Segunda Etapa Flashcards
Investigación
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o un problema.
Origen de los enfoques cualitativos y cuantitativos
Corrientes de pensamientos (empirismo, materialismo diálectico, positivismo, fenomenología, estructuralismo) y marcos interpretativos (realismo, constructivismo)
Estrategias similares del Enfoque Cuantitativo y Cualitativo
1) Llevan a cabo la observación y evaluación de los fenómenos
2) Establecen suposiciones e ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas
3) Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento
4) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de pruebas o del análisis
5) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.
Enfoque cuantitativo
Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías, es secuencial y probatorio.
Enfoque Cualitativo
Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.Pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos.
Realidad Objetivo y Subjetiva
-Interna: Creencias, presuposiciones y experiencias
subjetivas de las personas (intuiciones).
-Externa: Realidad objetiva, externa e independiente de las creencias que tengamos sobre ella
Enfoque Cuantitativo y las Ciencias Sociales
El enfoque cuantitativo parte de que el mundo “social” es intrínsecamente cognoscible y todos podemos estar de acuerdo con la naturaleza de la realidad social.
¿Cada cuánto ocurren y con qué magnitud?
Cuantitativo
Sus planteamientos iniciales no son muy específicos y las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo.
Cualitativo
Se basa en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas
Cualitativo
No se prueban hipótesis, sino que se generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos.
Cualitativo
Se plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno,
Cuantitativo
El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados
completamen
Cuantitativo
Observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión
en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción
e introspección con grupos o comunidades
Cualitativo
Se considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados
Cuantitativo
Las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de recolectar y analizar los datos.
Cuantitativo
La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica
Cuantitativo
Es holístico, porque se precia de considerar el “todo”6 sin reducirlo al estudio de sus partes.
Cualitativo
No hay manipulación ni estimulación de la realidad
Cualitativo
Se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos.
Cuantitativo
Se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones, distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la incertidumbre y minimice el error
Cuantitativo
Se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones
Cualitativo
Se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría).
Cuantitativo
La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.
Cuantitativo
Siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos
Cuantitativo
Conjunto de prácticas interpretativas que hacen
al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas les otorguen).
Cualitativo
Regularmente no pretenden que sus estudios lleguen a repetirse.
Cualitativo
Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los
datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán
a la generación de conocimiento
Cuantitativo
La “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación
respecto de sus propias realidades.
Cualitativo
Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría,
y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador somete a
prueba.
Cuantitativo
La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales
Cuantitativo
Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener
presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos.
Cuantitativo
Adquiere un punto de vista “interno” (desde dentro del fenómeno), aunque mantiene una perspectiva
analítica o cierta distancia como observador externo.
Realidad subjetivo
Cualitativo
Proceso del método cualitativo (IMPORTANTE)
a) Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, ésta puede complementarse en cualquier
etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del
reporte de resultados.
b) En la investigación cualitativa a veces es necesario regresar a etapas previas.
c) La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y guíen al investigador por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación.
d) Proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea
Marcos generales de referencia
básicos
Enfoque cuantitativo
- Positivismo, neopositivismo y pospositivismo.
Enfoque cualitativo
- Fenomenología, constructivismo, naturalismo,
interpretativismo
Punto de partida
- Hay una realidad que conocer. Esto
puede hacerse a través de la mente. - Hay una realidad que descubrir, construir e interpretar. La realidad es la mente.
Realidad que se va a estudiar
- Existe una realidad objetiva única. El
mundo es concebido como externo
al investigador. - Existen varias realidades subjetivas construidas en la investigación, las cuales varían en su forma y contenido entre individuos, grupos y culturas. Por ello, el investigador cualitativo parte de la premisa de que el mundo social es “relativo” y sólo puede ser entendido desde el punto de vista de los actores estudiados
Naturaleza de la realidad
- La realidad no cambia por las observaciones y mediciones realizadas.
- La realidad sí cambia por las observaciones y la recolección de datos
Objetividad
- Busca ser objetivo.
2. Admite subjetividad.
Metas de la investigación
- Describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos (causalidad). Generar y probar teorías.
- Describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes
Lógica
- Se aplica la lógica deductiva. De lo general a lo particular (de las leyes y teoría a los datos).
- Se aplica la lógica inductiva. De lo particular a lo general (de los datos a las generalizaciones —no estadísticas— y la teoría).
Relación entre ciencias físicas / naturales y sociales
1. Las ciencias físicas/naturales y las sociales son una unidad. A las ciencias sociales pueden aplicárseles los principios de las ciencias naturales. 2. Las ciencias físicas/naturales y las sociales son diferentes. No se aplican los mismos principios
Posición personal del investigador
- Neutral
2. Explicita
Papel de los fenómenos estudiados
objetos, seres vivos, etcétera
- Los papeles son más bien pasivos.
2. Los papeles son más bien activos (incluso los objetos pueden poseer diferentes “significados”)
Relación básica entre el investigador
y el fenómeno estudiado
- De independencia y neutralidad, no se afectan. Se separan.
- De interdependencia, se influyen. No se separan.
Uso de la teoría
- La teoría se utiliza para ajustar sus
postulados al “mundo empírico”. - La teoría es un marco de referencia.
Hipótesis
- Se prueban hipótesis.
2. Se generan hipótesis durante el estudio o al final de éste.
Diseño de la investigación
- Estructurado, predeterminado (precede a la recolección de los datos).
- Abierto, flexible, construido durante el trabajo de campo o realización del estudio.
Población-muestra
- El objetivo es generalizar los datos de una muestra a una población
- Regularmente no se pretende generalizar los resultados obtenidos en la muestra a una población.
Composición de la muestra
- Casos que en conjunto son estadísticamente representativos.
- Casos individuales, representativos no desde el punto de vista estadístico, sino por sus “cualidades”.
Naturaleza de los datos
- La naturaleza de los datos es cuantitativa
(datos numéricos). - La naturaleza de los datos es cualitativa
(textos, narraciones, significados, etcétera)
Finalidad del análisis de los datos
- Describir las variables y explicar sus cambios y movimientos.
- Comprender a las personas, procesos, eventos y sus contextos.
Forma de los datos para analizar
- Los datos son representados en forma de números que son analizados estadísticamente.
- Datos en forma de textos, imágenes, piezas audiovisuales, documentos y objetos personales
Proceso del análisis de los datos
- El análisis se inicia con ideas preconcebidas, basadas en las hipótesis formuladas. Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos.
- Por lo general, el análisis no se inicia con
ideas preconcebidas sobre cómo se relacionan los conceptos o variables. Conforme se van reuniendo los datos verbales, en texto y/o audiovisuales, se integran en una base de datos, la cual se analiza para determinar significados y describir el fenómeno estudiado desde el punto de vista de sus actores
Perspectiva del investigador en el
análisis de los datos
- Externa (al margen de los datos). El investigador no involucra sus creencias ni tendencias en el análisis. Mantiene distancia de éste.
- Interna (desde los datos). El investigador involucra en el análisis sus propias creencias, así como la relación que tuvo con los participantes del estudio
Principales criterios de evaluación en la recolección y análisis de los datos
- Objetividad, rigor, confiabilidad y validez.
2. Credibilidad, confirmación, valoración, representatividad de voces y transferencia