Seccion I. Introducción A La Microbiología. Flashcards

1
Q

Definición de microbiología:

A

Es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños (de mikros “pequeño” y logos “estudio”), también conocidos como microbios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Microbiología médica:

A

Estudio del papel de los microbios como productores de enfermedades en el humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿De qué se ocupa fundamentalmente la microbiología?

A

De los protistas como eucariontes y los grupos procarióticos, constituido por las bacterias, y las arqueas, sin dejar de lado los virus y sus variantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Concepto de microbiología:

A

Es la ciencia que estudia los microorganismos en cualquiera de sus aspectos: morfología, estructura, composición química, fisiología, genética, taxonomía y ecología. Además de estudiar otros aspectos colaterales relacionados de su interacción con el hombre tales como, capacidad de producir enfermedades o las aplicaciones biotecnológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Porqué son importantes los microorganismos?

A

Mantienen el equilibrio ecológico de la tierra. Algunos microorganismos viven en los seres humanos y otros animales y son necesarios para mantener una buena salud. Algunos microorganismos se utilizan para producir alimentos y productos químicos. Algunos microorganismos causan enfermedades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se clasifican todos los microorganismos?

A

En los dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Eukarya incluye protistas, hongos, plantas y animales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué consiste el sistema de nomenclatura diseñado por Carlous Linnaeus (1735)?

A

Cada microorganismo vivo se le asigna con dos nombres, que consta de un GÉNERO y la ESPECIE, ambos de los cuales están subrayados o en cursiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué son las bacterias?

A

Son organismos unicelulares. Debido a que no tienen núcleo, las células se describen como procarióticas. Las tres principales formas básicas de las bacterias son cocos, bacilos y espiral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué son los virus?

A

Son entidades no celulares que son parásitos de las células. Los virus consisten en un núcleo de ácido nucléico (ADN o ARN) rodeado por una capa de proteína. Una envoltura puede rodear la capa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué son los hongos?

A

Son células eucariotas (células con núcleo verdadero). La mayoría de los hongos son pluricelulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es un protozoo?

A

Es un organismo unicelular eucariota.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los principales grupos de parásitos de los animales multicelulares?

A

Son platelmintos y nemátodos. Denominados colectivamente: Helmintos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Definición de microbiota (flora) normal:

A

Conjunto de microorganismos que se encuentran frecuentemente en sitios particulares del cuerpo humano, en individuos sanos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se encuentra la microbiota normal?

A

En un flujo continuo de cambios y son influenciados por el estado de salud del huésped, su dieta, su estado hormonal, su edad y el grado de higiene. Los constituyentes y número de microbiota varían en las diferentes áreas corporales. Cada área del cuerpo presenta un nicho ecológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Los miembros de la microbiota normal o habitual se asocian con el huésped humano dentro de dos categorías:

A

A. Simbiontes o Mutualistas que producen beneficio al huésped y al parásito.
B. Comensales que establecen una relación neutra con el huésped.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Mencione 4 tipos de simbiosis:

A

Parasitismo
Comensalismo
Mutualismo
Inquilinismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Es cuando un organismo vive dentro de otro de diferente especie del cual obtiene su alimento, con beneficio para uno y puede haber daño para el otro:

A

Parasitismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Es la asociación huésped-parásito en la que existe beneficio solamente para uno de ellos pero ninguno sufre daño. Es una relación neutral.

A

Comensalismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Es una asociación en la que existe beneficio para ambos, sin la cual no pueden subsistir. Un ejemplo es la flora (microbiota) intestinal.

A

Mutualismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Es la asociación en la que un organismo se aloja dentro de otro sin producir daño y sin derivar alimento de él:

A

Inquilinismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Son aquellos organismos que no están fuertemente adaptados al parasitismo y su hábitat natural es el medio ambiente:

A

Saprófitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Organismo que sólo produce enfermedad ante factores predisponentes del huésped:

A

Oportunista

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo puede clasificarse la microbiota?

