R3 NOSO Flashcards

1
Q

En qué se divide la sensibilidad

A
  • Sensibilidad general
  • Sensibilidad especial/sensorial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En qué se divide la sensibilidad general

A
  • Sensibilidad superficial
  • Sensibilidad profunda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué se evalúa en la sensibilidad sensorial/especial

A

Corresponde a sentidos visual, auditivo, gustativo y olfativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dónde está situada la primera neurona de la vía sensitiva

A

Se encuentra situada en el ganglio raquídeo de la raíz posterior de la médula espinal o en sus homólogos de los pares craneales (ganglio de Gasser V par)
Tienen una prolongación periférica que llega hasta los recep. cutáneos y una prolongación central que conduce las sensaciones a la médula y estas forman = la raíz espinal posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tálamo y su función

A

El tálamo se encuentra en el diencéfalo, el tálamo es la porción más interna del cerebro que se encarga de recibir, procesar, integrar y enviar todas las informaciones sensoriales, motoras y límbicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tracto espinolactámico lateral - Fibras cortas (mielínicas)

A

Penetran por la zona de Lissauer y hacen sinapsis en la sustancia gelatinosa de Rolando (en el extremo del asta post de la médula), conducen sensibilidad dolorosa y térmica, los axones de esta segunda neurona cruzan al lado opuesto por la comisura gris anterior y forman el haz espinotalámico lateral, ascienden para terminar en el núcleo anteroposterolateral del tálamo. A partir de esta tercera neurona se produce la vía que establece conexión con la corteza
cerebral (circunvolución parietal).
- Conducen la sensibilidad dolorosa y termica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El sistema anterolateral del tracto espinotalámico se distingue en

A
  • Fibras del subsistema Paleoespinotalámico: lleva info del dolor lento
  • Fibras del subsistema Neoespinotalámico: lleva info del dolor rápido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tracto columna posterior o lemniscal

A

Fibras más gruesas y mayor velocidad de conducción, forman los fascículo Grácil (de Goll) y cuneiforme (de Burdach), estas fibras hacen sinapsis a nivel de la médula oblongada o bulbo raquídeo en los núcleos grácil o cuneiforme, las prolongaciones axonales de estos ascienden y forman el lemnisco medial o cinta de Reil media, conducen información propioceptiva y cutánea epicrítica
- Conducen la sensibilidad profunda consciente y la táctil epicrítica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La sensibilidad táctil protopática es conducida por

A

El espinotalámico anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué es dermatoma

A

Es un área de piel inervada por una sola raíz dorsal de un nervio espinal. Tanto estas raíces como los dermatomas están organizados en segmentos, y debido a esto el término dermatoma hace referencia a la inervación segmentaria de la piel en las diferentes regiones del cuerpo humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Plexo braquial - función, raíces y daños

A

Es una red nerviosa que da lugar a todos los nervios motores y sensitivos de las extremidades superiores, nace de los ramos anteriores (ventrales) de los nervios espinales C5 a T1
- Raíces: C5, C6, C7, C8, T1
- Proporciona conexiones al tórax, los hombros, los brazos, los antebrazos y las manos
- El PB puede dañarse por un fuerte estiramiento accidental o por una flexión excesiva del brazo a la altura del hombro
- En los recién nacidos el PB puede dañarse durante el parto si se ha tirado del feto o se ha realizado otra maniobra
- Un cáncer que crece en el pecho o en la parte superior del pulmón puede invadir y destruir el plexo braquial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sensibilidad - Patrones de exploración

A

Compare ambos lados del cuerpo, px con ojos cerrados, evalúe sensibilidad dolorosa, térmica y táctil, evalúe en:
- Ambos hombros (C4-C5)
- Caras internas y externas de antebrazos (C6-C8)
- Pulgares y meñiques (C7,T1)
- Caras anteriores de ambos muslos (L2-L3)
- Cara interna y externa de las pantorrillas (L4-L5-S1)
- Cara medial de los glúteos ( S4)
- Dedos de los pies (S1)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Qué es sensación

