Estructura - Nociones básicas Flashcards
Concepto de Ingreso; Producto y Gasto
Ingreso Total de fondos percibidos durante un período de tiempo por el conjunto de los habitantes de un país, ya sea por su trabajo (salario), por sus propiedades territoriales (renta), por su tenencia de capitales (interés), y por la utilización de estos tres factores en su conjunto como una empresa (beneficio). Es igual al: Producto Conjunto de bienes y servicios finales producidos por la economía de que se trate en el mismo período de tiempo. Es igual a toda la producción de bienes y servicios de una economía en un lapso de tiempo, menos las transiciones de los bienes intermedios. Tanto el ingreso como el producto son iguales al: Gasto Utilización de los ingresos para el bienestar de los habitantes, ya sea en forma de consumo o de inversión.
Concepto de Cuentas Nacionales
Son un conjunto sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros, basados en definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados. Datos que registran los niveles agregados del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo y la inversión en la economía. Modelo descriptivo más vasto del que se vale la macroeconomía moderna. Conjunto de indicadores que permiten describir la estructura y el comportamiento económico de un país.
Formas de presentar la medicion de ingreso; producto y gasto
Brutos o netos : obsolescencia. Nacional según se descuente o no la depreciación, desgaste, : corresponde a los factores nacionales, tengan su actividad productiva en el país o no. Interno : corresponde a la actividad productiva que se realiza en el país. A precios de mercado : toma los precios de venta final de los productos. A costo de factores : a los precios de mercado se les resta los impuestos indirectos y se le suma los subsidios. A precios de cada año : se toman los valores corrientes. A precios constantes : se conservan los precios relativos de un año base y la variaciones sólo reflejan los cambios en la producción física de cada tipo de bienes. Se elige un año base en el que haya abundante información, estabilidad de precios, crecimiento de la economía y que sea reciente.
Concepto de Consumo e Inversion
Consumo Utilización hasta su desaparición de los bienes y servicios. En el caso de los bienes durables que no se agotan en el primer uso, el consumo se va haciendo paulatinamente. Inversión Adquisición de bienes de capital, aquellos que sirven para producir otros bienes. Se distingue entre la inversión bruta y la neta (descuenta depreciaciones).
Concepto de Oferta y Demanda Global
Oferta global Consiste en todos los bienes finales puestos a disposición de los habitantes de un país. En una economía cerrada, equivale al PBI. En una economía abierta, se suman los provenientes del exterior. Demanda global Consiste en la utilización de los bienes y servicios disponibles, por lo que está formada por el consumo privado y público, la inversión privada y pública, y por las exportaciones de bienes y servicios. Incluye impuestos.
Concepto de Deficit Fiscal
Déficit Fiscal Diferencia entre el gasto e inversión públicos y la tributación, cuando los primeros son superiores al segundo. En caso contrario hablamos de superávit fiscal.
Concepto de PBI
PBI Producto Bruto Interno. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos por un país en un período de tiempo. Al analizar las cuentas nacionales, se analiza el PBI y se desglosa en 17 sectores. Se analiza la participación de cada sector en el total del PBI. Hay dos agregaciones: producción de bienes y producción de servicios. La suma de la producción de bienes y servicios es igual al Valor Agregado Bruto. Luego se adicionan el impuesto al valor agregado, los impuestos a la importación y los servicios financieros medidos indirectamente, obteniendo así el PBI a precios de mercado. Para obtener el Valor agregado bruto a costos de factores, se deben restar los impuestos tanto al valor agregado como a la importación.
