Segmentación, Implantación Y Fecundación Flashcards

1
Q

¿Qué ocurre después de la fecundación y los eventos tardíos de la activación del ovocito?

A

Se constituye la célula huevo (organismo unicelular totipotencial); Ingresa rápidamente en la primera división mitótica; Entra directamente en la metafase de la primera mitosis (anfimixia); Comienza la segmentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la segmentación?

A

Proceso de divisiones mitóticas después de la activación del ovocito II; Implica el clivaje de la célula huevo; El citoplasma se reparte entre las células hijas (blastómeras)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuándo comienza la segmentación y dónde se desarrolla?

A

Comienza entre 20 y 22 horas después de la fecundación; Se desarrolla durante la primera semana de gestación; Ocurre mientras el embrión viaja hacia el útero por la trompa de Falopio; El movimiento se debe a los cilios y el peristaltismo del músculo liso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se nutre el embrión durante la segmentación?

A

Por sustancias secretadas por el epitelio de la trompa y glándulas uterinas; Ocurre durante la etapa progestacional o secretoria; Los nutrientes ingresan por difusión mucotrófica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la base biológica y molecular de la segmentación?

A

Proliferación celular; Pasaje de un estadio unicelular a pluricelular; Permite diversidad celular; Aparición de interacción entre células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué papel juega la membrana pellúcida durante la segmentación?

A

Rodea a la célula huevo durante todo el proceso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo y cuándo finaliza la segmentación?

A

Finaliza con la pérdida de la membrana pellúcida; Marca el comienzo de la implantación; Este proceso se llama eclosión o hatching

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son las características de la segmentación?

A

Holoblástica; Rotacional; Oligolecítica; Isolecítica; Asimétrica y asincrónica; Lenta y rápida; Aumenta la relación núcleo/citoplasma; Transicional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué significa que la segmentación sea holoblástica?

A

Las divisiones mitóticas son completas; Hay citocinesis y cariocinesis completas; Las células no mantienen comunicación entre sí; Difiere de la división meroblástica donde las células están conectadas por puentes citoplasmáticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué implica que la segmentación sea rotacional?

A

El eje de clivaje rota 90°; La rotación ocurre tanto en el eje meridional como en el ecuatorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué significa que la segmentación sea oligolecítica?

A

La especie tiene poca cantidad de vitelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué implica que la segmentación sea isolecítica?

A

El vitelo se encuentra igualmente distribuido entre las blastómeras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Por qué se dice que la segmentación es asimétrica y asincrónica?

A

El primer plano de clivaje pasa entre el cono de fertilización y el segundo cuerpo polar; Resulta en dos blastómeras de tamaño desigual; La blastómera con más vitelo inicia su división antes; Se puede observar un estadio momentáneo de 3 blastómeras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Por qué se describe la segmentación como lenta y rápida?

A

Lenta en comparación con otras especies; Rápida en comparación con células somáticas; Los estadios G1 y G2 están disminuidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué ocurre con la relación núcleo/citoplasma durante la segmentación?

A

La relación entre núcleo y citoplasma aumenta a medida que avanzan las divisiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué significa que la segmentación sea transicional?

A

Hasta el estadio de 8 blastómeras, las divisiones están controladas por el genoma materno; A partir de ese punto, se da una transición genómica; El control pasa a estar a cargo del genoma cigótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué caracteriza al estadio de 2 blastómeros?

A

Se demuestra la ventaja evolutiva de una de las células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué ocurre en el estadio de 4 blastómeros?

A

Se expresa el gen oct-4 que mantiene la totipotencialidad; Se demuestra la asimetría y asincronía; Se forma un anillo contráctil para posicionar el plano de segmentación; Ocurre biogénesis de membrana; Hay escasa adhesión celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué sucede en el estadio de 8 blastómeros?

A

Corresponde a la mórula temprana; Comienza el proceso de polarización; Se da la transición genómica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué caracteriza al estadio de 16 blastómeros?

A

Comienza el proceso de compactación; Corresponde a la mórula tardía; Se produce la primera determinación (tori a pluri); Se distinguen dos tipos celulares: macizo celular externo (trofoblasto) y macizo celular interno (embrioblasto); Las células del MCE se unen por uniones estrechas, las del MCI por uniones nexus; En el MCE predominan genes paternos, en el MCI maternos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué ocurre en el estadio de 32 blastómeros?