A

Como TRANSITORIA o RESIDENTE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Es la microbiota que se establece por sí misma para colonizar o infectar un sitio particular y que tienden a ser excluidos por competencia con otros microorganismos, o factores inmunológicos y por consecuencia, generalmente no conduce a enfermedad infecciosa:

A

Transitoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Es la microbiota que se encuentra presente de manera invariable por semanas o meses en un sitio particular del cuerpo humano:
Residente | *Los individuos sanos (con microbiota residente) pueden ser portadores o presentar microbiota transitoria.
26
¿Cuál es el origen de la microbiota normal?
Se presenta en el momento del nacimiento, cuando es expuesto a la flora del canal genital de la madre, de la flora ambiental, de la piel y manos del personal que maneja el parto.
27
Los factores que determinan la naturaleza de la microbiota pueden ser de dos tipos:
A. Condiciones fisiológicas locales. B. Condiciones ecológicas. * Además la predilección por alguna área del cuerpo humano puede deberse a factores del microorganismo o a receptores específicos.
28
¿Cuáles son la condiciones fisiológicas locales que determinan la naturaleza de la microbiota?
Cantidad de nutrientes disponibles, el pH, el potencial de óxido-reducción y la resistencia a substancias antimicrobianas locales.
29
¿Cuáles son los factores ecológicos que determinan la naturaleza de la microbiota?
Interacciones con otros organismos, la competencia por nutrientes, o la producción de productos anti-microbianos como las bacteriocinas.
30
¿Cuántas especies diferentes de microorganismos posee el cuerpo humano?
Más de 100 especies y son variables en cada sitio particular.
31
Entre los efectos benéficos de la microbiota se pueden mencionar:
A. Permiten el desarrollo de una respuesta inmune compentente, como se ha comprobado en animales. B. Ejercen un efecto exclusorio, al impedir el establecimiento de patógenos extraños con capacidad de infectar al huésped. C. Algunos, producen nutrientes esenciales, como la microbiota intestinal que sintetiza Vit. K y algunas Vit. B
32
¿Qué estudia la epidemiología?
Estudia los factores que determinan el equilibrio entre la interacción huésped-parásito dentro de una población humana. Además, estudia la distribución de los determinantes de enfermedad y los métodos de diseminación para su prevención y control. Incluye el estudio de las enfermedades infecciosas y no infecciosas.
33
La enfermedad infecciosa puede ser producida por organismos:
Patógenos primarios, secundarios, saprófitos u oportunistas.
34
Se refiere el establecimiento y reproducción del microorganismo en el huésped:
Infección
35
La consecuencia de la infección es el daño tisular, que conduce a una respuesta por parte del huésped:
Enfermedad infecciosa. *Es un estado en el que una infección se ha vuelto lo bastante activa como para invadir los tejidos, lo que origina signos y síntomas.
36
Para que se inicie una infección, el organismo debe primero establecerse en un sitio local, lo que se denomina:
Colonización * como es el caso de la microbiota normal. Durante la colonización aún no se presenta daño celular, por lo que no se trata de una infección aún. En ocasiones, el término infección se utiliza para designar que una enfermedad es comunicable o transmisible.
37
Las infecciones pueden ser de dos tipos:
COMUNICABLES o NO COMUNICABLES | Las infecciones comunicables son transmisibles de persona a persona.
38
INFECTIVIDAD:
En términos epidemiológicos es medida por la frecuencia con la que una infección es transmitida cuando hay un contacto entre el agente y un individuo susceptible.
39
ÍNDICE DE ENFERMEDAD:
Es el número de personas quienes desarrollaron la enfermedad divididas entre el número total de infectados.
40
VIRULENCIA (epidemiológicamente):
Se estima por el número de casos fatales sobre el número total de casos.
41
INCIDENCIA:
