Resucitación Cardiopulmonar Flashcards

1
Q

¿Qué es la Resucitación Cardiopulmonar?

A

Es el inicio de una secuencia de acciones cuyo objetivo es verificar ordenadamente la situación y tomar medidas secuencialmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Es necesario confirmar inicialmente la parada para iniciar la secuencia básica de RCP?

A

No.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Defina el concepto Parada Cardiorespiratoria:

A

Es la interrupción de las funciones de ventilación y circulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mencione los tres elementos clave a identificar en una parada cardiopulmonar:

A
  1. Insuficiencia.
  2. Parada Respiratoria.
  3. Descompensación Cardíaca.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los tipos de paros cardiorespiratorios que existen?

A

Paro Primario.

Paro Secundario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Base fisiopatológica del Paro Primario:

A

Fibrilación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mencione dos ejemplos de situaciones en las cuales se produce Paro Primario:

A
  1. Electrocución.

2. Cardiopatías Congénitas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Base fisiopatológica del Paro Secundario:

A

Asistolia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué significa el término “Fibrilación”?

A

es un término que se emplea en medicina para referirse a uno de los trastornos del ritmo cardíaco en la que una de las cámaras del corazón desarrolla múltiples circuitos de re-entrada, haciendo que los impulsos se vuelvan caóticos y las contracciones se vuelvan arrítmicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el tipo de Paro Cardiorespiratorio más frecuente en pediatría?

A

El Paro Secundario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el tipo de Paro Cardiorespiratorio menos frecuente en pediatría?

A

El Paro Primario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué ocurre como evento final en el Paro Cardiorespiratorio?

A

Acidosis Metabólica Grave.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Establece la diferencia entre Muerte Súbita y Muerte Repentina:

A

La muerte repentina es aquella en la que el paciente tiene una patología y muere por causa de ésta, mientras que en la muerte súbita no hay patología de base y el paciente muere.

Nota. Para poder clasificar una muerte como súbita se debe realizar una necropsia para descartar cualquier patología como posible causa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el propósito del RCP?

A

Producir la circulación artificial de sangre oxigenada hacia órganos vitales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factor decisivo al realizar RCP:

A

Tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El éxito al realizar RCP está en:

A

Flujo Sanguíneo al Miocardio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Componentes del manejo del paciente en paro:

A
  1. Apertura de vías aéreas.
  2. Mirar si hay cuerpos extraños y extraerlos.
  3. Ver-Oír-Sentir.
  4. Masaje Cardíaco.
  5. Desfibrilación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Mencione las prioridades al realizar RCP por orden:

A
  1. Respiración.
  2. Circulación.
  3. Canalización.
  4. Medicación.
19
Q

Cuando la intubación endotraqueal se hace imposible puede ser por tres razones:

A
  1. Cuerpo extraño visible.
  2. Cuerpo extraño no visible.
  3. Vías aéreas obstruida por alteración estructural o malformaciones.
20
Q

¿Cómo se puede verificar que la ventilación es adecuada y simétrica?

A

Cuando sucede lo siguiente:

  1. Ambos hemitórax se elevan de forma simétrica y en la auscultación se escucha murmullo vesicular en cada ventilación.
  2. El tubo se empaña durante la expiración (no fiable porque puede ocurrir a veces aun situado en laringe).
  3. No entra aire en el estómago con la ventilación.
21
Q

¿Cuánto tiempo se recomienda que tarde cada intento de intubación?

A

Cada intento de intubación no debe durar más de 30 segundos. Antes de hacer un nuevo intento se debe ventilar con bolsa y mascarilla con reservorio conectada a oxígeno. Si después de 3 intentos o en caso de intubación difícil debe intentarse una técnica alternativa como la mascarilla laríngea.

22
Q

¿Cuáles características debe tener una mascarilla para considerarse apropiada?

A

Debe cubrir la nariz, la boca y el mentón del paciente.

