Saber Literario Flashcards

1
Q

Anáfora

A

Repetición de palabra o palabras al principio de frases o
versos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Repetición de palabra o palabras al principio de frases o
versos.

A

Anáfora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Epífora

A

Repetición de una palabra o palabras al final de versos o
frases.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Repetición de una palabra o palabras al final de versos o
frases.

A

Epífora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Anadiplosis:

A

repetición de la palabra o palabras del final de un verso al principio del
siguiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

repetición de la palabra o palabras del final de un verso al principio del
siguiente.

A

Anadiplosis:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Epanadiplosis:

A

repetición de la palabra o palabras del comienzo de un verso al final del
mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

repetición de la palabra o palabras del comienzo de un verso al final del
mismo.

A

Epanadiplosis:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Paralelismo:

A

repetición de la estructura sintáctica en frases o versos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

repetición de la estructura sintáctica en frases o versos.

A

Paralelismo:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Quiasmo

A

Inversión de la estructura sintáctica en frases o versos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Inversión de la estructura sintáctica en frases o versos.

A

Quiasmo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Aliteración

A

Repetición expresiva de un sonido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Repetición expresiva de un sonido.

A

Aliteración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Políptoton

A

Repetición de una palabra en diferentes formas flexivas (de género, número
o desinencia verbal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Repetición de una palabra en diferentes formas flexivas (de género, número
o desinencia verbal)

A

Políptoton

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Retruécano

A

Repetición de las mismas palabras en orden inverso con intención
ingeniosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Repetición de las mismas palabras en orden inverso con intención
ingeniosa.

A

Retruécano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Metáfora

A

Palabra utilizada en sentido figurado en sustitución de otra con la que
mantiene una semejanza:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

palabra utilizada en sentido figurado en sustitución de otra con la que
mantiene una semejanza:

A

Metáfora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Símil

A

La palabra figurada aparece como comparación (“como”, “cual”, “se asemeja”):

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La palabra figurada aparece como comparación (“como”, “cual”, “se asemeja”):

A

Símil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Metonimia/ Sinécdoque

A

Palabra utilizada en sustitución de otra con la que mantiene
contigüidad:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Palabra utilizada en sustitución de otra con la que mantiene
contigüidad:

A

Metonimia/ Sinécdoque

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Sinécdoque
la parte por el todo: “Le hundió el acero en el costado”, “en el concierto falló la batuta”, “compró cien cabezas de ganado”
26
la parte por el todo: “Le hundió el acero en el costado”, “en el concierto falló la batuta”, “compró cien cabezas de ganado”
Sinécdoque
27
Metonimia
El autor por la obra, el símbolo por el objeto, el efecto por la causa...: “Leeremos a Buero Vallejo”, “Hay que respetar las canas”...
28
El autor por la obra, el símbolo por el objeto, el efecto por la causa...: “Leeremos a Buero Vallejo”, “Hay que respetar las canas”...
Metonimia
29
Antítesis
Contraposición entre conceptos contrarios (es decir, con antónimos)
30
Contraposición entre conceptos contrarios (es decir, con antónimos)
Antítesis
31
Paradoja u oxímoron
contradicción por la unión de conceptos contrarios. Pueden utilizarse como sinónimos pero algunos estudios las distinguen.
32
contradicción por la unión de conceptos contrarios. Pueden utilizarse como sinónimos pero algunos estudios las distinguen.
Paradoja u oxímoron
33
Paradoja
Se suele hablar de paradoja cuando se plantea una contradicción en la frase al unir dos opuestos:
34
Cuando se plantea una contradicción en la frase al unir dos significados opuestos
Paradoja
35
cuando los conceptos opuestos van unidos dentro del sintagma, creando una expresión contradictoria:
Oximoron
36
Oximoron
Se suele hablar, estrictamente, de oxímoron cuando los conceptos opuestos van unidos dentro del sintagma, creando una expresión contradictoria:
37
Apóstrofe
Es una invocación llena de intensidad a alguien (un vocativo, pues)
38
Apóstrofe
Es una invocación llena de intensidad a alguien (un vocativo, pues)
39
Epíteto
El uso de un adjetivo calificativo que subraya un aspecto ya propio del sustantivo (un adjetivo explicativo redundante)
40
El uso de un adjetivo calificativo que subraya un aspecto ya propio del sustantivo
Epíteto
41
Hipálage
Es el desplazamiento de un adjetivo a un sustantivo que no es el que le corresponde por lógica (se desplazan los complementos del nombre)
42
Es el desplazamiento de un adjetivo a un sustantivo que no es el que le corresponde por lógica (se desplazan los complementos del nombre)
Hipálage
43
Hipérbaton
Es un desorden sintáctico destacado en la frase o verso (es decir, ruptura de la sintaxis ortodoxa)
44
Es un desorden sintáctico destacado en la frase o verso (es decir, ruptura de la sintaxis ortodoxa)
Hipérbaton
45
Lítote o atenuación
Es una forma suave de decir algo mediante una negación de lo contrario (es decir, una forma de eufemismo)
46
Es una forma suave de decir algo mediante una negación de lo contrario (es decir, una forma de eufemismo)
Lítote o atenuación
47
Paronomasia
Juego literario con parónimos, palabras de sonido parecido.
48
Juego literario con parónimos, palabras de sonido parecido.
Paronomasia
49
Personificación
Se atribuyen a un ser no animado acciones o estados propios de seres animados.
50
Se atribuyen a un ser no animado acciones o estados propios de seres animados.
Personificación
51
Pleonasmo
Es una redundancia
52
Pleonasmo
Pleonasmo: es una redundancia Por ejemplo: * “Cuando nos besas con tu beso...” (Miguel de Unamuno) * Lo vi con mis ojos mientras subía arriba.
53
Es una redundancia
Pleonasmo
54
Sinestesia
Unión de referencias a sentidos corporales distintos (vista, oído, olfato, gusto, tacto)
55
unión de referencias a sentidos corporales distintos (vista, oído, olfato, gusto, tacto)
Sinestesia
56
Zeugma:
Es una elipsis en que lo suprimido cambia de sentido:
57
Es una elipsis en que lo suprimido cambia de sentido:
Zeugma
58
Enumeración
sucesión que se cierra con la conjunción.
59
sucesión que se cierra con la conjunción.
Enumeración
60
Asíndeton
Enumeración sin conjunción.
61
Enumeración sin conjunción.
Asíndeton
62
Polisíndeton
Enumeración con exceso de conjunciones.
63
Enumeración con exceso de conjunciones.
Polisíndeton
64
Hipérbole
Exageración.
65
Exageración.
Hipérbole
66
Ironía
Afirmación burlesca que hay que interpretar al revés.
67
Afirmación burlesca que hay que interpretar al revés.
Ironía
68
Sarcasmo
Cuando la ironía incluye burla sangrienta, mordacidad y crueldad
69
Cuando la ironía incluye burla sangrienta, mordacidad y crueldad
Sarcasmo
70
homo viator
La vida es un camino y el hombre, el caminante que empieza a andar (vivir) desde que nace hasta morir al final del camino.
71
La vida es un camino y el hombre, el caminante que empieza a andar (vivir) desde que nace hasta morir al final del camino.
Homo viator
72
theatrum mundi
La vida es una obra de teatro: representamos un papel, nos disfrazamos de él, creyéndolo real por momentos, antes de desprendernos de todo al acabar la función.
73
La vida es una obra de teatro: representamos un papel, nos disfrazamos de él, creyéndolo real por momentos, antes de desprendernos de todo al acabar la función.
theatrum mundi
74
vita flumen
La vida es un río, que fluye desde la fuente de origen, con cursos y caudales diversos, y va a parar al mar.
75
La vida es un río, que fluye desde la fuente de origen, con cursos y caudales diversos, y va a parar al mar.
vita flumen
76
carpe diem