Es el número de casos nuevos de una enfermedad dentro de un período específico.
42
PREVALENCIA:
Es el número total de casos existentes en una población en riesgo en un período determinado.
43
Son aquellas enfermedades que tienen un grado de frecuencia bajo pero que se encuentran constantemente presentes en una población.
Enfermedades endémicas.
44
Son las enfermedades de gran virulencia que aparecen irregularmente en forma clínica reconocible, pero con un aumento en la frecuencia de la enfermedad:
Enfermedad epidémica.
45
Si la epidemia adquiere localización a nivel mundial se habla entonces de una:
Pandemia
46
Los pre-requisitos para que se presente una epidemia son:
Un grado suficiente de infectividad, para permitir la difusión del microorganismo, virulencia suficiente para un incremento en la incidencia de la enfermedad para llegar a ser aparente y un nivel suficiente de susceptibilidad en los huéspedes.
47
Son ejemplos de infecciones no comunicables:
La microbiota normal del mismo paciente (una ruptura del apéndice en el peritoneo) correspondería a una infección de tipo endógeno, la ingestión de toxinas preformadas. Como es el caso del botulismo o la intoxicación estafilocóccica, organismos saprófitos.
48
¿Cómo se le denomina a algunos saprófitos, pues no constituyen parte de la microbiota habitual (ni residente ni transitoria)?
Contaminantes
49
Es clínicamente aparente, con invasión y multiplicación de microorganismos en tejidos corporales causando daño tisular local:
Infección primaria
50
Es la invasión por microorganismos, subsecuente a una infección primaria:
Infección secundaria
51
Dos o más agentes infectan al mismo tejido:
Infección mixta
52
Tiene una rápida presentación (horas a días) o de duración breve (días a semanas):
Infección aguda
53
Tiene una duración prolongada (meses o años):
Infección crónica
54
Es la localización a partir de la cual un patógeno se transmite inmediatamente al huésped de una manera directa o indirecta. Pueden ser animados o inanimados:
Fuente
55
Es el lugar o localización ambiental natural en el que vive normalmente el patógeno y a partir del cual se puede producir la infección al huésped.
Reservorio. * Un reservorio actúa a veces, como fuente de la infección. Los reservorios pueden ser animados o inanimados. * En muchas enfermedades infecciosas el principal reservorio es el mismo huésped humano (animado) bajo el estado de portador.
56
Los transmisores vivos de infecciones se llaman:
Vectores
57
Entre los objetos inanimados que pueden transmitir infecciones se encuentran los objetos como los pañuelos, sábanas contaminadas, etc. Y genéricamente se llaman:
Fomites
58
Se refiere a la transmisión de la infección de la madre al feto a través de la barrera placentaria durante el embarazo o en el momento del nacimiento:
Ruta vertical
59
Incluye todas las demás formas de transmisión que pueden ser directas o indirectas:
Ruta horizontal * las rutas de transmisión pueden ser directas o indirectas. Directas: Vía respiratoria (saliva, estornudos, beso), gastrointestinal (ano-mano-boca) o la vía venérea. Indirectas: por fomites (objetos inanimados como pañuelos de tela, sábanas, etc. O por picaduras de vectores.
60
¿Qué incluye la historia natural de la enfermedad infecciosa?
Periodo prepatogénico y Periodo patogénico
61
¿Qué son los portadores?
Son aquellos en los que un agente infeccioso se establece como parte de su microbiota normal, generalmente durante un episodio epidémico.
62
Le produce una enfermedad crónica moderada después de una infección aguda:
Portador crónico
63
Son aquellos que portan al agente después de terminar su episodio de infección y durante este periodo también pueden transmitir la infección
Portadores convalecientes
64
La mayoría de las enfermedades infecciosas no son aparentes clínicamente, es decir, son inaparentes, subclínicas o asintomáticas, lo que se conoce como :
El fenómeno "iceberg"
65
¿Qué es el horizonte clínico?