A

Suma de impresiones sensoriales que se originan como resultado de la estimulación de receptores sensoriales, proceso mediante el cual nuestros sentidos (provistos de receptores) reciben y transforman estos estímulos externos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Sensación primaria

A

cuando se estimula un solo tipo de receptor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sensación mixta o secundaria

A

cuando se estimulan varios receptores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Percepción

A

proceso de construcción a través del cual nuestro cerebro organiza e interpreta esa información

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Terminaciones nerviosas NO encapsuladas, se dividen en

A
  • Terminaciones nerviosas libres
  • Terminaciones nerviosas del folículo piloso
  • Terminaciones de Merkel
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Terminaciones nerviosas libres, localización y estímulo

A
  • Localización: tejido nervioso subcutáneo, dermis y epidermis
  • Estímulo: dolor, temperatura
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Terminaciones nerviosas del folículo piloso, localización y estímulo

A
  • Localización: alrededor del folículo piloso
  • Estímulo: tacto ligero, grueso y presión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Terminaciones de Merkel, localización y estímulo

A
  • Localización: epidermis
  • Estímulo: tacto ligero
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Terminaciones nerviosas encapsuladas, se dividen en:

A
  • Corpúsculos de Meissner
  • Corpúsculos de Pacini
  • Huso neuromuscular
  • Huso neurotendinoso de Golgi
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Corpúsculos de Meissner, localización y estímulo

A
  • Localización: Papila dérmica
  • Estímulo: Tacto discriminativo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Corpúsculos de Pacini, localización y estímulo

A
  • Localización: Dermis, tejido conectivo, manos, pies, pezones, genitales, ligamentos, cápsulas articulares, músculos, peritoneo
  • Estímulo: Presión y vibración
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Huso neuromuscular, localización y estímulo

A
  • Localización: Músculo estriado
  • Estímulo: Propiocepción, forma, tamaño
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Huso neurotendinoso de Golgi, localización y estímulo

A
  • Localización: Inserciones musculares tendones
  • Estímulo: Propiocepción, intensidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Prolongación Periférica + Prolongación central

A

Forman la raíz espinal posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Sensibilidad superficial

A

Se origina en los órganos sensitivos de la piel y mucosas que responden a estímulos dolorosos, calor, frío y tacto
- Orden: cabeza, cara, cuello, m. sup, tronco y m. inferiores
- Se divide en sensibilidad táctil, dolorosa y térmica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Sensibilidad táctil protopática

A

Se utiliza un algodón, pincel suave o cualquier elemento que no emane temperatura, se le pide al paciente que identifique el estímulo diciendo ¨toca¨u otra palabra elegida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Localización táctil - localización del estímulo

A
  • Toque brevemente un punto de la piel del paciente, pídale que abra los ojos y que le indique el lugar tocado
  • Se utiliza con más frecuencia en el tronco y la extremidades inferiores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Localización táctil - Prueba de estimulación doble

A

La percepción de dos estímulos táctiles próximos como distintos y se lleva a cabo con el compás de Weber. Se apoyan ambas puntas del compás en un área cutánea dada y se van separando paulatinamente, interrogando cuando el paciente percibe como distintos ambos extremos y leyendo entonces la separación de estos. Se trata de una prueba de discriminación táctil.
- Su alteración se denomina extinción sensitiva

En condiciones normales, la separación mínima de ambas puntas para que se las distingan individualmente es de:
- l mm en la lengua
- Pulpejo de los dedos de la mano varía entre 2 y 4 mm, en el dorso entre 4 y 8 mm y aumenta 12mm en la palma y entre 20 y 30 mm en el dorso de la mano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Sensibilidad dolorosa

A
  • Se explora apoyando cuidadosamente
    en la superficie cutánea (sin lesionarla),
    un objeto puntiagudo/aguja
  • El px al percibir el estímulo responderá “pincha” o “duele”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Sensibilidad térmica

A

Utilice dos tubos de ensayo, uno lleno de agua caliente (40-45ºC) y otro de agua fría (10-15ºC), se ponen en contacto con la piel y se interroga de manera sucesiva o alternante y el px contestará ¨caliente¨o ¨frío¨ según lo percibido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Sensibilidad a la presión o barestesia

