Gastrulación Flashcards
Definición de Gastrulación
Proceso crucial de migración celular por haptotaxis que ocurre en la tercera semana del desarrollo embrionario, fundamental para la continuación del desarrollo.
Características principales de la gastrulación
- Comienza con la formación de la línea primitiva
- Involucra células epiblásticas
- Incluye territorios presuntivos (mapas de destino)
- Presencia del organizador o nódulo de Hensen
- Mecanismo principal: Migración celular (haptotaxis)
Consecuencias de la gastrulación
- Formación del embrión trilaminar
- Establecimiento de los ejes dorso-ventral, céfalo-caudal, derecha-izquierda (simetría bilateral)
- Establecimiento del plan anatómico básico de los cordados
Procesos adicionales en la gastrulación
- Proliferación celular
- Interacciones célula-célula
- Cambios de forma celular
- Inducciones
- Determinaciones y diferenciaciones de las células
Importancia de la migración celular en la gastrulación
- Permite a las células cambiar de posición en el embrión
- Facilita nuevas interacciones entre grupos celulares
- Prepara al embrión para el período somítico (cuarta semana)
- Su inhibición detiene la gastrulación y el desarrollo
Transformación de las células epiblásticas durante la gastrulación
Las células epiblásticas inicialmente poseen características epiteliales típicas, son cilíndricas, asientan sobre una membrana basal y poseen superficies apical (con cilios) y basal bien definidas. Posteriormente, al introducirse en la línea primitiva, estas células elongan, pierden la membrana basal y adoptan una morfología en forma de cuello de botella. Luego, al separarse del epiblasto, adquieren características mesenquimáticas, es decir, células libres con capacidad migratoria al perder sus complejos de unión (moléculas CAMs – moléculas de adhesividad celular).
Transición epitelio mesenquimatica en la gastrulacion
Las células pierden uniones, disminuyen la placa basal, cambian citoesqueleto (pseudopodos), secretan matriz. Se desplazan seguindo un gradiente
La haptotaxis
Es un mecanismo de migración celular que sigue un gradiente a través de un sustrato que determina la dirección y el sentido de la migración celular.
Formación de la línea primitiva
- En el embrión bilaminar el epiblasto expresa Nodal (molécula formadora de línea primitiva) y el hipoblasto expresa Cerberus (inhibidora de Nodal).
- El desplazamiento del hipoblasto cesa la inhibición de Cerberus en el epiblasto, iniciando movimientos gastrulares que forman la línea primitiva en la zona caudal del embrión.
- La línea primitiva inicialmente es triangular, luego se vuelve lineal.
- En mamíferos, la línea primitiva se forma por un desplazamiento inexplicado del hipoblasto.
- Crece de caudal a cefálico, formando el nódulo de Hensen (organizador primario) en su extremo cefálico.
- Durante la ingresión de los territorios presuntivos del epiblasto, la línea primitiva regresa, desplazando el nódulo de Hensen.
Este flashcard incluye todos los puntos clave sobre la formación de la línea primitiva sin resumir la información proporcionada.
Territorios presuntivos
Una región del epiblasto, formado por células epiblásticas que van a modificar su sitio esqueleto y adiquirir capacidad migratoria
Van emitir pseudopodos para migrar, secretar una matriz no soluble para desplazarse, seguir un gradiente específico de migración. Llegan al destino y interactúan con el medio ambiente. Reciben estímulos determinantes, se determina y se diferencian.
Del epiblasto sale
Tejidos EMBRIONARIOS: 3 hojas y placa neural
EXTRAEMBRIONARIOS
Sobre el epiblasto:
Indeterminados y indefencisdos desde el punto de vista de la potencia evolutiva. Van a tener en algún momento capacidade de migrar. Hacen TEM, migran y siguen indeterminadas y indiferenciadas hasta que llegan al destino y se reepitelizan. Ej: TP endodermo van a viajar con las c de TP del endodermo y cuando llegan al destino se transforman en endodermo
Plan anatómico básico de los cordados
Este plan anatómico, entonces, son características comunes que comparten todos los vertebrados en estadios embrionarios. Durante la gastrulación se establecen estas características, va a ser durante el período somítico (4ta semana) cuando se van a expresar y por ende vamos a poder verlas.
Establecimiento de los ejes en la gastrulacion. Dorso ventral
Eje dorso – ventral: este eje queda establecido antes de que comience la gastrulación, en la 2da semana de gestación, cuando el embrión todavía es bilaminar, en donde el epiblasto marca el eje dorsal y el hipoblasto el eje ventral.