A

Se activa una bomba Na+/K+ ATPasa en las células del trofoblasto; Comienza el proceso de cavitación; Se empieza a formar la cavidad del blastocisto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué sucede en el estadio de 107 blastómeros?

A

Corresponde al blastocisto o blástula; Se completa la cavitación; El blastocisto queda conformado por el macizo celular externo, el macizo celular interno y la cavidad del blastocisto; El embrión llega a la cavidad uterina; Pierde la membrana pellúcida (4to o 5to día); Se prepara para la implantación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué significa que se produce la primera determinación en el desarrollo embrionario? (Segmentación)

A

La primera determinación ocurre en el estadio de 16 blastómeros y significa:
1. Las células, antes totipotenciales (mórula temprana) ahora son pluri (mórula tardía)
2. Se distinguen dos tipos celulares por su posición:
a) Células externas: formarán el macizo celular externo (trofoblasto)
b) Células internas: formarán el macizo celular interno (embrioblasto)
3. Esta diferenciación se debe a la interacción de las células con su entorno.
4. Las células externas reciben estímulos de la zona pellúcida y el medio externo.
5. Se activan e inactivan genes específicos en cada grupo celular.
6. Es el primer paso hacia la especialización celular y la formación de tejidos.
7. Aumenta la complejidad del embrión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Por qué decimos que la determinación disminuye la potencia evolutiva?

A

“La determinación disminuye la potencia evolutiva porque:

  1. Potencia evolutiva: Es la capacidad de una célula para dar origen a diferentes tipos celulares.
  2. Células totipotentes: Inicialmente, todas las blastómeras son totipotentes, pudiendo originar cualquier tipo celular del organismo.
  3. Determinación: Es el proceso por el cual una célula se compromete a seguir una vía de desarrollo específica.
  4. Restricción de destino: Al determinarse, la célula ‘elige’ un camino de desarrollo, limitando sus opciones futuras.
  5. Activación/desactivación génica: Se activan genes específicos para el destino celular elegido, mientras se desactivan otros.
  6. Irreversibilidad: una vez determinada, la célula no puede volver a su estado totipotente original.
  7. Especialización: La determinación es el primer paso hacia la diferenciación y especialización celular.
  8. Ejemplo: En el estadio de 16 blastómeros, las células externas se determinan para formar el trofoblasto, perdiendo la capacidad de formar el embrioblasto.

Por lo tanto, la determinación disminuye la potencia evolutiva al restringir las opciones de desarrollo de la célula, haciéndola más especializada pero menos versátil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cuáles son las funciones de la membrana pellúcida?

A

La membrana pellúcida es una membrana glucoproteica que tiene las siguientes funciones:

  • Reconocimiento de especie específico con la gameta masculina durante la fecundación, donde interviene la molécula ZP3.
  • Bloqueo definitivo o tardío de la polispermia, luego de la reacción cortical, la ZP3 sería modificada enzimáticamente perdiendo la capacidad de reconocimiento.
  • Filtración de los nutrientes que llegan al embrión desde las secreciones maternas (selección).
  • Se comporta como una barrera inmunológica ya que al carecer de antígenos no provoca rechazo del embrión.
  • Impide la disociación temprana de las blastómeras. Impide la implantación prematura del embrión generando embarazo ectópico. Facilita la diferenciación del trofoblasto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Qué significa decir que es totipotente?

A

Si se rompe o pierde sigue dando un individuo completo pues la blastomera posee todos los elementos estructurales y informativos para formar un individuo completo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Concepto de pro núcleos no equivalentes

A
28
Q

En la segmentación como es la nutrición?