A

Se investiga presionando con el pulpejo del dedo los tegumen tos del paciente o colocando pesos de distinto valor sobre ellos. El paciente responderá si identifica el estímulo como presión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Sensibilidad vibratoria o palestesia

A
  • Se utiliza un diapasón de una frecuencia de 128 o 256 Hz
  • Se coloca vibrando sobre relieves óseos (acromion, olécranon, apófisis estiloides del cúbito y el radio, crestas ilíacas, rodillas, tibia, maléolos, sacro, isquion, metatarsianos, metacarpianos, falanges)
  • Paciente debe percibir sensación de vibración (corriente eléctrica, hormigueo)
  • Si hay alteración paciente percibirá un estímulo único de frío o calor:
  • Útil en lesión del cordón posterior de la médula (sífilis 3ª, déficit de vitamina B12)
  • Neuropatías periféricas alcohol (Wernicke-Korsakoff) o diabetes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Sensibilidad postural o batiestesia

A

Es la posibilidad de identificar cuando un segmento corporal se mueve en forma pasiva (cinestesia) y en qué posición se lo ubica (estatoestesia)

  • Cinestesia
    Tomar un dedo del pie, se toma el hallux y después de asirlo por los costados, se le imprime un movimiento y se interroga
  • Estatoestesia
    Sujetar el dedo por los costados y se le pedirá que coloque el segmento corporal homólogo al movilizado en la posición que ha quedado

Se debe recordar que la taxia, tanto estática como dinámica, también es controlada por la sensibilidad profunda, además de los circuitos cerebelosos y vestibulares

36
Q

Grafestesia

A
  • Px con los ojos cerrados, corresponde al reconocimiento de números que el examinador traza sobre la piel con un instrumento romo
  • Su pérdida o reducción se denomina agrafestesia
  • Indica lesión cortical si no hay presencia de alteraciones deficitarias

Se explora en aquellos pxs en los que por alguna deformidad, artritis u otros trastornos que le impiden manipular un objeto para reconocerlo

37
Q

Sensibilidad dolorosa profunda

A

Se explora clásicamente a través de la compresión de masas musculares o tendones que en condiciones normales son poco sensibles.
- Sensibilidad visceral
- Comprimiendo globos oculares, senos, mamas epigastrio, el talón de Aquiles

38
Q

Sensibilidad Estereognósica

A
  • Facilidad de reconocer objetos por el tacto
  • Capacidad de reconocer, teniendo los ojos cerrados, un objeto por palpación
    2 fases
  • Identificación primaria
    Fase inicial en que se da cuenta de la forma, temperatura, consistencia
  • Identificación secundaria
    Asociación íntima de recuerdos y experiencias que nos ayudan a reconocer el objeto (lápiz, lave, reloj)
  • Alteración: Astereognosia y lesión cerebral cortical (circunvolución parietal)
39
Q

Alteración del estímulo doble se llama

A

Extinción sensitiva o inatención sensitiva

40
Q

Alteraciones de la sensibilidad

A
  • Alteraciones cualitativas: sensaciones desagradables de hormigueo, pinchazos, adormecimientos (frecuente en extremidades distales)
    Causa: lesión fibras sensitivas
  • Alteraciones cuantitativas
    *Alteración sensibilidad calórica: hipotermoestesia, termoanestesia e hiperestesia térmica
    *Alteración sensibilidad al frío: hipocriestesia, acriestesia, hipercriestesia
    *Alteración sensibilidad dolorosa: hipoalgesia, analgesia, hiperalgesia
41
Q

Coordinación neuromuscular - Movimientos normales

A
  • Ordenados, armónicos y adecuados a la finalidad
  • Se realiza en coordinación y participación de: TAXIA
42
Q

¿Qué compone la TAXIA?

A

FTTVMAA
- La fuerza
- El tono
- Los tiempos
- La velocidad
- Músculos agonistas y antagonistas

TAXIA: movimiento o desplazamiento direccionado de un ser vivo, o parte de él, como respuesta a la percepción de un estímulo.

