Segunda unidad Flashcards
¿Qué periodo se considera como el preoperatorio?
Empieza con la entrevista y termina al iniciarse la anestesia en la sala de operaciones.
¿Donde se registran los datos obtenidos de la primera consulta?
Historia clínica
¿Cuál es el documento medico-legal en el que se incorpora la historia clínica?
Expediente clínico.
¿De que se compone la historia clínica?
Ficha de identificación
AHF
APNP
AP
PA
Interrogatorio por aparatos y sistemas
Síntomas generales y terapéutica empleada
Estudios previos
Consiste en agrupar los síntomas y signos en síndromes para establecer una sospecha clínica:
Hipótesis diagnostica.
Mencione los exámenes de laboratorio se pueden realizar en el preoperatorio:
BH
Grupo Sanguíneo y Rh
Química sanguínea
Mencione los exámenes de gabinete se pueden realizar en el preoperatorio:
Radiografías simples, Radiografías con medio de contraste,
Ultrasonido,
Tomografía computarizada,
Resonancia magnética,
Gammagrafías,
Estudios con material radiactivo.
¿Qué es la nota preoperatoria?
Un resumen del expediente clínico del paciente, acompañado de los exámenes de laboratorio y gabinete, impresión diagnostica y el plan terapéutico formados.
¿Qué elemento de la historia clínica en urgencias es muy importante?
Impresión diagnóstica
¿Qué datos recopila el anestesiólogo para valorar al paciente?
Estado psíquico
Medicamentos ingeridos y dosis
Toxicomanías
Antecedentes de anestesias previas
Problemas dentales o uso de prótesis bucales
Datos de oxigenación tisular con base en niveles de Hb y hematocrito.
Menciona las tres clasificaciones de riesgo quirúrgico:
Mínimo o Habitual: paciente con lesiones localizadas, sin efectos sistémicos.
Intermedio: Pacientes de edad madura, obesos, enfermedades sistémicas controladas.
Elevado o máximo: Paciente con lesión diseminada o afecciones sistémicas avanzadas o lesiones en varios órganos.
¿Qué índices se usan para establecer el riesgo cardiaco?
ASA, Goldman, Eagle
¿Cuántos estadios tiene el índice ASA?
5 estadios.
¿Cuál es el estadio numero 1 del índice ASA?
Sujeto normal sin daño orgánico o de algún tupo, la CAUSA de la operación es una lesión LOCALIZADA.
¿Cuál es el estadio numero 2 del índice ASA?
Paciente con perturbación ligera a moderada cuya causa es la enfermedad que se debe tratar mediante cirugía.
¿Cuál es el estadio numero 3 del índice ASA?
Paciente con enfermedad sistémica grave que limita la actividad pero NO ES INCAPACITANTE.
¿Cuál es el estadio numero 4 del índice ASA?
Paciente con enfermedad cardiaca orgánica y signos marcados de insuficiencia cardiaca, pulmonar, hepática, renal o endocrina.
¿Cuál es el estadio numero 5 del índice ASA?
Enfermo moribundo que no sobreviviría mas de 24 horas sin operación o tiene poca oportunidad de vivir con operación en situación desesperada.
¿Cuál es el estadio E del índice ASA?
Es cuando la operación es una urgencia, y el paciente se considera de una mala condición física.
Menciona los puntajes e índice de riesgo de complicación cardiaca del índice de Goldman:
0-5: 0.7%
6-12: 5%
13-25: 11%
>26: 22%
Cuales son los marcadores de la escala de EAGLE:
Edad: >70 años
Angina de pecho
Infarto de miocardio
Insuficiencia cardiaca congestiva
Diabetes mellitus
Menciona la clasificación de riesgo de EAGLE:
Grupo de riesgo bajo: px. sin ningún marcador
Grupo de riesgo intermedio: Px. con 1 o 2.
Grupo de riesgo mayor: Px. que tiene mas de 2 marcadores.
Cuales son las condiciones para la formación de un trombo/coagulo:
Reposo prolongado en cama
Lesión del endotelio venoso
Hipercoagulabilidad
Menciona 3 factores de riesgo para enfermedad tromboembólica:
Inmovilización en cama por mas de 7 días.
Fibrilación auricular o insuficiencia cardiaca.
Anticonceptivos orales.
Traumatismo pélvico o de cadera
Obesidad mayor de 20%
Neoplasias de pulmón, páncreas, digestivo o genitourinario.
Policitemia, eritrocitosis o trombocitosis.
Antecedente de enfermedad tromboembólica previa.
Homocistinuria
Insuficiencia venosa.
Menciona factores no cardiacos que aumentan el riesgo de una cirugia:
Periodo neonatal, prematuro al nacer, Senectud, obesidad, diabetes mellitus, enfermedades respiratorias, enfermedad renal, alcoholismo y toxicomanías y embarazo.