A

Nutrición mucotrofica

29
Q

Tipos de trofoblasto en la implantación

A
  • Trofoblasto polar (embrionario o animal): En relación con el macizo celular interno
  • Trofoblasto lateral o no polar (vegetativo o abembrionario)
30
Q

Disolución de la membrana pellúcida durante la implantación

A
  • Se disuelve antes de la implantación por acción enzimática
  • Enzimas: endopeptidasas, exopeptidasas y glucosidasas
  • Producidas por: blastocisto y endometrio
  • Catecolestrógenos activan enzimas proteolíticas en el blastocisto al ser proteolíticas perforan la membrana pellúcida, de esta manera se forma un orificio por el que el embrión emerge por la presión que ejerce, a este proceso se lo denomina Hatching o eclosión.
31
Q

Hatching o eclosión en el proceso de implantación

A
  • Proceso donde el embrión emerge de la membrana pellúcida antes de implantarse
  • Ocurre por la presión que ejerce el embrión a través de un orificio formado por enzimas
32
Q

Citotrofoblasto en la implantación

A
  • Derivado del trofoblasto al interactuar con el epitelio endometrial durante la implantación
    -Aporta núcleo y citoplasma para el sincicio
  • Epitelio cúbico simple con membrana basal importante
  • Alta capacidad proliferativa
33
Q

Sinciciotrofoblasto en la implantación

A
  • Formado por la proliferación y diferenciación del citotrofoblasto durante la implantación
  • Función: invadir el tejido endometrial para favorecer la implantación
  • Escasa capacidad proliferativa
  • Depende de la proliferación y diferenciación de células del citotrofoblasto
34
Q

Proceso de implantación

A
  • Ocurre en la segunda semana de gestación
  • El embrión ingresa en la pared endometrial por el trofoblasto polar
  • Suele ocurrir en la pared posterior del tercio superior del útero
  • Tipo: intersticial y completa debido a que el embrión penetra totalmente en el espesor del endometrio.
35
Q

Ventana de implantación

A
  • Período de máxima receptividad del endometrio para la implantación
  • Entre los días 19 y 22 del ciclo sexual femenino
  • El endometrio expresa nuevo patrón de integrinas, mucinas y pinópodos
  • Ocurre independientemente de la presencia de embrión
36
Q

Segmentación y implantação ocurre en que semana?

A

S - 1º
I - 2º

37
Q

Fase progestacional del ciclo endometrial”

A
  • Segunda etapa del ciclo sexual femenino
  • Prepara al endometrio para un posible embarazo
  • Cambios: arterias tortuosas, glándulas endometriales aumentan en número y tamaño, epitelio genera prostaglandina-e, endometrio edematizado, acumulación de lípidos, glucógeno, linfocitos y macrófagos
  • Ocurre en cada ciclo independientemente de la presencia de embrión
38
Q

Reacción decidual primaria

A
  • Corresponde a los cambios de la etapa progestacional
  • No depende de la presencia del embrión
39
Q

Reacción decidual secundaria

A

”- Ocurre al contacto del embrión con el endometrio
- Aumenta flujo de sangre
- Formación de macrófagos y fibroblastos para evitar rechazo del embrión
- Aumento de glucógeno y lípidos en células poliédricas y polarizadas
- Solo ocurre en presencia del embrión

Extra:
- Leucocitos secretan interleuquina-2 para evitar reconocimiento materno del embrión como cuerpo extraño

40
Q

Câmbios pré implantatorios (3)

A

Fase progestacional
Reacción decicual 1
Reacción decidual 2

41
Q

3 fases de la implantación:

A
  1. APOSICIÓN
  2. ADHESIÓN
  3. INVASIÓN SINCICIAL
  4. INVASIÓN CITOTROFOBLÁSTICA
42
Q

Aposición

A

Una vez que el embrión ingresa en la cavidad uterina realiza un movimiento conocido como rolling hasta llegar a la zona apropiada a la implantación.
En esta etapa el embrión solamente entra en contacto lábilmente con la decidua.
El embrión expresa integrinas y mucinas como la proteína muc-1 que cambian las cargas de la membrana de las células epiteliales favoreciendo la aposición.

43
Q

ADHESIÓN

A

El blastocisto se adhiere en la zona de la decidua que expresa más pinopodios (tercio superior de la pared posterior) gracias a la modificación de la muc-1 (pierde los hidratos de carbono) y la aparición de complejos de unión entre el trofoblasto y el epitelio endometrial. De esta manera el embrión se une firmemente al epitelio.

44
Q

INVASIÓN
sincicial

A

El trofoblasto se diferencia en citotrofoblasto y este se transforma en sinciciotrofoblasto, este último degrada la membrana basal endometrial e invade el estroma.
El proceso d invasión se llama reacción sincicial y es mediado por metaloproteasas y controlado por factores enzimáticos maternos.