Cuales son los metodos de calculo del PBI
Métodos de cálculo del PBI Visión, perspectiva de análisis de este dato. Llegan siempre al mismo valor, pero desagregan el producto de diferente forma. Método del producto: es aquel que toma el valor agregado por cada sector productivo. El cálculo de las cuentas nacionales se hace por este método. Entonces por cada sector: PBI a costo de factores: Valor Bruto de la Producción – Insumos=Valor Agregado PBI a precio de mercado: Valor Bruto de Producción–Insumos=Valor Agregado+(Impuestos indirectos–Subsidios) Método del gasto: Se pregunta quién saca la producción al mercado. Incluye impuestos indirectos. Gasto=Consumo + Inversión + Gasto Público + (Exportaciones - Importaciones) +/- Variación de Existencias Método del ingreso: PBI a costo de factores=Salarios+Rentas+Intereses+Beneficios PBI a precios de mercado=Salarios + Rentas + Intereses + Beneficios + (Impuestos Indirectos – Subsidios)
Concepto de Matriz Insumo Producto
Matriz Insumo Producto Es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores productivos orientadas a la satisfacción de bienes para la demanda final, así como de bienes intermedios. Se ilustra la interrelación entre los diversos sectores productivos y los impactos directos e indirectos que tienen sobre estos un incremento en la demanda final. Permite cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores, derivado del aumento de uno de ellos en particular. Descripción detallada de la ruta que siguen los bienes y servicios hasta llegar a la demanda final. Se la utiliza en materia de decisiones empresariales, políticas de empleo, proyecciones de comercio exterior, análisis de precios y costos, con finalidad estadística
La Matriz Insumo Producto esta compuesta por tablas: Cuales son.
Tabla de transacciones intersectoriales: cuadro de doble entrada en donde cada sector productivo figura en las filas y en las columnas. En las filas figuran las ventas que los sectores realizan tanto para el consumo intermedio como para la demanda final. En las columnas el total de compras de cada sector, que constituye el consumo intermedio. La diferencia entre el valor de la producción de cada sector con la producción comprada a otros sectores representa el Valor Agregado. Y la sumatoria de valores agregados de los sectores productivos representa el Producto. Matriz de coeficientes de requerimientos directos: derivación simple de la tabla de transacciones intersectoriales. Se obtiene dividiendo los componentes de consumo intermedio y valor agregado de cada sector por su correspondiente valor de producción. Expresa así los requerimientos directos de insumos o valor agregado del sector que figura en la columna. Brinda una importante visión de la estructura de la economía y de las estructuras de costos sectoriales. Muestra el incremento de los valores de producción ante el aumento en la demanda final de un sector. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos: A través de un procedimiento matemático que transforma la matriz de coeficientes en una de requerimientos, se logra la resolución global para determinar los requerimientos totales que provocan los aumentos en la demanda final en los distintos sectores. Matriz de importaciones: El consumo intermedio de bienes importados se agrega en una fila separada y las exportaciones figuran como un componente más de la demanda final.
Estructura Ocupacional
Estructura Ocupacional Población Activa: está formada por todos los habitantes de entre 15 años hasta edad de retiro. Población Económicamente Activa: población en edad para trabajar que se encuentra trabajando o en busca de trabajo. Está formada entonces, por los ocupados y los desocupados. Población Desempleada: persona que, no teniendo ocupación, está buscando activamente trabajo. Y en las 4 semanas anteriores a la realización de las encuestas declara que buscaba trabajo. Se refiere a la desocupación abierta. No incluye otras formas de precariedad laboral. Población Subempleada: personas que trabajando menos de 35 horas semanales, lo hacían por causas involuntarias, y deseaban hacerlo en mayor tiempo al momento de la encuesta. Intensidad de la ocupación: Ocupados plenos: conjunto de ocupados que trabajan entre 35 y 45 horas semanales. Sobreocupados: aquellos que desempeñan sus labores en mas de 45 horas semanales. Subocupados visibles y horarios: conjunto de la población ocupada que trabaja menos de 35 horas semanales y desea trabajar más horas. Subocupados demandantes: ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas, así están en la búsqueda de otra ocupación. Subocupados no demandantes: aquellos que en las mismas condiciones que los anteriores, no se encuentran buscando otra ocupación. Tasa de desocupación: porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra desocupada: PD/PEA Tasa de subocupación: proporción de la población económicamente activa, subocupada: PSub/PEA Tasa de actividad: se calcula como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total. PEA/PT Tasa de empleo: coeficiente entre la población ocupada y a población total: PO/PT Tasa de desempleo: proporción entre población sin empleo y población económicamente activa: PSE/PEA Tasa de subocupación horaria, de subocupados demandantes y no demandantes: proporción sobre población económicamente activa. Tasa natural de desempleo: es la tasa de desempleo compatible con el máximo nivel de producción y la estabilidad de precios, es el máximo nivel de ocupación compatible con la inexistencia de presiones inflacionarias. Rama de actividad: refiere al sector de la economía al que pertenece el establecimiento dentro del cual una persona ejerce su empleo. Calificación de la tarea: expresa la complejidad de proceso de trabajo desarrollado en el marco de cada ocupación concreta, a partir de las acciones realizadas y los instrumentos y objetos utilizados. Beneficios sociales: se refiere a los beneficios laborales de los cuales gozan los asalariados. Ingreso total individual: ingresos monetarios mensuales percibidos por las personas encuestadas tanto en concepto de retribución por la o las ocupaciones que desempeñan, como los provenientes de otras fuentes tales como jubilaciones y pensiones, alquileres, rentas o intereses, utilidades, beneficios o dividendos, seguro de desempleo, indemnización por despido, beca de estudio, etc. Quintil de ingreso: cada quintil de ingreso está conformado por un 20% de la población perceptora. La población es ordenada por su nivel de ingresos de menor a mayor, de modo tal que el primer quintil comprende a la población de menores ingresos.
