Sector Agropecuario Flashcards
Participación del Sector Agropecuario en el PBI
1900 a 1904: 35,5%
1915 a 1919: 32,7%
Hechos que posibilitaron el modelo agroexportador
+ Ingreso de capitales extranjeros, fundamentalmente ingleses, que permitieron el tendido de vias ferreas, la construcción de los puertos.
+ Gran inmigración, especialmente hasta la 1ra GM, posibilidad de que hubiese mano de obra.
+ El ordenamiento jurídico político del país, que unifica a las provincias y unifica al país como nación.
+ Excelentes condiciones de tierras por su extensión y clima.
+ Revolución industrial, división internacional del trabajo.
PEA Sector Agropecuario en 1914
24,4%
Etapas de la evolución del Sector Agropecuario
1880-1930: Auge
1930-1970: Estancamiento
1070-2014: Recuperación
Factores que se conjugan para producir el estancamiento del Sector Agropecuario
+Creación del IAPI
+Estatuto del Peón
+Tipo de cambio bajo
+Congelamiento de alquileres
Evolución que muestra la evolución del sector en el sustitutivo
Hectáreas Sembradas Toneladas Producidas
1930 20 mill 20 mill
1945 20 mill 17 mill
1955 16 mill 13 mill
1970 20 mill 20 mill
Participación en las exportaciones mundiales de trigo, maíz y carne
1930-1939 1975-1976
Trigo 25% 3,6%
Maíz 65% 6,2%
Carne 38% 5,9%
Cuándo aparece la soja y cuál es su repercusión
A partir de 1970 comienza la producción extensiva de soja que tiene como principal característica la posibilidad de ser utilizada como complemento del trigo en la misma superficie y rompe con el estancamiento de la producción agrícola.
Repercusión de la Convertibilidad en el Sector Agropecuario
+Concentración en las tenencias de las tierras
+Cambio tecnológico por la apertura, modernización y aumento de la productividad
+Mayor desarrollo del sistema de arrendamiento
+Baja rentabilidad por el régimen cambiario y los precios internacionales
Economías Regionales
Noroeste: azúcar y tabaco Noreste: algodón, yerba mate, té, tabaco oscuro Cuyo: vid y olivo Misiones: yerba y té Rio Negro: frutas Patagonia: lana
Economías Regionales. Características.
\+Cultivos plurianuales \+Requieren gran nivel de inversión local \+Menor calidad de tierras \+Menor cantidad de lluvias \+Fuera de la pampa húmeda \+Imposibilidad de cambiar rápidamente de variedad \+Se destinan al mercado interno
Comportamiento de las economías regionales en las distintas etapas
Etapa colonial: la única producción agropecuaria eran las economías regionales, principalmente el noroeste.
Etapa agroexportadora: tienen una producción solo para el mercado interno y compiten con productos similares en el exterior.
Fin del período agroexportador: se produce el auge de estas economías ya que hay dificultades con las importaciones y abastecen a todo el mercado interno y de materias primas para la industria nacional.
Período sustitutivo: comportamiento mucho más dinámico, estuvieron incentivadas, protegidas por el gobierno, quien aseguró precios sostén para muchos de sus productos y en general como estaban destinados al mercado interno y no tenían competencia externa, la rentabilidad era satisfactoria.
Pudieron mantenerse y también crecer, pero no consiguieron, excepto en casos muy puntuales, acceder al mercado internacional.
Convertibilidad: la apertura tuvo grandes consecuencias para las economías regionales, el consumidor argentino estuvo en contacto con los nuevos productos habituales en el resto del mundo, con variedades de mayor tamaño y calidad que los cultivados dentro del país.
Después del 2001, la devaluación primero y el consumo interno después, resurgieron estas economías no solo abasteciendo el consumo interno, sino que también algunos de los productos empezaron a venderse en el mercado internacional.
Ciclo ganadero
Ciclo Ganadero Es la variación de la producción de ganado vacuno o la variación del stock a lo largo del tiempo, estas fluctuaciones se dan porque la carne es un bien de consumo y de capita. Esta producción tiene variaciones bastante importantes, abruptas y eso se debe a que ante el aumento del precio, por ejemplo, del ganado vacuno, no se puede aumentar inmediatamente la oferta, como pasa con los bienes, sino que lleva un tiempo producir y terminar una cabeza. Por lo tanto la reacción inmediata ante un aumento de precios es la disminución de la oferta. Los productores, para aumentar la producción, deben enviar menos hembras al mercado, o engordar las existencias. Esto exacerba aún más el aumento de precios, ese aumento que seguramente ha venido del aumento de la demanda, en vez de ser acompañado por un aumento de la oferta, coincide con una disminución. Durante todo este período y hasta que los productores realmente aumentan la oferta, los precios siguen aumentando, por lo que los productores siguen incrementando su producción, hasta que llega un momento en que envían mayor oferta al mercado, los precios se estabilizan o inclusive comienzan a descender, y los productores deciden reducir la producción y mandan mayor cantidad de ganado al mercado, deprimiendo rápidamente los precios. De esta forma, el ciclo ganadero tiene dos partes: 1. Fase de retención: es cuando aumenta la producción, se retienen las hembras, los animales para aumentar su peso. 2. Fase de liquidación: se trata de disminuir la producción, se envían más cabezas al mercado. En general, si la demanda es estable, los ciclos no son tan pronunciados. Si la demanda, por el contrario, es más inestable, da lugar a que los ciclos sean profundos. Indicadores que nos dicen en qué parte del ciclo estamos: Peso de los animales: si se mandan al mercado animales con buen peso, terminados, estamos en fase de retención. Cantidad de hembras: Si es baja la proporción respecto a la faena total, estamos en fase de retención. Se dice que por debajo del 34-38% es fase de retención. Edad de los animales: si se mandan animales muy jóvenes, estamos en etapa de liquidación. Cada fase puede durar entre 3 y 4 años. Es un ciclo plurianual. El ciclo anual, es el que se produce por disponibilidad de pastos: durante el invierno disminuye la cantidad de pastura, por lo tanto se pueden poner menos animales por hectárea. Entonces, los productores envían más cantidad de ganado al mercado antes del invierno, para ajustar la cantidad de cabezas por hectárea. Se da, así, una fase de liquidación. Y luego en primavera, cuando se reponen las pasturas, una fase de retención.
Caracteristicas que permiten reconocer la etapa del ciclo ganadero en que uno se encuentra
Peso de los animales: si se mandan al mercado animales con buen peso, terminados, estamos en fase de retención. Cantidad de hembras: Si es baja la proporción respecto a la faena total, estamos en fase de retención. Se dice que por debajo del 34-38% es fase de retención. Edad de los animales: si se mandan animales muy jóvenes, estamos en etapa de liquidación. Cada fase puede durar entre 3 y 4 años. Es un ciclo plurianual.
Diferencia entre ciclo anual y plurianual ganadero
Plurianual:Cada fase puede durar entre 3 y 4 años. El ciclo anual, es el que se produce por disponibilidad de pastos: durante el invierno disminuye la cantidad de pastura, por lo tanto se pueden poner menos animales por hectárea. Entonces, los productores envían más cantidad de ganado al mercado antes del invierno, para ajustar la cantidad de cabezas por hectárea. Se da, así, una fase de liquidación. Y luego en primavera, cuando se reponen las pasturas, una fase de retención.