45
Q

Háblame sobre el sinciciotrofoblasto

A

Invasor
Secretor (GCH y metaloproteínas)

46
Q

Evolución del macizo celular interno: Diferenciación inicial

A
  • Las células se diferencian en epiblasto (dorsal) e hipoblasto (ventral)
  • Se forma la hendidura amniótica dorsal al epiblasto
  • El embrión se convierte en bilaminar
47
Q

Evolución del macizo celular interno: Formación de la membrana de Heuser

A
  • Ocurre 10 días después de la fecundación
  • Células del hipoblasto migran y recubren la cavidad del blastocisto
  • Forma el endodermo extraembrionario primitivo
    Delimita el saco vitelino primitivo
48
Q

Evolución del macizo celular interno: Formación del citorretículo

A
  • Se forma 12 días después de la fecundación
  • Es una capa de células entre el saco vitelino primitivo y el citotrofoblasto
  • También llamado mesodermo extraembrionario primitivo
    Deriva de células da membrana de Heuser y el hipoblasto
49
Q

Evolución del macizo celular interno: Migración de tejidos definitivos

El proceso de implantación se superpone con el proceso de gastrulación, por lo que comienza la migración de células epiblásticas para formar tejidos definitivos los cuales desplazan a los primitivos formados a partir del hipoblasto.

A
  • Mesodermo extraembrionario definitivo
  • Endodermo extraembrionario definitivo
  • Endodermo
50
Q

Evolución del macizo celular interno: Formación del celoma extraembrionario

A

Cavidad que se forma entre las hojas visceral y parietal del mesodermo extraembrionario definitivo que migra

51
Q

Evolución del macizo celular interno: Componentes del quiste exocelómico

A
  • Hipoblasto
  • Membrana de Heuser
  • Citorretículo
52
Q

Evolución del macizo celular interno: Migración de tejidos definitivos y formación del quiste exocelómico

A

El proceso de implantación se superpone con el proceso de gastrulación, por lo que comienza la migración de células epiblásticas para formar tejidos definitivos los cuales desplazan a los primitivos formados a partir del hipoblasto.

  • Migra un tejido llamado mesodermo extraembrionario definitivo que utiliza al primitivo como sustrato para migrar. Este tejido migra delaminado divido en dos hojas, hoja visceral y hoja parietal. Entre estas hojas queda una cavidad llamada celoma extraembrionario. La zona maciza que queda en la parte dorsal se llama pedículo de fijación, el cual más adelante formará parte del cordón umbilical.
  • También del epiblasto migra otro tejido definitivo que va a desplazar a la membrana de Heuser y a ocupar su lugar, llamado endodermo extraembrionario definitivo. Una vez que migra este tejido la cavidad pasa a llamarse saco vitelino definitivo.
  • Mientras tanto, para ocupar el lugar del hipoblasto, migra el endodermo.
  • Mientras el tejido definitivo migra, los primitivos se desplazan formando el quiste exocelómico.
53
Q

En la evolución del macizo celular externo ¿qué ocurre en el sinciciotrofoblasto durante la segunda semana de gestación?”

A

Aparecen pequeñas cavidades que se fusionan formando lagunas sinciciales, denominándose a esta etapa período lacunar del sinciciotrofoblasto.

54
Q

En el desarrollo del macizo celular externo, ¿qué se deposita en las lagunas sinciciales hasta la 12ª semana?

A

Un exudado del plasma de los vasos maternos sin elementos figurados, para permitir el avance sincicial mediante la hipoxia.

55
Q

En la evolución del macizo celular externo, ¿qué ocurre después de la 12ª semana en las lagunas sinciciales?

A

Comienzan a llegar glóbulos rojos y se llenan de sangre materna, importante para la nutrición del embrión mediante la circulación útero-placentaria.

56
Q

En el contexto del macizo celular externo, ¿qué es el corion?

A

La suma de sinciciotrofoblasto, citotrofoblasto y hoja parietal del mesodermo extraembrionario.

57
Q

En el desarrollo del macizo celular externo, ¿qué son las vellosidades coriónicas?

