Radiología ortopédica Flashcards

1
Q

Huesos largos

A

aquellos cuyo eje longitudinal es mayor que el transversal. A su vez se dividen en tres zonas, llamadas epífisis (extremos), metáfisis (zona de crecimiento) y diáfisis (caña). Son los grandes huesos de las extremidades, los metacarpianos y metatarsianos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Huesos sesamoideos

A

huesos que se sitúan dentro de tendones, que se deslizan a lo largo de huesos largos, que no tienen periostio y que están recubiertos por cartílago en una superficie. El ejemplo más típico es la rótula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Córtex o hueso cortical:

A

dibuja la periferia del hueso, está formado por tejido compacto y denso y es el responsable de la mayor parte de la imagen radiográfica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Periostio:

A

formado por dos capas, interna y externa La capa externa no siempre está presente y consiste en un tejido fibroso especializado que posee vasos, linfáticos y nervios. El endostio es un fina lámina interna. Ambas capas tienen propiedades osteogénicas, importantes para el crecimiento y para curar las fracturas. En condiciones normales no se visualizan radiológicamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fractura

A

Fractura es la rotura completa o incompleta del hueso o del cartílago causada por una fuerza externa, ya sea directa o indirecta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estructuras con mayor riesgo de fracturas, según grupo de edad:

A

en la infancia la zona más débil y sensible a la rotura es el cartílago de crecimiento, en la adolescencia y juventud las áreas débiles son las uniones del hueso con tendones o ligamentos y en la edad adulta es el hueso trabecular la estructura con más riesgo de fractura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fractura espiroidea:

A

cuando estamos ante fuerzas rotacionales. Son lesiones extensas en cuanto a longitud y característicamente muestran una imagen en «S» alargada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fractura conminuta:

A

provocada por diferentes tipos de fuerzas en combinación. Se diagnostica cuando una fractura muestra más de dos fragmentos. Son ejemplos característicos la fractura «en mariposa» con un fragmento cortical triangular aislado, la fractura «segmentaria» con un fragmento diafisario aislado de los otros dos, las fracturas en «T» o en «Y» en los extremos de algunos huesos o la fractura vertebral en estallido».

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fracturas según

localización

A

— Citar el hueso concreto que ha sido afectado.
— Describir la localización de la zona afectada del hueso.
— Hueso largo: en este caso determinar si están lesionadas la epífisis, metáfisis o diáfisis.
— Fractura diafisaria: si la fractura es diafisaria, localizarla en el tercio proximal, medio o distal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

aposición

A

es el términoque indica la relación entre los extremos de la fractura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

aposición completa

A

se habla de aposición completa cuando muestran un contacto completo, conservándose la morfología previa a la fractura (posición anatómica). Se describe como una fractura simple.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

aposición parcial

A

La aposición parcial implica un contacto mayor o menor entre los fragmentos, que se puede completar calculándolo en tanto por ciento o en particiones (tercio, mitad, etcétera).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Distracción

A

consiste en la separación de los fragmentos por la misma fractura, por fuerzas de tracción muscular, por interposición de partes blandas, por pérdida de sustancia ósea o por reabsorción de los extremos. Ante esto existe el peligro de no unión, especialmente si la distancia de separación es superior a 1 cm. Por convenio, ante cualquier tipo de desplazamiento, se describe la situación del fragmento distal respecto al proximal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Acabalgamiento

A

Acabalgamiento es la ausencia de contacto de los extremos óseos con desplazamiento de uno sobre otro y el consiguiente acortamiento. Si este acortamiento se produce sin angulación, se habla de deformidad en bayoneta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Angulación

A

Angulación es la pérdida de alineación del eje óseo y se describe según la dirección que toma el fragmento distal respecto al proximal. De forma genérica se
habla de desviación medial o lateral (sinónimo: varo-valgo) en el plano coronal y desviación anterior o posterior (sinónimo: antecurvatumrecurvatum)
en el plano sagital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

impactación

A

La impactación es un término que implica que un fragmento óseo se ha introducido en el otro. Si bien puede ser ventajosa en cuanto a consolidación, también puede conllevar problemas de angulación y acortamiento. Un signo radiográfico que sugiere impactación es el aumento de densidad a lo largo de la línea de fractura, lo cual puede confundirse con fractura consolidada si no se conoce el tiempo de evolución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

depresión

A

La depresión es el hundimiento de una superficie o de un volumen óseo sobre sí mismo, siendo un ejemplo típico la fractura del calcáneo.

18
Q

compresión

A

La compresión implica el hundimiento de un hueso al quedar atrapado entre otros dos, como por ejemplo en la fractura del cuerpo vertebral.