23
Q

Mencione tres posibles causas de que el tórax no se expanda:

A
  1. Sello inadecuado.
  2. Obstrucción de la vía aérea.
  3. Presión insuficiente.
24
Q

Mencione tres signos que indiquen que el paciente está mejorando durante la aplicación de RCP:

A

Aumento de la frecuencia cardíaca.
Mejoría del color.
Respiraciones espontáneas.

25
¿Cuántas compresiones e insuflaciones se recomienda hacer durante el RCP?
15 compresiones y 2 insuflaciones. 30 compresiones y 2 insuflaciones si actúa un solo reanimador.
26
¿En cuál tipo de parada cardiorespiratoria se debe activar primero el sistema de emergencia?
En la Parada Primaria (Fibrilación Ventricular).
27
Mencione las vías de canalización por las cuales se puede optar en un para administrar medicación en un paro cardiorespiratorio:
1. Vía periférica. 2. Vía central. 3. Intraósea. 4. Disección de la safena interna.
28
¿Cuál es la mejor forma de ventilar a un paciente con paro cardiorespiratorio?
Mediante intubación endotraqueal.
29
El equipo para ejecutar el RCP debe contar con varios actores, menciónelos:
1. Persona que dirige el proceso. 2. Persona que ventila. 3. Persona que realiza el masaje. 4. Persona que canaliza y medica. 5. Persona que se encarga de anotar lo que se administra.
30
Diga en cuáles tipos de paro y situaciones específicas se administran los siguientes fármacos: 1. Lidocaina: 2. Adrenalina: 3. Atropina:
1. Lidocaina: Primario. 2. Adrenalina: Secundario, cuando "hay un latido hoy y otro mañana". 3. Atropina: Secundario, cuando hay bradicardia.
31
¿Por qué se utiliza Bicarbonato de Sodio en un paro cardiorespiratorio?
Para disminuir o contrarrestar la acidosis.
32
Establezca la diferencia entre fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso:
La fibrilación ventricular es un ritmo ventricular desorganizado y sin pulso arterial palpable, mientras que en la taquicardia ventricular sin pulso tiene ritmo ventricular organizado y rápido, pero sin pulso arterial central palpable.
33
Mencione 4 causas a las cuales se les atribuye las persistencia de paro cardiorespiratorio:
1. Acidosis. 2. Hipotermia. 3. Taponamiento. 4. Neumotórax Hipertensivo.
34
¿Cuándo se entiende que es prudente dejar ir al paciente?
Si después de tres administraciones de adrenalina con un intervalo de 7-10 minutos el paciente no responde y hay midriasis-----> Let it go.
35
Para verificar que el ambú esté funcionando de manera apropiada debemos hacernos tres preguntas:
1. ¿Se infla adecuadamente? 2. ¿Ejerce presión sobre su mano? 3. ¿el manómetro de presión está funcionando?
36
¿Qué tan profundo se recomienda comprimir al realizar los masajes en RCP?
Un tercio del diámetro del tórax.
37
¿La vía intraósea se considera de larga o de corta duración ?
De corta duración, alrededor de 8 horas. Una vez que se ha infundido volumen y existe la posibilidad de canalizar al paciente por vía periférica es mandatorio quitar la vía ósea.
38
¿Cuál vena es la utilizada en la venodisección?
La safena.
39
¿Cuáles de los medicamentos utilizados en RCP se administran mediante infusión?
Adrenalina y Dopamina.
40
Mencione los dos casos en los cuales se utiliza la desfibrilación:
Fibrilación Ventricular. | Taquicardia Ventricular Sin Pulso.
41
¿Qué es una fibrilación ventricular?
Es un ritmo ventricular desorganizado y sin pulso.
42
¿Qué es una Taquicardia Ventricular Sin Pulso?
ritmo ventricular organizado y rápido, pero sin pulso arterial central palpable.
43
¿De qué depende el pronóstico de un paciente con paro cardiorespiratorio?
``` Edad. Peso. Tiempo RCP. Lapso de tiempo del paro y RCP. PH. ```