Riñón, Respiratorio & pH Flashcards
Energía necesaria para la respiración tranquila
3 a 5 % del gasto energético total
Energía necesaria para la respiración durante ejercicio intenso
5 a 7% del gasto energético total (aumenta 50 veces)
presión de vapor de agua
47 mmHg
cantidad de aire nuevo que entra en los alvéolos en cada inspiración normal
350 ml
¿cuántos alvéolos hay en ambos pulmones?
300 millones de alvéolos
cantidad total de sangre en los capilares de los pulmones
60 - 140 ml
Factores que determinan la rapidez con la que un gas atraviesa la membrana:
- el grosor de la membrana
- el área superficial de la membrana
- coeficiente de difusión del gas
- la diferencia de presión parcial del gas entre los dos lados de la membrana
capacidad de difusión de oxígeno en condiciones de reposo
21 ml/min/mmHg
sustancia presente en los eritrocitos que permite el transporte de 30 a 100 veces más oxígeno que lo que podría transportar en forma de oxígeno disuelto en el agua de la sangre
hemoglobina
PO2 del oxígeno gaseoso del alvéolo
104 mmHg
PO2 de la sangre venosa que entra en el capilar pulmonar
40 mmHg
¿cómo se le llama a la sangre que se deriva y no atraviesa las zonas de intercambio gaseoso?
flujo de derivación
presión de la mezcla venosa de sangre
95 mmHg
la PO2 tisular esta determinada por un equilibrio entre:
la velocidad del transporte del oxígeno en la sangre hacia los tejidos y la velocidad a la que los tejidos utilizan el oxígeno.
PO2 intracelular normal
5 -40 mmHg (promedio 23)
PCO2 intracelular
46 mmHg
PCO2 intersticial
45 mmHg
PCO2 de la sangre arterial que entra en los tejidos
40 mmHg
PCO2 de la sangre venosa que sale de los tejidos
45 mmHg
grupo respiratorio que se encarga de la inspiración
grupo respiratorio dorsal
grupo respiratorio que se encarga de la espiración
grupo respiratorio ventral
terminación sensitiva de los nervios vago y glosofaringeo que transmite señales sensitivas hacia el centro respiratorio desde quimiorreceptores periféricos y barorreceptores
núcleo del tracto solitario
Funciones de la respiración
- ventilación pulmonar
- difusión de oxígeno y co2 entre los alvéolos y la sangre
3,- transporte de oxígeno y co2 en la sangre y los líquidos corporales hacia las células de los tejidos corporales.
4.- regulación de la ventilación y otras facetas de la respiración
músculos inspira torios que elevan la caja torácica
1.- intercostales externos
2.- esternocleidomastoideo
3,- serranos anteriores
4.- escalenos
músculos espiratorios que hacen descender la caja torácica
- rectos del abdomen
2. - intercostales internos
lubrica el movimiento de los pulmones en el interior de la cavidad
líquido pleural
Es la presión del líquido que está en el delgado espacio que hay entra la pleura pulmonar y la pleura de la pared torácica
presión pleural
presión pleural normal al inicio de la inspiración
-5cm H2O que va aumentar hasta -7.5 cm H2O
Es la magnitud de la aspiración necesaria para mantener los pulmones expandidos hasta su nivel de reposo
-5 cm H2O
Presión del aire que hay en el interior de los alvéolos pulmonares
presión alveolar
presión alveolar durante la inspiración normal
-1 cm H2O
Presión alveolar necesaria para el arrastre de 500 ml de aire hacia los pulmones en 2s
-1cm H2O
Es la diferencia entre la presión entre la presión pleura y la alveolar
presión transpulmonar
volumen que se expanden los pulmones por cada aumento unitario de presión transpulmonar
distensibilidad pulmonar
mide el movimiento del volumen del aire que entra y sale de los pulmones
espirometría
Distensibilidad pulmonar total de los dos pulmones
200 ml de aire por cada cm H2O de presión transpulmonar
La distensibilidad pulmonar se encuentra determinada por fuerzas elásticas que corresponden a..
Fuerzas elásticas del tejido pulmonar (fibras de colágeno, elastina y pirógeno)
¿Quien drena el espacio intrapleural?
vasos linfáticos
factores del colapso pulmonar
fibras elásticas 1/3
tensión superficial 2/3
Es provocado por la entrada de aire al espacio intrapleural, ocasionado una presión positiva que colapsará el pulmón
neumotórax
representan el 10 % de las células alveolares, las cuales producen el factor surfactante que rompe la tensión superficial en las paredes alveolares
neumocitos tipo II
Aumento de volumen en los pulmones por cada unidad de aumento en la presión intra alveolar
110 x 1 cm H2O
Distensibilidad de los pulmones fuera de la caja torácica
200 ml x 1cm H20
Proceso pasivo producido por el retroceso elástico de los pulmones y caja torácica
espiración
¿Cuáles son los volúmenes pulmonares?