Es la línea divisoria entre las manifestaciones clínicas y cuando no se presentan. *así las enfermedades asintomáticas son más comunes que las sintomáticas.
66
¿Qué es el periodo de incubación?
Es el tiempo que transcurre entre la exposición al organismo y la aparición de los primeros signos y síntomas de la enfermedad.
67
¿Con qué se relacionan los periodos de incubación?
1. La ruta de adquisición | 2. La dosis infectante
68
En general la dosis infectante baja ¿es requerida por qué organismos?
Organismos que poseen mayor virulencia.
69
¿Qué es el periodo de comunicabilidad?
Antes de que termine el periodo de incubación, se inicia este periodo, en donde el agente puede ser transmitido y luego, se inicia la enfermedad sintomática en el huésped.
70
¿Qué es el periodo prodrómico?
Es el lapso en el que se inician algunos signos, que el médico puede detectar, pero todavía no son lo suficientemente claros como para realizar un diagnóstico.
71
Son aquellos que parecen que se van a establecer claramente como un cuadro clínico, pero se detiene la evolución hacia la curación:
Casos abortivos
72
¿Qué es una infección latente?
Es cuando puede persistir en el huésped por espacios extensos de tiempo, después de una resolución.
73
¿Qué es la fiebre?
Es la manifestación más común de la respuesta inflamatoria sistémica, que acompaña a la infección. *la fiebre se presenta en casos triviales o inusuales.
74
¿Cómo se inicia la fiebre?
Con la liberación de citocinas, como la IL1, TNF y alfa-interferón, por fagocitos mononucleares activados.
75
Una temperatura corporal _________ es útil en la lucha contra la infección. Muchos patógenos se replican mejor a temperaturas iguales o inferiores a 37 C.
Elevada
76
¿Qué es la inflamación?
Vasodilatación en la zona afectada, exudado tisular por dilatación de los capilares, acumulación de neutrófilos y macrófagos en el sitio afectado y la liberación de sustancias químicas activas de los neutrófilos.
77
Signos y síntomas de la INFLAMACIÓN:
Dolor, calor, enrojecimiento e hinchazón.
78
Manifestaciones inespecíficas en una infección:
Ataque al estado general, decaimiento, cefalea, malestar general, palidez, mialgias, artralgias, etc.
79
Manifestaciones específicas en una infección:
Dolor faríngeo, ictericia, enantema, exantema, etc.
80
Infecciones agudas más comunes:
Infecciones respiratorias agudas altas y bajas, IVU, infecciones gastrointestinales, infecciones de piel y tejidos blandos y bacteremias.
81
Ante un paciente con fiebre de origen desconocido por orden de frecuencia hay que descartar:
Infecciones, procesos malignos, enfermedades del tejido conectivo, hipersensibilidad a medicamentos o alérgenos, enfermedades metabólicas.
82
Ante un paciente febriles la práctica general es necesario conocer:
Historia de exposición epidemiológica e historia clínica detallada.
83
Los exámenes de laboratorio no microbiológicos que nos ayudan a apoyar o descartar una infección son:
Biometría hemática, proteína C reactiva, velocidad de sedimentación globular, examen general de orina, pruebas enzimáticas.
84
Para el desarrollo de una enfermedad infecciosa se requiere de la interacción entre:
Huésped, agente, medio ambiente
85
Define PATOGENIA:
Son los eventos que ocurren desde la entrada del organismo al cuerpo humano, a dónde se localiza, si se disemina o no, por cuales mecanismos produce daño que conduce a las manifestaciones clínicas y la vía de salida para transmitirse a otros.
86
Los factores de virulencia ayudan a los microorganismos para:
Invadir al huésped, causar enfermedad, evadir defensas del huésped.
87
Las características de un patógeno exitoso son:
Supervivencia y su transmisión en el medio ambiente, adherencia del organismo a las superficies corporales, superación de las defensas del huésped contra la infección, facultad de dañar al huésped y la capacidad para replicarse e infectar a otros individuos.
88
¿De qué son responsables los factores de patogenicidad de un agente?