43
Q

Qué es ataxia?

A

trastorno motor que se caracteriza por una falta de coordinación en la realización de movimientos voluntarios que altera su velocidad y precisión.

44
Q

¿Qué es la marcha normal?

A

Serie de mov alternantes y rítmicos de las extremidades y del tronco
- Desplazamiento del centro de gravedad hacia adelante
- Los brazos cuelgan con laxitud y giran hacia los lados y adelante (con la pierna opuesta)
- Pies en eversión ligera (los maléolos internos casi entran en contacto entre sí)
- La pierna se mueve hacia adelante → ocurre flexión coordinada de la cadera y rodilla → dorsiflexión del pie → elevación de la cadera con cada paso, el tórax se inclina hacia el lado opuesto de la extremidad inferior que se balancea

45
Q

Componentes de la marcha normal

A
  1. Equilibrio: capacidad de adoptar la posición vertical y mantenerla de forma estable, estático (mantener una postura) y dinámico (requerido durante el desplazamiento)
  2. Locomoción: desplazamiento de un lugar a otro
46
Q

Requisitos para la locomoción en la postura bípeda erguida

A

1) Apoyo del cuerpo contra la gravedad
2) Sucesión de pasos
3) Mantenimiento del equilibrio
4) Medio de propulsión

47
Q

Los músculos con mayor importancia para conservar la postura erguida son

A

el músculo erector de la columna vertebral y los extensores de las caderas y las rodillas.

48
Q

Medio de propulsión

A

se logra mediante la inclinación hacia delante y un poco lateralizada, y al permitir que el cuerpo penda a cierta distancia antes que el
apoyo de la pierna lo detenga

49
Q

Mantenimiento del equilibrio

A

conservar el balance en relación con la gravedad y la dirección del movimiento a fin de mantener una postura vertical

50
Q

Sucesión de pasos

A

contacto de la planta del pie con una superficie plana y el desplazamiento del centro de gravedad, primero hacia un lado sobre un pie, que hace posible que el otro se eleve, y luego hacia delante, lo que permite al cuerpo moverse hacia el pie que avanza.

51
Q

El apoyo vertical del cuerpo se obtiene gracias a

A

los reflejos de enderezamiento y antigravitatorios

52
Q

Fases del ciclo de la marcha de Olsson y Murray

A

Ciclo de marcha: el periodo entre los puntos sucesivos en los que el talón del mismo pie toca el suelo

  • Fase de bipedestación: el pie se halla en contacto con el suelo (60-65% del ciclo)
  • Fase de balanceo: cuando los dedos del pie dejan el suelo
53
Q

Características de la marcha normal

A
  • Amplitud de la base: no mayor a 5-10 cm
  • Centro de gravedad del cuerpo se encuentra 5 cm frente a la 2da vértebra sacra
  • La rodilla se observa en flexión en todos los componentes de la fase postural
  • La distancia del paso es no más de 38 cm
  • La pelvis y el tronco se desplazan en sentido lateral 2.5 cm
  • El giro de la cadera con cada paso es de 40 grados
  • El adulto promedio marcha a un ritmo de 90 a 120 pasos por minuto
54
Q

¿Qué evaluar en la marcha?

A
  • Dependiente/no dependiente
  • Claudicante/no claudicante
  • Fases de la marcha
  • Variantes
  • Cadencia, longitud de paso, base de sutentación
55
Q

La taxia involucra los siguientes elementos:

A
  • Centrales: cerebelo, corteza cerebral, conexiones corticoespinales, corticocerebelosas y cerebelo espinales
  • Periféricos: receptores musculares, tendinoso, osteoarticulares, laberínticos y sensibilidad exteroceptiva (visual y auditiva)
56
Q

Exploración de la coordinación

A

Primero observar la postura y explorar:
- rapidez
- manipulación de objetos
- acostarse e incorporarse
- amplitud, dirección, sentido
- presición