- volumen corriente
- volumen de reserva inspiratoria
- volumen de reserva espiratoria
- volumen residual
cantidad de aire que entra y sale durante la respiración tranquila
volumen corriente
500 ml
Aire extra que entra durante una inspiración forzada además del volumen corriente
volumen de reserva inspiratoria
3000 ml
Aire extra que sale durante una espiración forzada además del volumen corriente
volumen de reserva espiratoria
1100 ml
Volúmen de aire que queda en los pulmones aún después de una espiración forzada
volumen residual
1200 ml
¿Cuáles son las capacidades pulmonares?
- capacidad inspiratoria - 3500 ml
- capacidad residual funcional - 2300 ml
- capacidad vital - 4600ml
- capacidad pulmonar total - 5800ml
corresponde al volumen corriente + volumen de reserva inspiratoria
capacidad inspiratoria
corresponde al volumen de reserva espiratoria + volumen residual
capacidad residual funcional
corresponde al volumen de reserva inspiratoria + volumen de corriente + volumen de reserva espiratoria
capacidad vital
volumen máximo al que pueden expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible
capacidad pulmonar total
Cantidad total de aire nuevo que pasa hacia las vías respiratorias en cada minuto
volumen respiratorio por minuto
volumen respiratorio por minuto
500 ml (vol. corriente) x 12 (FR) = 6 litros
unidad respiratoria
lobulillo respiratorio
Mencione los componentes de la unidad respiratoria
- bronquiolo respiratorio
- conductos alveolares
- atrios
- alvéolos
capas que componen la membrana respiratoria
- capa del líquido que tapiza el alvéolo y contiene surfactante
- epitelio alveolar - células epiteliales delgadas
- membrana basal epitelial
- espacio intersticial delgado entre el epitelio alveolar y la membrana capilar
- membrana basal capilar
- membrana del endotelio capilar
componentes del agente tensoactivo
fosfolípido - Dipalmitoilfosfatidilcolina
apoproteínas
iones calcio
función del agente tensoactivo
reducción de la tensión superficial
aire alveolar que se renueva por minuto mediante el aire atmosférico
ventilación alveolar
ventilación alveolar
4200 ml x min
Aire que llena las vías respiratorias y no lleva a cabo intercambio de gases
espacio muerto anatómico
cantidad de aire que no lleva a cabo intercambio de gases
150 ml
ejemplo de espacio muerto anatómico
vías nasales faringe laringe tráquea bronquios
se debe a alvéolos no funcionales / mal perfundidos
espacio muerto fisiológico
estimulación que recibe el árbol bronquial por medio de la médula de las glándulas suprarrenales que producen dilatación del árbol bronquial
simpática por la noradrenalina y adrenalina
estimulación que recibe el árbol bronquial el cual provoca una constricción de los bronquios por medio de fibras nerviosas provenientes de los nervios vagos que secretan acetilcolina
parasimpática
bloquea los efectos de la acetilcolina
atropina
tienen actividad en la producción de constricción bronquiolar
- histamina
- sustancia de reacción lenta de la anafilaxia
se liberan a nivel pulmonar por los mastocitos durante las reacciones alérgicas
- histamina
- sustancia de reacción lenta de la anafilaxia
¿quién secreta el moco que recubre al aparato respiratorio?
células caliciformes y glándulas submucosas.
funciones de acondicionamiento del aire
- calentar el aire
- el aire es humificado
- el aire es filtrado parcialmente
tipos de circulación pulmonar
1) circulación de bajo flujo y alta presión
2) circulación de alto flujo y baja presión
tipo de circulación que tiene... sangre arterial sistémica arterias bronquiales representa del 1-2% del gasto cardiaco total sangre oxigenada
circulación de bajo flujo y alta presión
tipo de circulación que tiene…
sangre venosa
arteria pulmonar
sangre desoxigenada
circulación de alto flujo y baja presión
presión arterial pulmonar sistólica
25 mmHg
presión arterial pulmonar diastólica
8 mmHg
presión arterial pulmonar media
15 mmHg
presión capilar pulmonar media
7 mmHg
volumen de sangre de los pulmones es de aproximadamente…
450 ml = 9% del volúmen de sangre total
presión parcial = concentración del gas disuelto entre el coeficiente de solubilidad
ley de Henry
presión media del co2
1 mmHg
volumen de aire que queda en los pulmones al final de cada espiración normal
capacidad residual funcional
la concentración de oxígeno en los alvéolos y su presión parcial esta controlada por:
- la velocidad de absorción de oxígeno hacia la sangre
2. - la velocidad de entrada de oxígeno nuevo a los pulmones por el proceso ventila torio
¿dónde se produce el intercambio gaseoso entre el aire alveolar y la sangre pulmonar?
