Resonancia magnética Flashcards
Q: ¿Cuáles son los pasos básicos de un examen de resonancia magnética (RM)?
A:
Se coloca al paciente en un imán.
Se envía una onda de radio.
Se apaga la onda de radio.
El paciente emite una señal.
Se recibe la señal y se usa para reconstruir la imagen.
Q: ¿Por qué es necesario conocer algunos principios básicos de física para entender la RM?
A: Porque la interacción entre los protones del cuerpo humano y el campo magnético de la RM se basa en principios físicos fundamentales, como el espín de los protones y la generación de campos magnéticos.
Q: ¿Qué propiedad tienen los protones que es relevante para la RM?
A: Poseen un espín, lo que significa que giran alrededor de un eje, similar a un planeta.
Q: ¿Qué ocurre con la carga eléctrica positiva del protón cuando este gira?
A: La carga gira junto con el protón, generando una corriente eléctrica.
Q: ¿Qué efecto tiene una corriente eléctrica en el entorno?
A: Induce un campo magnético.
Q: ¿Cómo se puede demostrar que una corriente eléctrica genera un campo magnético?
A: Acercando un objeto metálico, como un clavo oxidado, a una fuente de corriente eléctrica, lo que podría generar un efecto de repulsión magnética.
Q: ¿Por qué un protón puede considerarse un pequeño imán de barra?
A: Porque su espín genera una corriente eléctrica, y toda corriente eléctrica induce un campo magnético.
Q: ¿Cómo se alinean los protones en ausencia de un campo magnético externo?
A: Se encuentran alineados de manera aleatoria.
Q: ¿Qué ocurre cuando los protones se exponen a un campo magnético externo fuerte?
A: Se alinean en dos formas posibles:
Paralelos al campo magnético externo (estado de menor energía).
Antiparalelos al campo magnético externo (estado de mayor energía).
Q: ¿Cómo se puede comparar la alineación paralela y antiparalela de los protones con una situación cotidiana?
A: Es similar a una persona que camina sobre sus pies (paralela, menos energía) o sobre sus manos (antiparalela, más energía).
Q: ¿Cuál de los dos estados de alineación es más frecuente?
A: El estado paralelo, porque requiere menos energía.
Q: ¿Cómo se distribuyen aproximadamente los protones en cada estado de energía en un campo magnético fuerte?
A: Por cada 10 millones de protones en el estado de mayor energía (antiparalelo), hay aproximadamente 10,000,007 protones en el estado de menor energía (paralelo).
Q: ¿Por qué los protones móviles son importantes en la RM?
A: Porque son los que generan la señal utilizada para la formación de la imagen.
Q: ¿Cómo se mueven los protones cuando están alineados en un campo magnético externo?
A: No permanecen estáticos, sino que se mueven en un movimiento llamado precesión.
Q: ¿A qué se asemeja el movimiento de precesión de un protón?
A: Es similar al bamboleo de un trompo cuando gira, formando un cono con su eje de rotación.
Q: ¿Qué determina la frecuencia de precesión de un protón?
A: La fuerza del campo magnético externo; a mayor intensidad del campo, mayor frecuencia de precesión.
Q: ¿Cómo se puede calcular la frecuencia de precesión de los protones?
A: Mediante la ecuación de Larmor
Q: ¿Qué eje del sistema de coordenadas se usa para representar la dirección del campo magnético?
A: El eje Z, que corre en la misma dirección de las líneas del campo magnético.
Q: ¿Cómo se representan los protones en las ilustraciones de RM?
A: Como vectores o pequeñas flechas que indican la dirección y magnitud de su fuerza magnética.
Q: ¿Qué ocurre con los protones alineados paralela y anti-paralelamente al campo magnético externo?
A: Los protones paralelos superan en número a los anti-paralelos, lo que genera una magnetización neta en la dirección del campo magnético externo.
Q: ¿Por qué no se pueden medir directamente las fuerzas magnéticas individuales de los protones?
A: Porque los protones que apuntan en direcciones opuestas cancelan sus efectos magnéticos entre sí.
Q: ¿Qué ocurre con los protones que no son cancelados por otros en el campo magnético?
A: Sus vectores magnéticos se suman, generando una magnetización neta en la dirección del eje Z (longitudinal al campo magnético externo).
Q: ¿Por qué la magnetización resultante del paciente se denomina “magnetización longitudinal”?
A: Porque el vector magnético resultante apunta en la misma dirección que el campo magnético externo.
Q: ¿Qué problema hay al intentar medir la magnetización longitudinal del paciente?
A: No se puede medir directamente porque está en la misma dirección que el campo magnético externo, dificultando su detección.