19
Q

luxación

A

La luxación es la pérdida completa de continuidad entre los dos extremos óseos.

20
Q

Subluxación

A

Subluxación es la pérdida parcial

de alineación entre las dos caras articulares.

21
Q

diástasis

A

La diástasis afecta a articulaciones fijas o semimóviles y consiste en la separación de los dos extremos óseos, conservándose la alineación.

22
Q

anquilosis

A

El término anquilosis indica fusión de ambos extremos articulares por puentes óseos o de las partes blandas adyacentes; puede ser una complicación tardía de un traumatismo articular o de una inmovilización inadecuada.

23
Q

congruencia articular.

A

La relación de todas las estructuras óseas que definen una articulación se conoce como congruencia articular.

24
Q

avulsión

A

La avulsión se refiere a aquella fractura producida en la unión de una estructura muscular, capsuloligamentosa o tendinosa al hueso, con arrancamiento de parte del mismo. Son lesiones típicas de la infancia y de la adolescencia, debido a su mayor debilidad anatómica en ese período.

25
Q

Fracturas de las superficies articulares:

A

término introducido tras la detección de estas lesiones por RM. Se dividen en fracturas subcondrales, osteocondrales y condrales. Entre las primeras está la contusión ósea o bone bruise, que representa el sangrado y edema de una fractura trabecular.

26
Q

Fracturas de estrés, fatiga o sobrecarga:

A

Fracturas de estrés, fatiga o sobrecarga: producidas en un hueso normal por fuerzas tolerables pero repetidas sobre una misma zona. Se localizan en cortical o medular y pueden tardar una o varias semanas en apreciarse radiográficamente. Aparecen como una fina línea radiotransparente, de trazado transverso y sin desplazamiento de fragmentos. Pueden ocultarse tras la esclerosis del callo reparativo, lo que lleva a confusión con otras lesiones osteoblásticas. Afectan especialmente zonas de carga, como metatarsianos, tibia, peroné, fémur, pubis o pars interarticularis del arco vertebral (espondilolisis).

27
Q

Fracturas por insuficiencia:

A

Fracturas por insuficiencia: producidas por fuerzas normales en un hueso de carga con masa o elasticidad disminuida. Pueden ser completas o solo trabeculares o fisuras corticales. Se localizan en cuello de fémur, vértebras, sacro y ramas isquiopubianas. Muestran dificultades de diagnóstico al inicio, pues no existe historia de traumatismo y la primera imagen puede ser
normal. En estos casos se plantea el diagnóstico diferencial con infecciones, tumores y seudotumores.

28
Q

Fractura patológica:

A

Fractura patológica: aquella que se produce en un hueso ya debilitado por una lesión focal subyacente, congénita o adquirida (tumor, seudotumor, infección, etc.). La mayoría de las lesiones subyacentes son
benignas y la fractura es su primera manifestación clínica.

29
Q

Fracturas en la infancia:

A

constituidas por la fractura en tallo verde, la fractura por incurvación o abombamiento (bowing), la fractura en rodete o torus y las epifisiolisis. Estas últimas son las fracturas a través del débil cartílago de crecimiento o placa fisaria. Se dividen en grados según su gravedad, desde I a V (clasificación de Salter y Harris). Las localizaciones más frecuentes son el radio y la tibia distales. La fractura en «tallo verde» está producida por fuerzas de angulación, con una fractura transversa incompleta en una mitad del hueso y una fractura completa en la otra. La fractura torus o en «rodete» consiste en una impactación circular de la cortical causada por compresión. La fractura por incurvación o bowing es causada por la interacción de compresión y angulación sobre un hueso largo, que queda deformado en toda su longitud.

30
Q

reducción

A

consiste en aquellas maniobras utilizadas para recomponer la anatomía previa a la lesión. La reducción es cerrada cuando se manipula el foco sin abrirlo. Si esto no es posible o la reducción no ha sido satisfactoria o estable, se recurre a la reducción abierta el foco.

31
Q

La curación o formación del callo óseo depende principalmente de factores locales:

A

localización (problemas en tibia distal, cuello de fémur, cúbito y radio), magnitud de la necrosis de tejidos (dificultades en las lesiones de alta energía, en la conminución y en las fracturas abiertas), movilidad y desplazamiento del foco, alteraciones de la vascularización, infección (en fracturas abiertas) y estado previo del hueso.

32
Q

La reparación de una fractura puede ser por:

A

La reparación de una fractura puede ser por unión primaria, secundaria o membranosa.