a través de la membrana respiratoria / pulmonar.
volumen de un gas que difunde a través de la membrana en cada minuto para una diferencia de presión parcial de 1 mmHg
capacidad de difusión de la membrana respiratoria
pH neutro =
7
pH arterial
7.4
pH venoso
7.35
pH intracelular
4-8
moléculas que contienen átomos de hidrogeno que pueden liberar en una solución
ácido
ión o molécula que puede aceptar H+
base
mencione los 4 amortiguadores
bicarbonato
fosfato
proteínas
hemoglobina
Es el amortiguador más importante y más abundante
bicarbonato
amortiguador más potente
proteínas
es el principal amortiguador en sangre
hemoglobina
es el amortiguador principal en riñón
fosfato
menciones las características del principio isohídrico
- actúan al mismo tiempo
- cuando uno se modifica, los demás sufren modificaciones
- El H+ es común en las reacciones de los 4 sistemas de amortiguadores
sistemas primarios que regula la concentración de H+ en los líquidos orgánicos para evitar acidosis / alclosis
- amortiguadores (tampones o buffers) - 20% unos segundos
- sistema respiratorio - 50 a 75% de 3 a 12 minutos
- sistema renal - 100% varias horas
sustancia capaz de unirse de manera reversible a los H+
amortiguador
molécula formada por la combinación de uno o más metales alcalinos (sodio, potasio, litio) con hidroxilo (OH-)
alcali
se disocia rápidamente y libera grandes cantidades de H+ a la solución
ácido fuerte
ejemplo de ácido fuerte
HCl
tiene menos tendencia disociarse y libera H+ con menos frecuencia
ácido débil
ejemplo de ácido débil
H2CO3 (ácido carbónico)
Reacciona de forma rápida y potente con H+, lo elimina rápidamente de una solución
base fuerte
ejemplo de base fuerte
OH-
ejemplo de base débil
HCO3 (bicarbonato)
concentración de iones hidrógeno en la sangre
.00004 mEq/l ( 40 nEq/l/
ph normal
7.4
pk normal
6.1
HCO3 normal (bicarbonato)
24 mEq/l
CO2 normal
25.2 mM/l
PCO2 normal
40 mmHg
H+ normal
40 mEq/l
A la unidad funcional del riñón se le conoce como
nefrona
principal medio de eliminación de los productos de desecho del metabolismo que ya no necesita el cuerpo
riñones
productos de desecho de los riñones
- urea
- creatinina
- ácido úrico
- bilirrubina
- metabólicos de varias hormonas
funciones de los riñones
- regulación de la presión arterial
- regulación del equilibrio ácidobásico
- regulación de la producción de eritrocitos
- regulación de la producción de 1,25 - dihidroxivitamina D3
- síntesis de glucosa
- secreción, metabolismo y excreción de hormonas
¿cuánto pesa cada riñón?
150 g
¿cuántas pirámides renales hay en la médula?
8 - 10
recogen la orina de los túbulos de cada papila
cálices menores
riego sanguíneo del riñón
22% del gasto cardiaco (1100 ml/min)
presión hidrostática alta en los capilares glomerulares
60 mmHg da lugar a una filtración rápida
presión hidrostática menor en los capilares peritubulares
13 mmHg permite la reabsorción rápida del líquido
cantidad de nefronas que contienen cada riñón
800,000 - 1,000,000
¿Después de qué edad el número de nefronas reduce el 10% cada 10 años?
40 años
¿que conforma la nefrona?
- glomérulo
- túbulo largo
¿cuántos conductos colectores tiene cada riñón?
250
capas de la membrana capilar glomerular
- endotelio capilar - células endoteliales - frenestradas
- membana basal - glucoproteínas y mucopolisacáridos
- células epiteliales - podocitos
tipos de nefronas
corticales
yuxtamedulares
tipo de nefrona que tiene glomérulos localizados en la corteza externa, tiene asa de Henle corta que penetra sólo una distancia corta de la médula
nefronas corticales
tipo de nefrona que tiene glomérulos en la profundidad de la corteza renal cerca de la médula y tiene asa de Henle grande que discurre hasta la médula
son del 20 - 30%
nefronas yuxtamedulares
proceso mediante el cuál la vejiga urinaria se vacía cuando está llena
micción
inervación nerviosa de la vejiga
nervios pélvicos que conectan con la médula espinal a través del plexo sacro S2 y S3
tipo de inervación de las fibras nerviosas sensitivas de los nervios pélvicos
simpáticas
tipo de inervación de las fibras nerviosas motoras de los nervios pélvicos
parasimpáticas
son las responsables de iniciar el reflejo que provoca el vaciado de la vejiga
las señales de distensión de la uretra posterior
llegan a través del nervio pudendo hasta el esfínter vesical externo
fibras motoras esqueléticas
inervan y controlan el músculo esquelético voluntario del esfínter
fibras nerviosas somáticas
inhibe las contracciones peristálticas en el uréter
estimulación simpática
¿cuánto miden los uréteres?