De la capacidad para producir enfermedad.
89
Los mecanismos generales de patogenicidad de los microorganismos son:
Adhesividad, invasividad, toxigenicidad. *En ocasiones, algún microorganismo puede presentar uno, dos o los tres mecanismos, pero siempre tiende a predominar alguno de ellos.
90
¿Qué es el sistema inmune?
Es el conjunto de órganos, tejidos, células y moléculas que trabajan coordinadamente para defendernos de las infecciones.
91
¿Qué es la respuesta inmunitaria?
Es el conjunto de acciones que emprende el sistema inmunitario frente a una infección, tanto como para eliminarla cuando se produce como para prevenirla en el futuro.
92
¿Cómo se dividen las defensas de nuestro cuerpo?
A. Externas: son la primera línea de defensa y corresponde a la piel y mucosas. B. Internas: están constituidas por la segunda línea de defensa representada por el fagocito y por la tercera línea de defensa representada por los anticuerpos.
93
Constituye una barrera física que solo es penetrada cuando hay pérdida de la solución de continuidad:
La piel
94
Constituyen una barrera química (lisozima y defensinas), son más frágiles que la piel para permitir el paso de nutrientes.
Las mucosas
95
Tanto el la piel como en las mucosas tenemos flora microbiana normal que también sirve como barrera para la proliferación de microorganismos patógenos:
Barrera microbiológica
96
Los componentes de la inmunidad suelen asignarse a dos grandes bloques que trabajan en coordinación para mantener la integridad:
A. Inmunidad innata o inespecífica (todos los seres vivos). | B. Inmunidad adaptativa (solo vertebrados).
97
Carece de memoria inmunológica, es rápida e inespecífica. Identifica grupos de patógenos de acuerdo a sus características o constituyentes de pared como la manosa y el lopopolisacárido. Está mediada por el complemento, los fagocitos, los interferones y los NK:
La inmunidad innata
98
Tiene memoria, es lenta y específica. Puede distinguir patógenos muy similares por los antígenos que los distinguen y puede mejorar el reconocimiento con cada nuevo contacto y recordarlo por muchos años. Está mediada por células como los linfocitos B y T como por moléculas como los anticuerpos y citocinas producidas por los linfocitos:
La Inmunidad adaptativa
99
La detección, identificación y eliminación o neutralización de los patógenos (o sus toxinas) por el sistema inmune, son muy distintos según:
Si son grandes o pequeños, y dentro de los pequeños, extracelulares o intracelulares.
100
Son necesariamente extracelulares por su tamaño:
Los helmintos
101
Son patógenos intracelulares obligados:
Los virus. | * también son intracelulares algunos parásitos, bacterias y hongos.
102
Posee una notable eficacia para controlar muchas infecciones. Una vez que el microorganismo logra pasar las barreras físicas tropiezan con los macrófagos en el tejido subepitelial y con las proteínas circundantes en el torrente sanguíneo como el complemento:
La inmunidad innata.
103
Crean un estado de inflamación en los tejidos infectados:
Los mecanismos de inmunidad innata.
104
¿Qué son las citocinas?
Son proteínas solubles que inducen la dilatación local de los capilares sanguíneos, cambian las propiedades adhesivas del endotelio vascular y facilitan la fijación de los glóbulos blancos. (Generan la inflamación)
105
¿De qué requieren las defensas contra los patógenos que resisten la inmunidad innata?
De mecanismos más potentes y especializados como los de la inmunidad adaptativa.
106
El sistema inmunitario adaptativo recurre a tres estrategias principales:
A. Los fagocitos ingieren los microbios y los linfocitos T cooperadores fomentan sus capacidades microbicidas. B. Los linfocitos T citotóxicos destruyen las células infectadas por los microorganismos (intracelulares). C. Los anticuerpos secretados por los linfocitos B se unen a los microorganismos extracelulares y bloquean su capacidad para infectar y favorecen su ingestión por los fagocitos.
107