Se anima a aprovechar el fugaz presente, pues la vida es cambio constante y todo pasa rápido. A menudo se relaciona con el tópico de las rosas o las flores que son bellas y se marchitan.
77
Se anima a aprovechar el fugaz presente, pues la vida es cambio constante y todo pasa rápido. A menudo se relaciona con el tópico de las rosas o las flores que son bellas y se marchitan.
carpe diem
78
aurea mediocritas
Tópico que elogia a los que prefieren una vida sencilla, de mediana tranquilidad, y no otra de lujo, esplendor o poder.
79
Tópico que elogia a los que prefieren una vida sencilla, de mediana tranquilidad, y no otra de lujo, esplendor o poder.
aurea mediocritas
80
tempus fugit
Se habla de la fugacidad de nuestra vida, pues el tiempo pasa sin que nos demos cuenta.
81
Se habla de la fugacidad de nuestra vida, pues el tiempo pasa sin que nos demos cuenta.
tempus fugit
82
ubi sunt?
Reflexión sobre la poca duración de personas o hechos del pasado que nunca creímos que desaparecerían. Se formula generalmente como pregunta con enumeración de lo perdido.
83
Reflexión sobre la poca duración de personas o hechos del pasado que nunca creímos que desaparecerían. Se formula generalmente como pregunta con enumeración de lo perdido.
ubi sunt?
84
quotidie morimur
Se avisa de que la muerte avanza día a día en nuestra vida, no solo aparece al final de esta.
85
Se avisa de que la muerte avanza día a día en nuestra vida, no solo aparece al final de esta.
quotidie morimur
86
Contemptus mundi
Menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.
87
Menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.
Contemptus mundi
88
vanitas vanitatum
Carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana.
89
Carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana.
vanitas vanitatum
90
omnia mors aequat
Se recuerda que nadie ni nada escapa de la muerte. Es el tópico de la muerte igualadora.
91
Se recuerda que nadie ni nada escapa de la muerte. Es el tópico de la muerte igualadora.
omnia mors aequat
92
somnium imago mortis
(literalmente: sueño, imagen de la muerte) Se indica que el sueño, el dormir, nos recuerda a la experiencia de morir.
93
(literalmente: sueño, imagen de la muerte) Se indica que el sueño, el dormir, nos recuerda a la experiencia de morir.
somnium imago mortis
94
beatus Ille
(literalmente: feliz aquel) (verso del poeta latino Horacio) Elogio de la vida en la naturaleza, lejos de las mezquindades y angustias de la vida en las ciudades.
95
(verso del poeta latino Horacio) Elogio de la vida en la naturaleza, lejos de las mezquindades y angustias de la vida en las ciudades.
Beatus Ille
96
locus amoenus
Descripción idealizada del entorno natural. Generalmente repite los mismos elementos: verde hierba, árboles con sombra, pájaros melodiosos, fuente o río... A veces se opone al mundo urbano, que por contraste aparece como “locus horribilis”.
97
Descripción idealizada del entorno natural. Generalmente repite los mismos elementos: verde hierba, árboles con sombra, pájaros melodiosos, fuente o río... A veces se opone al mundo urbano, que por contraste aparece como “locus horribilis”.
locus amoenus
98
descriptio puellae
(literalmente: descripción de la joven) Descripción idealizada del ser amado. Generalmente se enumeran en orden descendente los rasgos físicos de la joven amada, que suelen ir acompañados de metáforas de la naturaleza, así como de adjetivación valorativa.
99
Descripción idealizada del ser amado. Generalmente se enumeran en orden descendente los rasgos físicos de la joven amada, que suelen ir acompañados de metáforas de la naturaleza, así como de adjetivación valorativa.
descriptio puellae
100
donna angelicata
(literalmente: mujer angélica) Referencia a una amada idealizada, que en su pureza, superioridad y condición inalcanzable se asemeja a un ángel o a la divinidad. El origen está en la tradición de Dante y Petrarca.
101
Referencia a una amada idealizada, que en su pureza, superioridad y condición inalcanzable se asemeja a un ángel o a la divinidad. El origen está en la tradición de Dante y Petrarca.
donna angelicata
102
amor post mortem
(literalmente: el amor tras la muerte) Idea de que el verdadero amor perdura más allá de la muerte.
103
Idea de que el verdadero amor perdura más allá de la muerte.
amor post mortem
104
venatus amoris
(literalmente “la caza de amor”) Se utiliza la metáfora de la caza –la conquista, la presa, la flecha- para describir la seducción amorosa
105
Se utiliza la metáfora de la caza –la conquista, la presa, la flecha- para describir la seducción amorosa
venatus amoris
106
Copla
Estrofa popular de versos de arte menor, generalmente agrupados en estrofas de cuatro o de seis versos, con diversas combinaciones. Son cuatro versos que riman (generalmente en asonante). Su origen es popular.
107
Estrofa popular de versos de arte menor, generalmente agrupados en estrofas de cuatro o de seis versos, con diversas combinaciones. Son cuatro versos que riman (generalmente en asonante). Su origen es popular.
Copla
108
Endecha
Es un poema de arte menor de tema luctuoso (es decir, de luto o lamento). Generalmente son versos de seis o siete sílabas.
109
Es un poema de arte menor de tema luctuoso (es decir, de luto o lamento). Generalmente son versos de seis o siete sílabas.