EPH
Encuesta Permanente de Hogares: encuesta realizada por el INDEC. Última modificación en 2003. En la EPH PUNTUAL se consideraban ocupados quienes desarrollaban en un período de referencia dado, una actividad laboral. Es decir, es el conjunto de personas que: trabajó por lo menos una hora en la semana de referencia en forma remunerada, trabaja habitualmente 15 horas o más semanales sin pago, no trabajó en la semana pero mantiene su empleo, incluye los suspendidos por menos de un mes y a los de 1 a 3 meses que no hayan buscado activamente trabajo en la semana de referencia. En el caso de los desocupados, se refiere a la desocupación abierta, es decir a aquel conjunto de personas que no tienen una ocupación, buscan activamente trabajo y están disponibles para trabajar en la semana de referencia. Incluye a los que interrumpieron momentáneamente la búsqueda en la semana de referencia por razones circunstanciales y a los suspendidos de más de un mes que buscaron activamente trabajo. Se considera inactivos marginales a las personas que se han retirado de la búsqueda activa por falta de visualización de oportunidades pero están disponibles para trabajar. Son inactivos típicos quienes no trabajan, no buscan activamente ni están disponibles para trabajar. Son considerados desocupados horarios los ocupados que trabajaron en la semana de referencia menos de 35 horas entre todas sus ocupaciones, deseando trabajar más horas y estando disponibles para hacerlo. En la EPH REFORMULADA no varía la definición de ocupado, sin embargo se introducen cambios: se incorpora a los trabajadores sin pago aunque hayan trabajado menos de 15 horas semanales, se explicita en el cuestionario la indagación sobre las actividades no visualizadas por la población, se incluye a los que no trabajaron en la semana por ciertas causas laborales sólo si el tiempo de retorno es de hasta 1 mes, se incluye a aquellos suspendidos a los cuales se les mantiene el pago independientemente del tiempo de la suspensión, se mejoran los criterios para determinar a las personas que no trabajaron pero tenían empleo. Para los desocupados: se amplía el período de referencia para la búsqueda de una a cuatro semanas, se rescatan explícitamente formas de búsqueda de trabajo no visualizadas, se explicita tiempo y condiciones de la disponibilidad, la interrupción momentánea de la búsqueda se refiere al mes, se incorpora un ítem específico para aquellos suspendidos a los que no se les mantiene el pago. En relación al universo poblacional, la medición de la condición de actividad se aplica ahora a la población de 10 y más años. La reformulación de la consideración del subempleo por “insuficiencia de horas” se orientó a la explicitación y mejor captación de los criterios para su identificación, además de permitir identificar a quienes no trabajaron en la semana de referencia por causas del mercado de trabajo.
