria postoperatoria
Debido al estrés, el dolor durante anestesia general y raquídea, aumenta la liberación de catecolaminas
211
IRA prerrenal
Relacionadas con el gasto cardiaco y el riego renal
212
IRA intrínseca
Condicionadas por la necrosis tubular aguda, la nefropatía por pigmento y nefrotoxicidad farmacológica
213
IRA postrenal
Ocasionada por condiciones que obstruyan totalmente o parcialmente el flujo de orina
214
Complicación postquirúrgica más frecuente y causante de fiebre el 1er día
Atelectasia
215
Complicación postquirúrgica más frecuente y causante de fiebre el 3er día
IVU
216
Complicación postquirúrgica más frecuente y causante de fiebre el 5to y 7mo día
Absceso local
217
Complicación postquirúrgica más frecuente y causante de fiebre después de 7 días
Flebitis
218
Causas del sangrado postquirúrgico
Hemostasia inadecuada HTA trans y posquirúrgica Lesión directa de vasos arteriales Alteraciones en la coagulación y trombocitopenia
219
Cuadro clínico de sangrado postquirúrgico
Alteración de la consciencia Oliguria Hipotensión Taquicardia Sangrado activo por drenajes
220
Complicación postquirúrgica más frecuente
Atelectasia
221
Complicación postquirúgicas respiratorias
Atelectasia Tromboembolia Broncoaspiración Neumonía Neumotórax
222
Complicación más común de muerte postoperatoria
Neumonía
223
En quién es común el embolismo de grasa y cuál es su diagnóstico clínico?
Encamados con fx de huesos largos - insuficiencia respiratoria - grasa en esputo y orina - anemia, trombocitopenia, pancitopenia
224
Complicaciones postoperatorias cardiacas más comunes
Arritmias IAM IC
225
Bacteria causante de parotiditis y en quiénes se presenta
Estafilococo >2 semanas de postoperatorio con sonda nasogástrica prolongada en px con deshidratación y pobre higiene bucal
226
Complicaciones postoperatorias más comunes del sistema urinario
Insuficiencia renal aguda Retención aguda de orina IVU
227
Complicaciones postoperatorias más comunes del sistema gastrointestinal
Peristalsis Atonía gástrica Obstrucción intestinal Impactación fecal Pancreatitis Ins hepática Colecistitis Colitis pseudomembranosa
228
Consecuencias de la atonía gástrica
Obstrucción venosa Isquemia Necrosis Perforación Dolor Distensión abdominal
229
Recuperación de peristálsis intestinal, gástrica y actividad colónica
P. Intestinal: 24 hrs P. Gástrica: <48 hrs Act. Colónica: >48 hrs