¿Qué son las células dendríticas?
Son células presentadoras de antígenos (CPA) que muestran los péptidos microbianos a los linfocitos T cooperadores y citotóxicos vírgenes y ponen en marcha las respuestas inmunitarias adaptativas contra antígenos proteínicos de los epitelios y tejidos conjuntivos.
108
Las superficies mucosas del tubo digestivo y de las vías respiratorias están colonizadas por:
Linfocitos y CPA que participan en las respuestas inmunitarias contra los antígenos ingeridos o inhalados.
109
Los patógenos llegan a los tejidos linfáticos relacionados con mucosas (MALT) por entrega directa mediada por las células especializadas llamadas:
Células M
110
En el aparato digestivo existe tejido linfático relacionado al intestino (GALT) como son:
Las amigdalas, adenoides, apéndice y placas de Peyer.
111
¿Qué es BALT?
Tejido linfático asociado a los bronquios.
112
La defensa frente a los microorganismos que entran por las mucosas se debe en su mayoría por este tipo de anticuerpo. Se sintetiza más que cualquier otro isotipo y lo hace en los tejidos mucosos. Se une a los microorganismos y toxinas presentes y los neutraliza mediante el bloqueo de su entrada en el huésped:
IgA
113
La IgA secretada se transporta a través de las células epiteliales hasta la luz intestinal mediante un receptor de Fc específico para la IgA denominado:
Receptor de poli-Ig.
114
Se refiere a la propiedad del sistema inmunitario adaptativo para responder con mayor velocidad, potencia y eficacia a la exposición repetida frente a un antígeno, en comparación con su respuesta tras la primera exposición:
La memoria inmunológica.
115
La activación inicial de los linfocitos genera:
Unas células de memoria longevas, capaces de sobrevivir durante años después de la infección.
116
Son respuestas a la segunda exposición y a las sucesivas, suelen ser más rápidas y amplias que la primera respuesta (respuesta primaria):
Respuestas inmunitarias secundarias.
117
¿A dónde migran los linfocitos de memoria centrales?
Migran a los ganglios linfáticos, donde aportan una reserva de linfocitos específicos de antígeno.
118
¿Dónde residen los linfocitos de memoria efectores?
En los tejidos de las mucosas o circulan por la sangre listos para reclutarse hacia cualquier foco infeccioso y preparar una respuesta efectora rápida.
119
Las células plasmáticas productoras de anticuerpos de vida prolongada se alojan en:
En la médula ósea y se convierten en un centro de producción de anticuerpos aún cuando el antígeno ya no esté presente.
120
Resisten la fagocitosis, por lo que son mucho más virulentas que las cepas homólogas que no disponen de cápsula:
Bacterias con cápsulas ricas en polisacáridos.
121
Es un mecanismo de evasión utilizado por algunos microorganismos:
Variación antigénica. *esta variación puede ser por conversión genética (transferencia de información genética de forma no recíproca entre secuencias) lo que les da la capacidad para modificar sus antígenos.
122
¿Qué es la conversión genética?
Es la transferencia de información genética de forma no recíproca entre secuencias.
123
¿Qué es el arrastre genético (Drift)?
Consiste en mutaciones puntuales con cambios menores a 3 aminoácidos que origina variación genética.
124
¿Qué es el desplazamiento genético (Shift)?
Consiste en cambios mayores que pueden dar origen a subtipos nuevos de microorganismos como en el caso de la influenza A.
125
Edward Jenner (1749-1823):
Gracias a él se conoció el desarrollo de la inmunidad. Se le conoce como el padre de la vacunación. Realizó la inoculación para la prevención (variolización) de la viruela.
126
Doctor Francisco Xavier Balmis (1753-1820):
Fue nombrado por el rey Carlos IV, jefe de la expedición para difundir la vacuna de la viruela en América. Su primer viaje a México fue en 1804, introdujo la vacuna antivariolosa.
127
¿Cómo puede ser la inmunidad adquirida?
Puede ser PASIVA o ACTIVA.
128
¿Cómo puede ser la inmunidad pasiva?
Puede ser NATURAL o ARTIFICIAL.