¿Qué es el consentimiento informado?
Es un principio ético y legal que requiere que una persona reciba toda la información relevante antes de tomar una decisión sobre participar en un tratamiento medico, procedimiento, investigación, etc.
¿Qué pasa con el consentimiento informado en caso de urgencia o ausencia de familiares responsables?
Dos médicos deben firmar la nota quirúrgica y hacer constar la urgencia.
¿Qué pasa con el consentimiento informado en caso de que el paciente sea menor de edad?
Debe ser firmado por los padres o tutor legal, si son analfabetas deberán poner su huella.
¿Qué pasa con el consentimiento informado en caso de que el paciente este en estado de ebriedad o inconsciente y NO se presente un familiar responsable?
El directivo del hospital podrá autorizar cuando se trate de una urgencia quirúrgica.
Cual es el procedimiento para preparar al paciente durante el preoperatorio:
- Resumen del expediente clínico.
- Impresión diagnostica.
- Plan terapéutico formulado.
- Decisión del tipo de tratamiento.
¿Cuál es la cirugía urgente?
Es aquella donde la función de un órgano o la vida del paciente depende de su realización inmediata.
¿Cuál es la cirugía no urgente (programada)?
Son aquellas en las que el tiempo no es determinante para la vida de la paciente.
¿Cuál es la cirugía electiva necesaria?
Es en la que el tiempo no es un factor determinante para la vida pero la patología puede complicarse si no se realiza la intervención.
Menciona los 6 puntos de la preparación del paciente:
Preparación psicológica.
Ayuno.
Aseo general.
Medicación preanestésica.
Tricotomía.
Venoclisis.
¿De cuantas horas es el ayuno durante el preoperatorio?
8 a 12 horas.
¿Cuándo se realiza la tricotomía en el paciente?
Lo correcto es que se realice una vez que el paciente este bajo anestesia y vaya a ser intervenido.
¿Cuáles son los tres tipos de preparación especial que se pueden realizar?
Sonda de Levin
Sonda de Foley
Enema.
Cuales son los 6 estados anormales a tratar:
Choque
Anemia
Deshidratación
Insuficiencia cardiaca
Cetoacidosis diabética
Desequilibrio acido básico e hidroelectrolítico
¿Cuándo se realiza el transporte al quirófano?
30 minutos antes de la operación.
¿Que consideraciones especiales se debe tener a la hora de vestir al paciente?
Medias elásticas anti-trombos.
Sin prótesis dentales.
Lentes de contacto.
Uñas pintadas o barnizadas.
Cosméticos en la cara.
Cubrebocas.
Periodo que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente
Post-operatorio
Clasificación del postoperatorio
Inmediato
Mediato
Tardío
Tiempo que dura la etapa inmediata del postoperatorio
Hasta el tercer día
Hasta qué día abarca la etapa mediata del postoperatorio
Depende la bibliografía:
7, 10 o 14 días
Hasta qué día abarca la etapa tardía del postoperatorio
Día 30
Comprende el periodo posterior a la cirugía en el que es fundamental la vigilancia de los signos vitales y de la recuperación de la anestesia
Postoperatorio inmediato
Riesgos que se pueden presentar en el postoperatorio inmediato
Hipotensión
Sangrado
Infecciones tempranas
Náuseas
Vómito
Hasta las cuántas horas está indicado cambiar un vendaje después de la cirugía?
Después de 24 horas
Cuidados de la herida en el postoperatorio inmediato
• Vigilar el vendaje para detectar signos de sangrado.
• Mantener la herida cubierta con apósitos estériles.
• Cambiar el vendaje solo bajo indicación médica.
• Evitar movilizaciones bruscas que afecten la zona
Comprende la primer semana después de la cirugía y el paciente empieza a recuperarse y puede ser dado de alta
Postoperatorio mediato
Riesgos que se pueden presentar en el postoperatorio mediato
Infecciones
Seromas
Hematomas
Dehiscencia
Cuidados de la herida en el postoperatorio mediato
• Mantener la herida seca y limpia.
• Lavar con suero fisiológico o antisépticos según indicación
médica.
• Cambiar los apósitos diariamente si es necesario o cada 2-
3 días.
• Vigilar signos de infección: calor, enrojecimiento, dolor,
supuración.
Periodo en el que la cicatrización avanza pero aún pueden surgir complicaciones tardías
Posoperatorio tardío
Riesgos que se pueden presentar en el postoperatorio tardío
Dehiscencia
Cicatriz hipertrofica
Infecciones residuales
Cuidados de la herida en el postoperatorio tardío
○ Continuar con la limpieza diaria o según lo indicado.
○ Evitar la exposición directa al sol (especialmente si la herida está en la piel).