33
Q

Unión primaria

A

La unión primaria es la fusión directa entre fragmento y fragmento mediante resorción y aposición de nuevo hueso cortical directamente; no tiene fase perióstica y es excepcional en la práctica clínica.

34
Q

Fusión secundaria

A

La más habitual es la fusión secundaria, mediante la formación de un callo óseo, proceso en el que intervienen tejido fibroso, cartilaginoso y óseo (osificación endocondral).

35
Q

Osificación membranosa

A

La osificación membranosa ocurre cuando las superficies óseas no están en contacto y se produce proliferación de tejido de granulación que es capaz de osificar, en este caso la reacción perióstica es escasa o inexistente.

36
Q

La evolución del callo óseo implica una serie de fases histológicas, que tienen su correspondiente traducción en las imágenes radiográficas:

A
Fase inflamatoria
Fase reparativa (callo perióstico)
Fase de remodelación (callo medular)
37
Q

Fase inflamatoria:

A

en el foco de lesión encontramos hematoma óseo y de los tejidos blandos con hueso dañado y necrosado. Todo ello induce una respuesta inflamatoria aguda, y además, transcurridas las primeras 18-20 horas, la capa profunda del periostio preservado junto a su capa endóstica proliferan para iniciar el proceso reparativo. Todo ello no tiene traducción radiográfica, aunque a partir del décimo día los rebordes óseos bien definidos se van reabsorbiendo, permitiendo una mejor visualización de la fractura. También los fragmentos óseos vascularizados muestran osteopenia por desuso.

38
Q

Fase reparativa (callo perióstico):

A

el hematoma se va organizando por su periferia, con gran proliferación de células de la capa perióstica profunda y endóstica, precursoras de los osteoblastos (osteoprogenitoras). Estas células rodean cada fragmento óseo y crecen hacia el otro fragmento. Un proceso similar se produce en la médula ósea. Los osteoblastos van formando osteoide, que se depositan en el hueso subyacente. Se produce la resorción del hueso necrótico y la invasión del centro del hematoma por estructuras vasculares periósticas y fibroblastos, que van transformándolo en tejido de granulación. Posteriormente, los fibroblastos sufren metaplasia y se transforman en condroblastos, que a su vez pueden llegar a constituir el hueso, según el grado de vascularización de la zona. Todo este proceso forma un hueso primario sin orden ni orientación precisos (callo primitivo primario) y, por tanto, insuficiente para soportar fuerzas o cargas, aunque suficiente para inmovilizar la fractura per se (unión clínica) y establecer puentes para el callo definitivo. Radiológicamente, se traduce como un aumento de densidad progresivo alrededor de la fractura (callo perióstico), con calcificación y osificación progresiva, que acaba en puentes periósticos continuos entre los fragmentos, que se van reforzando y confundiendo con el hueso corticomedular. Esta fase de curación no ocurre en áreas sin periostio, como el cuello femoral, la vértebra o la rótula. Es más evidente en aquellas fracturas con cierto movimiento en el foco.

39
Q

Fase de remodelación (callo medular):

A

el callo primitivo va desapareciendo lentamente y el hueso se va remodelando con hueso maduro compacto, hasta alcanzar su aspecto normal. Este proceso puede durar meses o años. El hueso inmaduro del callo perióstico y endóstico forma un collarete alrededor de la fractura, que se va alargando y engrosando, sustituyéndose el hueso inmaduro por hueso adulto denso, formándose tiras de hueso medular y cortical siguiendo las líneas de fuerza. Radiológicamente, estamos ante los signos de consolidación completa, con continuidad de corticales y paso de trabéculas en la zona medular. El proceso finaliza con la reabsorción completa del callo perióstico y la restitución de la continuidad de la medular ósea (callo medular).

40
Q

No unión:

A

cuando apreciamos signos que indican que el proceso de curación ha finalizado sin que haya ocurrido la fusión ósea. Clínicamente se asocia a dolor y como signos radiográficos destacan la separación o reabsorción de los extremos óseos, la esclerosis de los mismos, la persistencia de una excelente definición de los rebordes fracturarios (redondos y suaves) y la deformidad progresiva del hueso afectado

41
Q

Necrosis aséptica u osteonecrosis:

A

secundaria a isquemia por lesión vascular. Aunque la isquemia es ya evidente en las primeras horas, los síntomas clínicos y radiológicos pueden tardar semanas o meses en aparecer, habitualmente cuando el hueso ya sufre colapso. Es una complicación frecuente en fracturas epifisarias o en aquellas con pocos vasos medulares y periósticos (cabeza femoral, escafoides carpiano, semilunar, astrágalo, cabeza humeral, tibia distal).