25 - 35 cm
las contracciones peristálticas en el uréter se potencian
por estimulación parasimpática
se refiere a…
cuando los uréteres reciben inervación de fibras nerviosas de dolor cuando un uréter se bloquea , se produce una contracción refleja intensa, acompañada de dolor intenso. los impulsos dolorosos provocan un reflejo simpático hacia el riñón que contrae las arteriolas renales lo que reduce la producción de orina.
reflejo ureterorrenal
se deben al reflejo de distensión iniciado por los receptores sensitivos de distensión en la pared de la vejiga
ondas de micción
presiones máximas por acumulación de orina en la vejiga
ondas de micción
se refiere al…
- aumento rápido y progresivo de la presión
- periodo de la presión mantenida
- retorno de la presión al tono basal de la vejiga
reflejo miccional
centros encefálicos que pueden inhibir o facilitar el reflejo miccional
- centros facilitadores e inhibidores potentes situados en el tronco del encéfalo - protuberancia
- centros localizados en la corteza cerebral son inhibidores pero pueden hacerse excitadores
¿Cómo comienza la formación de orina?
cuando una gran cantidad de líquido que casi no dispone de proteínas se filtra desde los capilares glomerulares a la cápsula de Bowman
¿cuál es el filtrado glomerular?
125 ml/min
1801 ml/ día
contraen los vasos sanguíneos renales y reduce el FG
adrenalina, noradrenalina y endotelina
reduce la resistencia vascular renal y aumenta el FG
el oxido nítrico derivado del endotelio
efecto de la angiotensina II a nivel de las arteriolas eferentes
vasoconstricción
efecto de las prostaglandinas - bradicinina
producen vasodilatación y aumento del flujo sanguíneo renal y FG
mantiene un FG relativamente constante que permite un control preciso de la excreción renal del agua y solutos
autorregulación renal
mecanismo de retroalimentación que acopla los cambios en la concentración de cloruro de sodio en la mácula densa al control de la resistencia arteriolar renal
autorregulación renal
mecanismos de la retroalimentación tubuloglomerular
- mecanismo de retroalimentación arteriolar eferente
- mecanismo de retroalimentación arteriolar aferente
volumen de filtrado a través de los glomérulos de todas las nefronas de ambos riñones en un minuto
intensidad de filtración glomerular
intensidad de filtración glomerular
125 ml / h
1800ml/ día
flujo plasmático renal
650 ml / min
presión a favor del filtrado glomerular
capilar glomerular 60 mmHg
presión en contra del filtrado glomerular
cápsula de Bowman 18 mmHg
transportadores activos primarios en riñones
- ATPasa sodio - potasio
- ATPasa hidrógeno
- ATPasa hidrógeno - potasio
- ATPasa calcio
En él se reabsorbe el 65% de la carga filtrada
túbulo proximal
sustancias que se reabsorben en el túbulo proximal
Sodio Agua Cloro Bicarbonato Potasio Aminoácidos Glucosa
sustancias que se secretan en el túbulo proximal
hidrogeniones
ácidos orgánicos
bases
se reabsorbe el 20 - 25% de la carga filtrada
- concentración de orina
asa de Henle
sustancias que se reabsorben en la asa de henle
sodio cloro bicarbonato potasio calcio magnesio
sustancias que se secretan en la asa de henle
hidrogeniones
se reabsorbe el 5% de la carga filtrada
es el segmento diluyente
túbulo distal
sustancias que se reabsorben en rl túbulo distal
sodio
cloro
sustancias que se secretan en rl túbulo distal
hidrogeniones
potasio
puede mover los solutos en contra de un gradiente electroquímico
tranporte activo primario
célula principales reabsorben
sodio y agua
célula principales secretan
potasio
las células intercaladas reabsorben
potasio y bicarbonato
las células intercaladas secretan
hidrógeno
se reabsorbe menos del 10% de la carga filtrada
- es el segmento de procesamiento de la orina
tubulo colector
hormona que controla la concentración de la orina
hormona antidihurética
cantidad de orina que se encuentra diluida
201 ml/día
concentración de la orina
50nmOsm/l