A

Prolongaciones del corion que se introducen en las lagunas sinciciales, formadas por proliferación localizada y acumulación de células del citotrofoblasto.

58
Q

En la evolución del macizo celular externo, describe las vellosidades primarias.

A

Formadas por citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto.

59
Q

En el desarrollo del macizo celular externo, describe las vellosidades secundarias.

A

Formadas por citotrofoblasto, sinciciotrofoblasto y hoja parietal del mesodermo extraembrionario.

60
Q

En la evolución del macizo celular externo, describe las vellosidades terciarias.

A

Formadas por citotrofoblasto, sinciciotrofoblasto, hoja parietal del mesodermo extraembrionario y vasos fetales. Hay dos tipos: libres y de anclaje.

61
Q

En el contexto del macizo celular externo, ¿qué son los botones citotrofoblásticos?

A

Formados por la proliferación del citotrofoblasto en las vellosidades terciarias de anclaje que superan el límite del sinciciotrofoblasto.

62
Q

En la evolución del macizo celular externo, ¿qué es la coraza citotrofoblástica?

A

Se forma cuando los botones citotrofoblásticos se unen, deteniendo el avance del sinciciotrofoblasto.

63
Q

En el desarrollo del macizo celular externo, ¿qué teoría alternativa existe sobre la detención del avance del sinciciotrofoblasto?

A

Algunos autores consideran que el sinciciotrofoblasto frena su invasión por una hipoxia producida por la misma decidua.

64
Q

Invasión citotrofoblastica (implantación)

A

Una vez formada la coraza citotrofoblástica, las células que la forman proliferan y migran invadiendo los vasos espiralados del útero y ocupando su luz. Luego se recanalizan, quedando el citotrofoblasto por dentro del endotelio y controlando así la presión de sangre que llega al embrión. Si este proceso no se da de manera correcta, los vasos pueden quedar ocluidos produciendo un aumento en la presión sanguínea uterina, llamada preeclampsia, que provoca la pérdida del embarazo.

65
Q

Islotes de Wolff y Pander (Islotes angiogénicos)

A
  1. Origen:
    • Aparecen en la hoja visceral del mesodermo extraembrionario
    • Luego se observan en el mesodermo del pedículo de fijación y vellosidades coriales
  2. Desarrollo:
    • Inicialmente son acúmulos celulares macizos
    • Las células centrales se vuelven esféricas → diferencian en primeras células sanguíneas
    • Las células periféricas se aplanan → diferencian en endotelio vascular
  3. Proceso de hematopoyesis:
    • Las células sanguíneas centrales proliferan rápidamente
    • Generan múltiples focos hemopoyéticos en espacios vasculares
  4. Proceso paralelo:
    • Ocurre casi simultáneamente en la hoja visceral del mesodermo intraembrionario
    • Resulta en los vasos sanguíneos embrionarios y el corazón
66
Q

Estadios de desarrollo embrionario temprano

A

2 blastómeros: Se demuestra la ventaja evolutiva de una de las células

4 blastómeros: Se expresa el gen oct-4 que mantiene la totipotencialidad; Se demuestra la asimetría y asincronía; Se forma un anillo contráctil para posicionar el plano de segmentación; Ocurre biogénesis de membrana; Hay escasa adhesión celular

8 blastómeros: Corresponde a la mórula temprana; Comienza el proceso de polarización; Se da la transición genómica

16 blastómeros: Comienza el proceso de compactación; Corresponde a la mórula tardía; Se produce la primera determinación; Se distinguen dos tipos celulares: macizo celular externo (trofoblasto) y macizo celular interno (embrioblasto); Las células del MCE se unen por uniones estrechas, las del MCI por uniones nexus; En el MCE predominan genes paternos, en el MCI maternos

32 blastómeros: Se activa una bomba Na+/K+ ATPasa en las células del trofoblasto; Comienza el proceso de cavitación; Se empieza a formar la cavidad del blastocisto

64 blastómeros: Corresponde a la formación del blastocisto temprano

107 blastómeros: Corresponde al blastocisto o blástula; Se completa la cavitación; El blastocisto queda conformado por el macizo celular externo, el macizo celular interno y la cavidad del blastocisto; El embrión llega a la cavidad uterina; Pierde la membrana pellúcida (4to o 5to día); Se prepara para la implantación