Reglas de acentuación Flashcards
Cuáles son los pasos para determinar si una palabra necesita tilde?
1-separar la palabra en silabas
2-identificar la silaba tónica
3-clasificar la palabra de acuerdo con la posición de la sílaba tónica, en aguda, grave/llana, esdrujula, y sobreesdrujula
En que consisten las palabras agudas?
Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es la última.
Se acentúan cuando terminan en “n”, “s” o vocal.
Co-ra-zón
Esta palabra se acentúa porque:
Es aguda y termina en N
En que consisten las palabras llanas/graves?
Las palabras llanas son aquellas cuyo énfasis se encuentra en la penúltima sílaba (contando de derecha a izquierda).
Las palabras llanas se acentúan cuando terminan en cualquier consonante excepto “n” o “s” (cuando no terminan en “n”, “s” o vocal).
Lá-piz
Esta palabra se acentúa porque:
Es llana/grave y no termina en N, S, o vocal
En que consisten las palabras esdrújulas?
Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima.
Las esdrújulas siempre llevan tilde/acento gráfico.
Sar-cás-ti-co
Esta palabra se acentúa porque:
Es esdrújula, todas las esdrújulas llevan acento
En que consisten las palabras sobresdrújulas?
Las palabras sobresdrújulas son aquellas cuyo énfasis se encuentra en la antepenúltima sílaba.
*Todas las sobresdrújulas llevan tilde.
Fá-cil-men-te
Esta palabra se acentúa porque:
Es sobresdrújula, todas las sobreesdrújulas llevan tilde
Se acentúan los monosílabos?
Con excepción de los diacríticos, los monosílabos no se acentúan.
Que son los diptongos?, se acentúan?
Es la unión de dos vocales (una fuerte y una débil o dos débiles) en una misma sílaba, no se acentúan
Ejemplo: hue-vo
Que son los triptongos?, se acentúan?
Es la unión de tres vocales (dos débiles y una fuerte) en la misma sílaba, no se acentúan
Ejemplos: miau, Pa-ra-guay
Que es un hiato?
Un hiato es el encuentro de dos vocales fuertes que se pronuncian en sílabas distintas. Cabe mencionar que cuando una vocal débil se acentúa y se convierte en vocal fuerte, se produce un hiato.
a-é-re-o
Ma-rí-a
Cuáles son las vocales fuertes o abiertas?
A, e, o
Cuáles son las vocales débiles o cerradas?
i, u
Cuál es la semivocal del español?
La letra y
¿Cuales son las excepciones a la regla de acentuación tradicional de las palabras agudas?
Las excepciones son cuando la vocal acentuada es una cerrada o débil (i, u) que se encuentra junto a una vocal abierta o fuerte (a, e, o) con la que se formaría un diptongo. Para impedir ese diptongo se coloca la tilde en la vocal cerrada o débil, aunque esté seguida de consonante que no sea ni n ni s. Ésta es una regla especial de acentuación: a la ruptura del diptongo por agregar una tilde se le llama hiato. Ejemplos: ataúd, sonreír, maíz, había, raíz…
Ata-úd
Esta palabra se acentúa porque:
Una vocal debíl se encuentra cerca a una fuerte con la que se formaria un diptongo, para evitar este, se coloca tilde en la vocal debil o cerrada
Sonre-ír
Esta palabra se acentúa porque:
Una vocal debíl se encuentra cerca a una fuerte con la que se formaria un diptongo, para evitar este, se coloca tilde en la vocal debil o cerrada
¿Cuales son las excepciones a la regla de acentuación tradicional de las palabras graves?
La regla no se sigue cuando el acento recae en una vocal cerrada (i, u) que no debe formar diptongo con la vocal abierta (a, e, o) que está a su lado (incluso si la palabra en la que se encuentran ambas vocales tiene “h” intermedia. Ejemplos: poesía, bachía, búho, grúa.
Poe-sí-a
Esta palabra se acentúa porque:
El acento cae en una vocal cerrada o debil, que no debe de formar diptongo con la vocal abierta o fuerte a su lado
Bú-ho
Esta palabra se acentúa porque:
El acento cae en una vocal cerrada o debil, que no debe de formar diptongo con la vocal abierta o fuerte a su lado
Detalles del hiato y la acentuación
cuando en una palabra hay dos vocales juntas, una fuerte (a, e, o) y una débil (i, u) no se debería separar el diptongo en sílabas diferentes; sin embargo, cuando en la propunciación del español la vocal que se escucha más fuerte es la débil, se agrega la tilde sobre ella. A este rompimiento se les llama hiato. Estudia los siguientes ejemplos y pronúncialos para que veas la importancia del acento: oído, caída, raíz, maúlla.
El mismo razonamiento mencionado antes es el que provoca el acento en algunas conjugaciones verbales que tienen un diptongo: había, podía, constituía, pertenecía, carecía, etc.