Concepto de Categoria Ocupacional
Categoría ocupacional: es la posición medida a través de la relación que se establece entre el trabajador y la unidad económica donde desempeña sus tareas. El tratamiento de esta dimensión supuso un replanteo conceptual y metodológico, dada su importancia como categoría descriptiva y explicativa de las relaciones de producción y sus distintas modalidades actuales. Se considera asalariado a toda persona que trabaja en relación de dependencia. Trabajadores por cuenta propia, aquellos que desarrollan su actividad utilizando para ello sólo su propio trabajo personal, no emplean personal asalariado y usan sus propias maquinarias, instalaciones o instrumental. Se consideran trabajadores sin remuneración a las personas ocupadas en un establecimiento económico dirigido por una persona de su familia y que no reciben pago en dinero o en especie por su trabajo. Las personas ocupadas, por su parte, reciben un tratamiento particularizado asumiendo conceptualmente los atributos del empleo asalariado.
Concepto de Curva de Philips
Curva de Philips: relaciona la tasa de desocupación con la tasa de inflación, cuando hay inflación el nivel de actividad tiende a descender. Así se debe elegir entre alta tasa de inflación y baja tasa de desocupación o baja tasa de inflación y mucha desocupación. Esta relación se mantuvo hasta la década del ’70 a nivel internacional. La Ley de Okum señala que a mayor crecimiento menor desocupación, pero en argentina no se cumple.
Distribucion del ingreso
Distribución del Ingreso Depende esencialmente de la posesión de recursos, que pueden ser físicos o no. Existen distintos criterios respecto a como se distribuye esa cantidad de bienes y servicios producidos durante un período de tiempo. Distribución funcional: Tiene en cuenta la retribución de los factores productivos, analiza la distribución del ingreso entre los asalariados y los no asalariados. Debería dividirse el ingreso nacional entre los perceptores de salarios, de intereses, de rentas y de beneficios. Se denomina Superávit Bruto de Explotación a los intereses más las rentas más los beneficios. Entonces: PBI= Salario+Superávit Bruto de Explotación Salario/PBI100=Participación de los asalariados (PAI) SBE/PBI100=Participación de los no asalariados. Distribución familiar o personal: analiza la participación de cada persona en el ingreso personal sin importar la fuente de esos ingresos. Se utiliza una distribución de la población en grupos de igual tamaño, habitualmente, 10 grupos que contienen el 10% de ella, deciles. Cada uno de esos grupos se ordena de acuerdo a su nivel de ingresos, de manera decreciente. A partir de estos datos, se construye la Curva de Lorenz. En el eje de las abscisas ordenamos a las personas o familias de acuerdo a los ingresos y en eje de las ordenadas el PBI o ingreso. Si hubiese una distribución perfecta del ingreso, una bisectriz, curva de equidistribución, sería el tipo de economía en el que todos obtienen el mismo ingreso. El Coeficiente de Gini, se calcula a partir del trazado de la Curva de Lorenz. Si llamamos A al área entre la Curva de Lorenz y la Recta de Equidistribución y B al área restante del triángulo, entonces: A/(A+B) es el Coeficiente de Gini que mide cuánto se aleja la distribución real del ingreso de la equidistribución. Distribución sectorial del ingreso (por actividades): Analiza la distribución del ingreso de acuerdo a los sectores que la producen. Muestra la participación de cada sector productivo en el total de los ingresos. Se divide en 17 sectores: 1. agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2. pesca 3. minas y canteras 4. industrias manufactureras 5. electricidad, gas y agua 6. construcción 7. comercio mayorista, minorista y reparaciones 8. restaurantes y hoteles 9. transportes, almacenamiento y comunicaciones 10. intermediación financiera 11. actividad inmobiliaria, empresarial y de alquiler 12. administración pública y defensa 13. enseñanza 14. servicios sociales y de salud 15. otras actividades de servicio, comunitarias, sociales y personales 16. hogares privados con servicio doméstico 17. organizaciones y órganos extraterritoriales Distribución regional del ingreso: Se trata de una distribución producida entre las distintas provincias y regiones del país. Así vemos cuál es la participación de cada zona en el PBI. Distribución temporal del ingreso: distribución en el tiempo, entre las distintas generaciones que habitan o habitarán en el territorio nacional. Evalúa si estamos pagando deudas pasadas o si estamos creando deudas al futuro.