129
Inmunidad pasiva natural:
Es aquella en donde los recién nacidos se benefician de la inmunidad pasiva a través de la madre (por ejemplo, calostro).
130
Inmunidad pasiva artificial:
Se induce cuando se aplican anticuerpos (gammaglobulina).
131
Es la transferencia de anticuerpos específicos que dan una protección inmediata y que es de corta duración (3 semanas):
La inmunidad pasiva.
132
¿Cómo puede ser la inmunidad activa?
Puede ser ESPONTÁNEA (infección o enfermedad) y ARTIFICIAL (vacunas).
133
Este tipo de inmunidad induce una respuesta inmunitaria, que ofrece una protección retardada y que puede durar de meses a años:
La inmunidad activa.
134
Los tipos de vacunas pueden ser:
Atenuadas, muertas o inactivadas. Monovalentes, polivalentes o combinadas.
135
Vacunas al nacimiento:
BCG y Hepatitis B | *BCG (Bacilos de Calmette y Guérin) es contra la tuberculosis.
136
Vacunas a los dos meses:
Pentavalente (DPaT + Hib + Polio), Neumococo, Rotavirus y Hepatitis B.
137
Vacunas a los cuatro meses:
Pentavalente, Neumococo y Rotavirus.
138
Vacunas a los 6 meses:
Pentavalente y Hepatitis B
139
Vacunas al año de edad:
Triple viral SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) y neumocócica.
140
Vacunas a los 18 meses:
Pentavalente y neumocócica.
141
Vacunas a los 4 años:
DPT (Difteria, Tosferina y Tétanos).
142
Vacunas a los 6 años:
Triple Viral SRP.
143
¿Cuándo se aplica el refuerzo anual Antiinfluenza?
De Octubre a Febrero, de los 6 meses hasta los 5 años.
144
¿Cuándo se aplica la vacuna Sabin contra la poliomelitis?
Durante la 1ra y 2da semanas nacionales de vacunación, desde los 6 meses hasta los 5 años de edad.
145
Vacunas en sector privado no incluidas en forma universal en el esquema de vacunación de México:
Vacuna del virus del papiloma humano, Hepatitis A y Varicela.
146
¿Qué es la esterilización?
Es la eliminación de todos los organismos y virus, y el calor es el método más ampliamente utilizado para este proceso.
147
Permite que con las aplicaciones de calor de vapor a presión, se logren temperaturas por encima del punto de ebullición del agua, que mata a las endosporas:
Autoclave
148
No esteriliza los líquidos, pero reduce la carga microbiana:
Pasteurización
149
Dosis controladas de esta sirven para inhibir eficazmente el crecimiento microbiano:
Radiación electromagnética.
150
Se utiliza para la descontaminación de superficies y materiales:
Radiación ultravioleta.
151
Se utiliza para la esterilización y descontaminación en las industrias médica y alimentaria:
Radiación ionizante.
152
Eliminan microorganismos del aire o líquidos. Se utilizan para aislar muestras para microscopía electrónica:
Los filtros.
153
Se utilizan a menudo para controlar el crecimiento bacteriano:
Productos químicos.
154
Productos químicos que eliminan o matan a los organismos:
Bactericidas
155
Productos químicos que inhiben el crecimiento:
Bacteriostáticos
156
Productos químicos que lisan los organismos:
Agentes líticos.
157
Se utilizan para descontaminar la materia inerte:
Esterilizantes, desinfectantes y sanitizantes.
158
Antisepsia:
Procedimiento que consiste en combatir o prevenir las infecciones ocasionadas por microbios, tratando de destruirlos mediante sustancias químicas. Este término se reserva para técnicas que se aplican en tejidos vivos.
159
Es un desinfectante no tóxico que puede ser aplicado directamente sobre la piel para reducir el crecimiento microbiano:
Antiséptico
160
La conexión primordial entre el encuentro clínico y el laboratorio de diagnóstico es:
El espécimen que se entregue. | *La calidad de la muestra es esencial.
161
La suma del material genético de un organismo es conocido como:
Genoma.
162
Término utilizando para el estudio integral del material genético:
Genómica.
163
El material genético de la mayoría de las bacterias existe como DNA circular, largo y de una sola hebra y se conoce como:
Cromosoma bacteriano.
164
