Sección II. Virología. Flashcards
¿Cuáles son los principales componentes de un virión?
El material genético (ácidos nucleicos), cápside (formada por proteínas), y la envoltura (la cual puede estar ausente en los virus desnudos).
¿Qué es un capsómero?
Son las unidades morfológicas que conforman la superficie de las partículas virales icosaédricas.
¿En qué insiste una unidad formadora de placa?
Al inocular una monocapa de células con una suspensión de viriones y cubrir la monocapa con un medio semisólido las células infectadas mostrarán zonas definidas de lisis celular (placas). Teóricamente cada placa corresponde a la infección producida por una partícula viral. Por lo tanto, el ensayo de placas permite cuantificar el número de viriones infecciosos.
¿Cuáles son las fases de la replicación viral?
Adsorción, penetración, denudamiento, síntesis de ácidos nucleicos y proteínas, ensamblaje, empaquetamiento y liberación.
¿Qué esquemas de clasificación de los virus se utilizan habitualmente?
Clasificación de acuerdo a su morfología, de acuerdo al tipo de ácido nucleico, de acuerdo a la forma de replicación viral (a través de qué pasos se forma el ARNm viral), de acuerdo a las propiedades bioquímicas, de acuerdo al tipo de lesión patológica que produce, de acuerdo a la similitud genética.
¿Cuáles son los principales métodos de diagnóstico en virología clínica?
Cultivo viral, detección de proteínas/antígenos virales, detección de anticuerpos específicos, detección molecular.
¿En qué consiste la prueba de hemadsorción?
Consiste en observar la interacción de eritrocitos con un cultivo celular para determinar la presencia de hemaglutinina codificada por virus sobre la membrana celular (como aquellas producidas por el virus de influenza y diversos paramixovirus). Una prueba positiva es indicativa de la infección viral aún antes de observar el efecto citopático.
¿En qué consiste la evaluación del efecto citopático viral?
Consiste en la observación de cultivos celulares mediante microscopía óptica para identificar alteraciones en la morfología celular (tales como cambios de tamaño, alteraciones en el citoplasma, presencia de inclusiones, formación de sincitios) ocasionados por una infección viral.
¿Qué ventajas y desventajas presenta el cultivo viral como método de diagnóstico?
Puede ser utilizado para estudiar y cuantificar la mayoría de los virus, es un método sensible. Tiene la desventaja de que en ocasiones puede requerir de varias semanas para obtener un resultado, requiere personal con experiencia, es laborioso, requiere instalaciones adecuadas y no es aplicable a todos los virus.
¿A qué se le denomina patogénesis viral?
Al proceso mediante el cual los los virus causan enfermedad en el hospedador.
La patogénesis viral está formada por diversos factores, como:
Transmisión, multiplicación, propagación y susceptibilidad del huésped.
Epidemiología viral:
Se refiere al estudio de la distribución de los determinantes de la enfermedad en poblaciones humanas así como los factores que influyen en la adquisición y contagio.
Infección que se presenta con un nivel bastante bajo pero constante:
Endémica.
Infección que se presenta en general en la población:
Epidémica.
Infección que se propaga en todo el mundo:
Pandémica.
¿Qué es la infectividad?
Tasa de ataque y se mide como la frecuencia con la que se transmite una infección cuando hay contacto entre el virus y el hospedador.
¿Qué es el índice de enfermedad?
Número de personas que desarrollan la enfermedad dividido entre el número total de personas infectadas.
¿Qué es la virulencia?
Grado de patogenicidad.
*epidemiológicamente: número de casos fatales por el número total de casos.
¿Qué es la incidencia?
Es el número de casos nuevos de una enfermedad dentro de un periodo de tiempo específico.
¿Qué es la prevalencia?
Tasa de casos que existe en una población durante un periodo definido.
¿Cómo puede ser la transmisión de los virus?
- Vertical (madre a hijo).
2. Horizontal (respiratoria, salival, gastrointestinal, cutánea, sanguínea, genital, urinaria, ocular, zoonótica).
¿Cómo puede ocurrir la transmisión zoonótica?
Por mordedura, picadura o por inhalación de las excreciones animales.
Una vez que el virus ha entrado en hospedador establecerá una infección ya sea localizada en el sitio de entrada o diseminada por todo el cuerpo. En el caso de las infecciones sistémicas se el virus puede propagarse por dos vías principales:
Hematógena o neural.
¿De qué dependen las vías de transmisión, propagación y el tropismo?
Dependiendo el tipo viral estas serán diferentes.