57
Q

Taxia estática

A
  • Explora la actitud del paciente
  • Mantenimiento de la postura de pie y sentado
  • Se evalúa con la maniobra de Romberg (px de pie con los pies juntos y mirada al frente durante 30s, luego pedir que cierre los ojos para ver si mantiene la postura, positiva hay una disminución/pérdida de propiocepción)
  • Información propioceptiva y laberíntica

En casos dudosos:
- Pedirle al px que coloque un pie inmediatamente delante del otro o apoyándose en un solo pie, flexione la otra pierna sobre el muslo a nivel de la rodilla

58
Q

Prueba talón-rodilla - movimientos correctores de la prueba

A

El paciente, luego de adoptar el decúbito dorsal, debe tocarse con uno y otro talón la rodilla opuesta; la prueba se lleva a cabo al principio con los ojos abiertos y luego cerrados y a diferentes velocidades.

  • Discronometría: defectos en la iniciación y duración del mov pedido
  • Asinergia: fragmentación en elementos elementales
  • Dismetría: inadecuación de la amplitud para arribar a su destino
  • Hipermetría: titubeos, dificultades e imposibilidad para precisar el blanco, sobre pasándolo
  • Hipometría: no alcanza el blanco
59
Q

Exploración de mov alternantes

A

Es la capacidad de realizar mov alternantes, sucesivos más o menos rápidos, comparando ambos hemisferios

  • Diadococinesia
  • Adiadococinesia

Por ejemplo, en los m sup, extendiendo y flexionando alternativamente los dedos como si escribiera en un teclado, efectuando mov rápidos y alternantes de oposición entre los dedos de la mano y el pulgar, y mov de pronosupinación, también alternantes, de los antebrazos y las manos o prueba de las marionetas

60
Q

Miembro superior - Prueba dedo a dedo

A

Se le pide al px tocar la punta del pulgar con la punta de cada dedo, sucesiva y rápidamente

61
Q

Marcha coreica

A

Se produce por el trastorno de la Corea infantil de Sydenham o por la enfermedad de Huntington en el adulto. Presencia de movimientos permanentes y rápidos, cambiantes de cara, tronco y miembros, incluyendo los dedos de la mano que hacen movimientos de “tocar el piano”.

62
Q

Marcha en la enfermedad de Parkinson

A
  • Bradicinesia
  • Pasos cortos y arrastrados
  • Postura flexionada (flexión del tronco)
  • Festinación
  • Dificultad para girar
  • Congelamiento de la marcha (freezing): bloqueo temporal, desencadenado por estrés o multitarea
63
Q

Marcha en la Corea

A
  • Mov coreicos: incontrolados e impredecibles
  • Hipotonía
  • Dificultad para mantener el equilibrio: inestabilidad, oscilaciones del tronco
  • Pasos irregulares: longitud y cambios en dirección
  • Afectación de los mov de los brazos: bruscos
  • Dificultad para iniciar y detener la marcha: inicio tardío y paradas abruptas
64
Q

Mov involuntarios anormales

A
  • Hipercinesias: temblor, corea, balismo, atetosis, mioclonías, distonías, tics
  • Hipocinesias: Parkinsonismo
65
Q

Tipos de Corea

A

Mov involuntarios rápidos, irregulares sin un propósito definido y arrítmicos que fluyen de una parte del cuerpo a otra, originados por contracciones bruscas y breves ¨marcha de payaso¨

  • Corea de Huntington: hereditaria, adultos, mov coreicos en la cara o m sup y luego se generaliza, alteraciones en personalidad y capacidad cognitiva
  • Corea de Sydenham: infección estreptococo betahemolítico y fiebre reumática, entre 5 y 15 años, generalizada, secuela deja hipersensibilidad dopaminérgica
  • Corea farmacológica: x el uso de levodopa, anticonceptivos orales, difenilhidantoína o antipsicóticos
66
Q

Prueba índice-naríz

A

Se le indica al paciente que, primero con los ojos abiertos y luego manteniéndolos cerrados, toque con la punta del dedo índice de una y otra mano el extremo de su nariz, repitiendo los movimientos todas las veces que sea necesario y a diferentes velocidades, para poner de relieve defectos discretos.
Se evalúan la velocidad con que efectúa el movimiento, la fluidez de este o sinergia, la corrección en cuanto a la dirección y sentido, así como la precisión para ubicar el destino y lograr el cometido indicado.