○ Seguir recomendaciones sobre actividad física para evitar tensión en la
herida.
○ Aplicar cremas o parches de silicona si se busca mejorar la estética de la
cicatriz.
Signos esperados en la fase tardía del postoperatorio
Piel cerrada
Leve inflamación
Ausencia de fiebre o signos de infección
dolor agudo de inicio reciente y
duración limitada causado por la estimulación
nociceptiva, consecuencia de la manipulación de
tejidos y órganos.
Dolor postoperatorio
Tres puntos importantes para el manejo del DPO
Historia clinica
Preparación psicológica
Semiología del dolor
Característica importante del DPO
Intensidad máx en las primeras 24 hrs y disminución progresiva
Dolor con puntuación <4
Leve
Dolor con puntuación de 4-6
Moderado
Dolor con puntuación >6
Severo
Analgesia que se aplica antes del evento quirúrgico
Analgesia preventiva
Analgesia que busca asegurar niveles óptimos de un analgésico administrándolo antes que se presente el dolor
Analgesia anticipada
Terapéutica ideal para el DPO en la que se utilizan dos o más analgésicos
Analgesia multimodal
Verdadero o falso: en el manejo del DPO se puede utilizar la vía intramuscular
FALSO
Verdadero o falso: en la analgesia multimodal se puede utilizar la misma o diferente vía de administración
VERDADERO
Grupo farmacológico que logra un efecto ahorrador al sumarlo a un opioide
AINE
Grupo farmacológico ideal para dolor moderado y severo
Opioides
Fármacos que mejoran y potencian los efectos analgésicos de los AINEs y opioides
Coanalgésicos y adyuvantes
Grupo farmacológico indicado para:
Dolor neuropático oncológico
Amputación
Dolor de miembro fantasma
Cirugía
Antagonistas de los NMDA
Grupo farmacológico indicado para disminuir el DPO y la inflamación
Glucocorticoides
Estrategia terapéutica para el DPO
Multimodal
Modelo de escalera analgésica
VO con horario definido
Según la escalera analgésica de la OMS, terapia recomendada para cirugía con dolor leve
Paracetamol/Metamizol + infiltración
AINES/Cox-2
Según la escalera analgésica de la OMS, terapia recomendada para cirugía con dolor moderado
Paracetamol/Metamizol + infiltración
AINE/Cox-2
Opioide débil
Bloqueo de nervios periféricos
Según la escalera analgésica de la OMS, terapia recomendada para cirugía con dolor severo
Paracetamol/Metamizol + infiltración
AINE/Cox-2
Opioide débil
Bloqueo de nervios periféricos
Bloqueo regional
Modalidades cognitivas no farmacológicas para el manejo del DPO
Distracción
Relajación
Hipnosis
Modalidades físicas no farmacológicas para el manejo del DPO
Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
Frío/Calor
Ejercicio
Reposo
Masaje/acupuntura
DPO que dura al menos dos meses exluyendo otras causas y preexistencia
Dolor crónico postoperatorio
Tipo de nutrición en la que se administran los nutrientes directamente al torrente sanguíneo por vía IV
Nutrición parenteral
Tipo de nutrición que permite administrar los nutrientes a través del TGI
Enteral
Indicaciones de nutrición parenteral
Imposibilidad de colocar sonda nasogástrica
Requerimientos nutricionales no se alcanzan por vía enteral
Complicaciones postoperatorias con fallo intestinal
Complicaciones del acceso gástrico para nutrición enteral
Broncoaspiración
Neumonía
Alteraciones del vaciamiento gástrico
Indicaciones de acceso al intestino delgado como N. Enteral
Alto riesgo de aspiración
Dismotilidad
Cirugía mayor
Desventajas del acceso al intestino delgado como N. Enteral
No protege vía aérea
Requiere decúbito supino o prono por tiempo prolongado
Nutrición: relación proteínas - grasa - glucosa
20:30:50 %
Cal/kg/día administradas que se asocian con complicaciones sépticas y metabólicas
> 35 cal/kg/día
Inmunonutrientes administrados por vía enteral
Arginina
Glutamina
Ácidos grasos omega 3
Período del transoperatorio
Es el período en el que se llevan a cabo los cuidados y controles que mantienen al paciente lo más cercano posible al equilibrio y estabilidad de las funciones fisiológicas durante la cirugía
procesos que se llevan a cabo durante el transoperatorio
Monitoreo constante, mantenimiento de la homeostasis, anestesia, cirugía, control de líquidos y hemorragias, prevención de complicaciones
Funciones vitales que se monitorean durante el transoperatorio
Frecuencia cardíaca, presión arterial, oximetría, capnografía, temperatura, balance de líquidos (diuresis), gases arteriales (pH arterial, PaO2, PaCO2, HCO3), niveles anestésicos