Secuencias de pulso Flashcards
Q: ¿Qué otro núcleo puede usarse en RM además del hidrógeno?
A: El flúor (entre otros).
Q: ¿Qué ocurre cuando un núcleo gira alrededor de su propio eje?
A: Su movimiento induce un campo magnético.
Q: ¿Qué sucede cuando los núcleos son expuestos a un campo magnético externo?
A: Los núcleos experimentan un movimiento de precesión, es decir, un bamboleo en su alineación.
Q: ¿Cómo se define la frecuencia de precesión de un núcleo en un campo magnético?
A: Mediante la ecuación de Larmor
Q: ¿Cómo están alineados los núcleos de hidrógeno antes de ser expuestos a un campo magnético externo?
A: Sus ejes están alineados de manera aleatoria.
Q: ¿Qué es el vector de magnetización neta en RM?
A: Es el efecto acumulativo de todos los momentos magnéticos de los núcleos.
Q: ¿Qué efecto tiene la aplicación de un pulso de radiofrecuencia (RF) en la magnetización neta?
A: Hace que el vector de magnetización neta gire en cierto ángulo, generando magnetización longitudinal y magnetización transversal.
Q: ¿Qué procesos ocurren durante la relajación T1 y T2?
A:
T1 (relajación espín-red o spin-lattice): Recuperación de la magnetización longitudinal por liberación de energía al entorno.
T2 (relajación espín-espín o spin-spin): Degradación de la magnetización transversal por interacción entre los núcleos giratorios y sus campos magnéticos.
Q: ¿Qué es el decaimiento T2 estrella?
A: Es la disminución de la magnetización transversal debido a inhomogeneidades del campo magnético externo.
Q: ¿Cómo afectan las diferencias en la intensidad del campo magnético B0 al decaimiento T2 estrella?
A: Las variaciones locales en B0 causadas por objetos metálicos, aire, implantes dentales o calcio pueden acelerar el decaimiento T2 estrella.
Q: ¿Qué característica tienen los tiempos T1 y T2 en grasa y agua?
A:
La grasa tiene un T1 corto (recupera rápido) y un T2 corto (decaimiento rápido).
El agua tiene un T1 largo y un T2 largo.
Q: ¿Qué es el decaimiento por inducción libre o Free Induction Decay (FID)?
A: Es la disminución de la señal en la bobina receptora a medida que los núcleos giran fuera de fase tras el pulso de radiofrecuencia.
Q: ¿Cómo se genera la señal de resonancia magnética?
A: La magnetización transversal precesa alrededor de la bobina receptora, induciendo una corriente en ella según la ley de Faraday.
Q: ¿Qué parámetros son clave en la creación del contraste en las imágenes de RM?
A: El tiempo de repetición (TR) y el tiempo de eco (TE).
Q: ¿Qué parámetros son clave en la creación del contraste en las imágenes de RM?
A: El tiempo de repetición (TR) y el tiempo de eco (TE).
Q: ¿Qué representan los símbolos en los diagramas de secuencias de pulsos en RM?
A: Representan TR, TE y los ecos detectados, como el eco de Hahn en la secuencia spin-echo (SE) y el eco de gradiente (GRE).
Q: ¿Qué es el tiempo de repetición (TR) en RM?
A: Es el tiempo entre la aplicación de un pulso de excitación de RF y el inicio del siguiente pulso de RF.
Q: ¿Qué es el tiempo de eco (TE) en RM?
A: Es el tiempo entre la aplicación del pulso de RF y el pico del eco detectado.
Q: ¿Cómo afecta TR el contraste en la RM?
A: Relaciona con T1, ya que a TR cortos se detecta la diferencia en la recuperación de magnetización entre grasa y agua, mientras que a TR largos no.
Q: ¿Cómo afecta TR el contraste en la RM?
A: Relaciona con T1, ya que a TR cortos se detecta la diferencia en la recuperación de magnetización entre grasa y agua, mientras que a TR largos no.
Q: ¿Cómo afecta TE el contraste en la RM?
A: Relaciona con T2, ya que a TE cortos no se detectan diferencias en la señal de decaimiento T2 entre grasa y agua, mientras que a TE largos sí.
Q: ¿Qué ocurre cuando el TR es largo y el TE es corto?
A: La diferencia en recuperación de magnetización y decaimiento de señal entre grasa y agua no es distinguible, predominando el contraste por densidad de protones.
Q: ¿Cómo influye la densidad de protones en la señal de RM?
A: Tejidos con más protones tienen mayor intensidad de señal, mientras que los que tienen menos protones presentan menor intensidad.
Q: ¿Cómo se logra una imagen ponderada en T2?
A: Se ajustan TR y TE para resaltar el contraste T2, lo que permite una mejor visualización de enfermedades, ya que los tejidos patológicos suelen tener mayor contenido de agua.