Eje cefalo caudal en la gastrulación
Eje céfalo – caudal: se establece con la formación de la línea primitiva, la cual comienza su desarrollo en el extremo caudal y se dirige hacia el cefálico.
Eje derecha izquierda en la gastrulación
Eje derecha – izquierda: este eje rompe con la simetría bilateral que tiene el embrión hasta este momento. Cada célula del nodo tiene un cilio que tiene un movimiento de rotación en sentido antihorario. El mismo nodo expresa moléculas que se mueven en un gradiente de concentración hacia la izquierda gracias al movimiento de los cilios.
Nodo
Nodo u organizador
- La gastrulación comienza con la formación de la línea primitiva, en el extremo anterior de esta se forma el nódulo primitivo o de Hensen (organizador primario).
- El organizador primario, así como sus derivados, tienen la capacidad de establecer ejes.
- El organizador secreta Shh, entre otros factores, mediante el cual señaliza a las distintas poblaciones y las induce.
- El nódulo primitivo o de Hensen se conoce como: “EL ORGANIZADOR” (equivalente en anfibios al labio
dorsal del blastoporo).
Las propiedades del tejido organizador pueden dividirse en cuatro funciones principales:
- Las propiedades del tejido organizador pueden dividirse en cuatro funciones principales:
1. La capacidad de autodiferenciar mesodermo dorsal (mesodermo o placa precordal y notocorda).
2. La capacidad para dorsalizar al mesodermo circundante hacia mesodermo paraxial (formador de somitas).
3. La capacidad para dorsalizar al ectodermo, al inducir la formación del tubo neural y especificar la identidad de determinadas células en el sistema nervioso central (placa del piso o del suelo).
4. La capacidad para iniciar los movimientos polonesa de la gastrulación y estimula las primeras fases del desarrollo del páncreas dorsal.
El organizador es el único tejido del epiblasto que no tiene la misma potencialidad evolutiva que el resto, ya que….
El organizador es el único tejido del epiblasto que no tiene la misma potencialidad evolutiva que el resto, ya que tiene la capacidad de autodeterminarse y autodiferenciarse.
Solo hay dos regiones donde el mesodermo NO se interpone entre las otras dos hojas germinativas, estos son …
Solo hay dos regiones donde el mesodermo NO se interpone entre las otras dos hojas germinativas, estos son la membrana bucofaríngea (cefálica) y la membrana cloacal (caudal). “Se define como membrana a la zona del embrión formada por la estrecha aposición de Ectodermo General y Endodermo, no hay que confundir membrana bucofaríngea con placa precordal ya que esta última es un engrosamiento mesodérmico cefálico o anterior a la notocorda”
Dormilón de la notocorda (gastrulación)
La notocorda es una estructura cilíndrica celular que se ubica inmediatamente ventral a la placa neural, es característica del filum cordata al que pertenecen los vertebrados.
Se forma a partir del proceso cefálico que primero es macizo, luego rápidamente se ahueca de caudal a cefálico conformando el conducto notocordal, quedando en comunicación con la cavidad amniótica por la fosita primitiva.
Posteriormente, las células de la región central del conducto, que está en contacto con el endodermo, se fusionan con este por lo que el conducto pasa a ser un canal denominado canal notocordal.
Este canal permite una comunicación entre la cavidad amniótica y el saco vitelino que se denomina conducto neuroentérico.
Luego de estos eventos, y dentro de la tercera semana, se produce una rápida proliferación formando nuevamente un cordón macizo dando la notocorda definitiva.
La notocorda se comporta como el organizador axial de las migraciones y del desarrollo de los ejes del embrión, quedando como parte de los núcleos pulposos de los discos intervertebrales en el adulto.
Factores de transcripción
Son moléculas con dominios que se unen al ADN en las regiones promotoras o reguladoras de los genes, permitiendo o inhibiendo su transcripción. Habitualmente se unen en el surco mayor de la hélice del ADN. Uno de los tipos fundamentales
de factores de transcripción específicos son las proteínas con homeodominio (HOX)
Factores de transcripción
Son moléculas con dominios que se unen al ADN en las regiones promotoras o reguladoras de los genes, permitiendo o inhibiendo su transcripción. Habitualmente se unen en el surco mayor de la hélice del ADN. Uno de los tipos fundamentales
de factores de transcripción específicos son las proteínas con homeodominio (HOX)
Genes Hox
La secuencia homeobox transcribe un ARN que se traduce en 60 aminoácidos. Se une al ADN para regular expresión genica
Tiene información posicional, en qué momento y lugar se va a expresar ese gen
La combinatoria diferencial de genes homeóticos le da identidad a cada segmento corporal, en conjunto, estas combinaciones identifican varias regiones del cráneo, tronco y extremidades.