Las bacterias no cuentan con un núcleo verdadero, por lo tanto su DNA no está envuelto en una membrana nuclear, está confinado a un sitio central de la célula llamado:
Nucleoide.
165
Muchas bacterias pueden contener material genético adicional al cromosoma bacteriano. Este DNA adicional no es esencial para el crecimiento y metabolismo y es llamado:
DNA plasmídico. *Durante la reproducción bacteriana tanto el DNA plasmídico como el cromosoma bacteriano es replicado y se transfiere a la descendencia.
166
Cuentan con una estructura nuclear bien definida rodeada de una membrana nuclear:
Las células eucariotas.
167
Son unidades largas de material genético y no es posible identificarlos si la célula no está en división debido a su bajo grado de compactación:
Los cromosomas.
168
Su material genético puede ser DNA o RNA pero no ambos. Tienen un número limitado de genes y utilizan la maquinaria celular del hospedero para su replicación. Además, su material genético puede ser de una sola hebra o de doble hebra y puede ser tanto lineal como circular:
Los virus.
169
RNA de sentido positivo:
Es el genóma viral formado por RNA que está listo para traducirse a proteínas.
170
RNA de sentido negativo:
Es el genóma viral formado por RNA que requiere de modificaciones para poder ser traducido.
171
¿Cómo son los métodos de diagnóstico molecular?
Directos y específicos de detección. *al igual que en los otros métodos de detección, si la muestra no se toma de manera adecuada, el resultado no será preciso sin importar qué tan sensible sea la prueba.
172
Es uno de los métodos genotípicos más utilizados para el análisis de DNA y RNA:
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR). *puede complementarse con la secuenciación, la PCR en tiempo real y la retrotranscripción previa a la PCR para los virus de RNA.
173
Puede ser de mucha utilidad para la identificación de nuevas bacterias patógenas o aquellas de difícil aislamiento:
La detección de DNA que codifica para RNA ribosomal (16S o 23S).
174
Es un método de análisis de ácidos nucleicos, el cual consiste en la unión, por complementariedad de bases, de un DNA blanco a una sonda de DNA o RNA marcada para su detección:
Hibridación. | *es la base metodológica de la primera fase de la captura de híbridos para la detección de VPH.
175
Es un método de análisis molecular que permite identificar patógenos de acuerdo a su huella genética después de cortar el DNA con enzimas de restricción y hacer una electroforesis en gel de agarosa con el material resultante:
El análisis de los RFLP's. (Polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción).
176
Permiten la detección y replicación selectiva de una porción específica del genoma de un organismo. Se usan sondas sintéticas como cebadores de la polimerasa para permitir ciclos repetidos de síntesis de la secuencia de DNA blanco:
Los métodos de amplificación de ácidos nucleicos. | *ejemplo: PCR.
177
Permite la detección del número de copias de un organismo como es el caso de la carga viral en la infección por VIH:
La PCR en tiempo real.
178
Para la detección de organismos cuyo material genético es RNA como es el caso de algunos patógenos virales, ¿qué necesita realizarse?
Primero una retrotranscripción y posteriormente utilizar la PCR para su detección.
179
¿Para qué combinarías la PCR con secuenciación del DNA?
Para conocer la secuencia específica del microorganismo, como es el caso de tuberculosis, para conocer la resistencia a fármacos.
180
Las principales ventajas de los métodos moleculares de detección son:
1. Alta sensibilidad y especificidad. 2. Rapidez y automatización. 3. Identificación de microorganismos que no pueden cultivarse. 4. Identificación de microorganismos sin necesidad de aislamientos. 5. Identificación de microorganismos aun estando muertos.
181
Las principales desventajas de los métodos moleculares de detección son:
1. Requieren de personal capacitado para realizar las pruebas. 2. Requieren de equipo específico. 3. Alto costo.