Resucitación Cardiopulmonar Flashcards
¿Qué es la Resucitación Cardiopulmonar?
Es el inicio de una secuencia de acciones cuyo objetivo es verificar ordenadamente la situación y tomar medidas secuencialmente.
¿Es necesario confirmar inicialmente la parada para iniciar la secuencia básica de RCP?
No.
Defina el concepto Parada Cardiorespiratoria:
Es la interrupción de las funciones de ventilación y circulación.
Mencione los tres elementos clave a identificar en una parada cardiopulmonar:
- Insuficiencia.
- Parada Respiratoria.
- Descompensación Cardíaca.
¿Cuáles son los tipos de paros cardiorespiratorios que existen?
Paro Primario.
Paro Secundario.
Base fisiopatológica del Paro Primario:
Fibrilación.
Mencione dos ejemplos de situaciones en las cuales se produce Paro Primario:
- Electrocución.
2. Cardiopatías Congénitas.
Base fisiopatológica del Paro Secundario:
Asistolia.
¿Qué significa el término “Fibrilación”?
es un término que se emplea en medicina para referirse a uno de los trastornos del ritmo cardíaco en la que una de las cámaras del corazón desarrolla múltiples circuitos de re-entrada, haciendo que los impulsos se vuelvan caóticos y las contracciones se vuelvan arrítmicas.
¿Cuál es el tipo de Paro Cardiorespiratorio más frecuente en pediatría?
El Paro Secundario.
¿Cuál es el tipo de Paro Cardiorespiratorio menos frecuente en pediatría?
El Paro Primario.
¿Qué ocurre como evento final en el Paro Cardiorespiratorio?
Acidosis Metabólica Grave.
Establece la diferencia entre Muerte Súbita y Muerte Repentina:
La muerte repentina es aquella en la que el paciente tiene una patología y muere por causa de ésta, mientras que en la muerte súbita no hay patología de base y el paciente muere.
Nota. Para poder clasificar una muerte como súbita se debe realizar una necropsia para descartar cualquier patología como posible causa.
¿Cuál es el propósito del RCP?
Producir la circulación artificial de sangre oxigenada hacia órganos vitales.
Factor decisivo al realizar RCP:
Tiempo.
El éxito al realizar RCP está en:
Flujo Sanguíneo al Miocardio.
Componentes del manejo del paciente en paro:
- Apertura de vías aéreas.
- Mirar si hay cuerpos extraños y extraerlos.
- Ver-Oír-Sentir.
- Masaje Cardíaco.
- Desfibrilación.
Mencione las prioridades al realizar RCP por orden:
- Respiración.
- Circulación.
- Canalización.
- Medicación.
Cuando la intubación endotraqueal se hace imposible puede ser por tres razones:
- Cuerpo extraño visible.
- Cuerpo extraño no visible.
- Vías aéreas obstruida por alteración estructural o malformaciones.
¿Cómo se puede verificar que la ventilación es adecuada y simétrica?
Cuando sucede lo siguiente:
- Ambos hemitórax se elevan de forma simétrica y en la auscultación se escucha murmullo vesicular en cada ventilación.
- El tubo se empaña durante la expiración (no fiable porque puede ocurrir a veces aun situado en laringe).
- No entra aire en el estómago con la ventilación.
¿Cuánto tiempo se recomienda que tarde cada intento de intubación?
Cada intento de intubación no debe durar más de 30 segundos. Antes de hacer un nuevo intento se debe ventilar con bolsa y mascarilla con reservorio conectada a oxígeno. Si después de 3 intentos o en caso de intubación difícil debe intentarse una técnica alternativa como la mascarilla laríngea.
¿Cuáles características debe tener una mascarilla para considerarse apropiada?
Debe cubrir la nariz, la boca y el mentón del paciente.
Mencione tres posibles causas de que el tórax no se expanda:
- Sello inadecuado.
- Obstrucción de la vía aérea.
- Presión insuficiente.
Mencione tres signos que indiquen que el paciente está mejorando durante la aplicación de RCP:
Aumento de la frecuencia cardíaca.
Mejoría del color.
Respiraciones espontáneas.