Endecha
110
Romance
Estrofa muy utilizada en castellano desde la Edad Media hasta hoy. Son series indeterminadas de versos en las que riman en asonante los pares mientras que los impares quedan libres. Los versos suelen ser de ocho sílabas.
111
Estrofa muy utilizada en castellano desde la Edad Media hasta hoy. Son series indeterminadas de versos en las que riman en asonante los pares mientras que los impares quedan libres. Los versos suelen ser de ocho sílabas.
Romance
112
Silva
Serie indeterminada de versos de 7 y 11 sílabas, con o sin rima, distribuidos a gusto del poeta.
113
Serie indeterminada de versos de 7 y 11 sílabas, con o sin rima, distribuidos a gusto del poeta.
Silva
114
Serventesio
Estrofa de cuatro versos endecasílabos o alejandrinos con la siguiente distribución cruzada de rimas: ABAB.
115
Estrofa de cuatro versos endecasílabos o alejandrinos con la siguiente distribución cruzada de rimas: ABAB.
Serventesio
116
Serventesio
Estrofa de cuatro versos endecasílabos o alejandrinos con la siguiente distribución cruzada de rimas: ABAB.
117
Estrofa de cuatro versos endecasílabos o alejandrinos con la siguiente distribución cruzada de rimas: ABAB.
Serventesio
118
Serventesio
Estrofa de cuatro versos endecasílabos o alejandrinos con la siguiente distribución cruzada de rimas: ABAB.
119
Estrofa de cuatro versos endecasílabos o alejandrinos con la siguiente distribución cruzada de rimas: ABAB.
Serventesio
120
Versos que tienen de dos sílabas a ocho: bisílabos, trisílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos.
Arte menor
121
Arte menor
Versos que tienen de dos sílabas a ocho: bisílabos, trisílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos.
122
Hexasílabos
6 sílabas
123
6 sílabas
Hexasílabos
124
heptasílabos
7 sílabas
125
7 sílabas
heptasílabos
126
octosílabos
8 sílabas
127
8 sílabas
octosílabos
128
Arte mayor
Versos que tienen nueve sílabas en adelante. En el glosario PAU solo aparecen estos dos: Endecasílabos (de 11) : “compañero del alma, compañero” Alejandrinos
129
Versos que tienen nueve sílabas en adelante. En el glosario PAU solo aparecen estos dos: Endecasílabos (de 11) : “compañero del alma, compañero” Alejandrinos
Arte Mayor
130
Endecasílabos
(de 11)
131
11 sílabas
Endecasílabos
132
Alejandrinos
14 sílabas
133
14 sílabas
Alejandrinos
134
* “Temprano levantó la muerte el vuelo temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo”
Anáfora
135
“Empieza el llanto de la guitarra, Es inútil callarla. Es imposible callarla”.
Epífora
136
“Me paso el día pensando en verte. Acelero rutinas para verte. Toda mi ilusión diaria se concentra en verte”.
Epífora
137
“Mal te perdonarán a ti las horas, las horas que limando están los días, los días que royendo están los años...”
Anadiplosis
138
“Verde que te quiero verde”
Epanadiplosis
139
“En invierno descorríamos las cortinas para poder ver el sol. En verano llenábamos la piscina para soportar el calor”.
Paralelismo
140
“El barco sobre la mar y en la montaña el caballo”
Quiasmo
141
“ Juana llegaba los domingos, los lunes venía Pedro”
Quiasmo
142
“El silbo de los aires amorosos”
Aliteración
143
“Chocaron los coches sobre el charco”
Aliteración
144
“Lo que queremos nos quiere aunque no quiera querernos...”
Políptoton
145
“Un santo triste es un triste santo”
Retruécano
146
“Sus cabellos de oro”,
Metáfora
147
“la hirió con el puñal de sus palabras”
Metáfora
148
“Sus cabellos como el oro”,
comparación
149
“la hirió con palabras semejantes a un puñal”
comparación
150
“Le hundió el acero en el costado”,
Sinécdoque
151
“compró cien cabezas de ganado”
Sinécdoque
152
“Leeremos a Buero Vallejo”
Metonimia
153
“Hay que respetar las canas”
Metonimia
154
“en el concierto falló la batuta”
Sinécdoque
155
“Tú me odias y yo te amo”
Antítesis
156
“Te odio y te amo”
Paradoja
157
“La eternidad dura unos tres años, de los diecisiete a los veinte”
Paradoja
158
La miraba con dulce amargura.
Oxímoron
159
“Mis libros están llenos de vacío”
Oxímoron
160
“Besarte fue un instante eterno”
Oxímoron
161
¿Adónde te escondiste, Amado
Apóstrofe
162
¡Oh, dioses, escuchadme!
Apóstrofe
163
Tropezando siempre con la dura piedra.
Epíteto
164
La dulce miel le deleitaba.
Epíteto
165
“Iban oscuros bajo la sola noche”
Hipálage
166
Se oyó el ladrido herido de un perro atronador.
Hipálage
167
Los mineros volvían del trabajo en la tarde sudorosa.
Hipálage
168
La luz entraba en la sabia biblioteca.
Hipálage
169
“ Del salón en el ángulo oscuro de su dueña tal vez olvidada silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa.”
Hipérbaton
170
“Digamos que no es muy inteligente de tu parte”.
Lítote
171
“Usted no está diciendo la verdad, señor diputado”.
Lítote
172
“Cupido, vendado que me has vendido”
Paronomasia
173
¡Qué suerte que te suelte!
Paronomasia
174
“Cuando nos besas con tu beso...”
Pleonasmo
175
Lo vi con mis ojos mientras subía arriba.
Pleonasmo
176
Me fascina el sabor de esta música.
Sinestesia
177
Me gusta el tacto verde y fragante de la hierba.
Sinestesia
178
“Muchas gracias por esas palabras, siempre has sido un maestro del insulto”.
Ironía
179
“Eres un fenómeno, esta vez has llego al máximo de tus capacidades: has sacado un 1”.
Ironía