67
Q

¿Qué compone el examen de la motilidad?

A
  • Trofismo muscular
  • Tono muscular
  • Motilidad activa voluntaria/fuerza muscular e involuntaria (reflejos y act automática asociada)
68
Q

Trofismo muscular

A
  • Inspección de masas musculares
  • Forma y relieve
  • Distribución
  • Signos asociados
69
Q

Causas de Amiotrofia

A
  • Lesiones primitivas
  • Desnutrición
  • Enf. inflamatorias: polimiositis, dermatomiositis
  • Nervios periféricos: neuropatías
  • Médula espinal: poliomielitis, atrofias espinales
  • Neurona central: primera neurona
  • Vías de la motilidad voluntaria: hemiplejía, paraplejía
70
Q

Tono muscular

A

Resistencia que ofrece normalmente un músculo esquelético ante su estiramiento pasivo

71
Q

Orden de exploración

A

Inspección
Palpación
Motilidad pasiva
Extensibilidad

72
Q

PRUEBA DE PASIVIDAD DE ANDRÉ THOMAS

A

con el paciente de pie, con los brazos a ambos lados del cuerpo; tomándolo desde la cintura, se imprime un movimiento de rotación del tronco hacia uno y otro lado.

El movimiento pasivo de los miembros superiores será más amplio en los hipotónicos respecto de la normalidad y, en los casos de hemihipotonía, excursionará más ampliamente el del lado hipotónico.

En la hipertonía unilateral estará más restringido el del lado hipertónico respecto del normal.

73
Q

PRUEBA DE STEWART-HOLMES

A

forma parte de los fenómenos de “rebote’’

Se le solicita al paciente que flexione el antebrazo sobre el brazo en dirección al hombro homolateral. El explorador trata de extenderlo ejerciendo de manera sostenida cierta fuerza, de forma brusca, el explorador cesa su intento de estiramiento; normalmente se produce un ligero desplazamiento del miembro flexionado, que retorna con rapidez a su posición inicial.

74
Q

Alteraciones TM

A

hipotonía, hipertonía, espasticidad, signo de navaja y rigidez

75
Q

Escala de Ashworth Modificada

A

Grados
0: sin aumento en el TM
1: aumento leve, resistencia mínima al final del rango de mov en flexión o extensión
1+: aumento leve del tono, resistencia mínima durante el resto del rango de mov (menos de la mitad)
2: Aumento más pronunciado, a través de todo el rango pero la parte afectada se mueve con facilidad
3: Aumento considerable del tono, el mov pasivo es difícil
4: La parte afectada está rígida en flexión o extensión

76
Q

MANIOBRA DE MINGAZZINI - motilidad activa voluntaria - FM

A

pone de manifiesto la paresia de los miembros superiores e inferiores.

en el primer caso se le solicita al paciente que mantenga los miembros superiores extendidos, a 90 grados en caso de realizarla sentado y a 45 grados en caso de decúbito dorsal con los ojos cerrados, por al menos 30 segundos. En caso de paresia y en ese lapso, el miembro afectado caerá antes y con más rapidez que el sano.

Para los miembros inferiores se procede de modo análogo; después de ubicar al paciente en decúbito dorsal, con los miembros inferiores extendidos y algo separados para evitar que tomen contacto entre sí, o bien flexionando los muslos sobre la pelvis y la pierna sobre el muslo, se le pide al paciente que los mantenga en esas posiciones al menos 30 segundos o lo que pueda soportar

77
Q

Maniobra de Barré - FM

A

colocando al paciente en decúbito ventral con las piernas formando un ángulo recto con el muslo, es decir, verticales, y solicitándole que mantenga esa posición todo el tiempo posible. Normalmente, ambas piernas caerán de manera suave y paulatina y, en caso de paresia, la del lado afectado lo hará antes que la del lado sano.

78
Q

Alteraciones de la fuerza

A

parálisis, paresia, hemiplejia, hemiparesia, cuadriplejía, tetraplejia, cuadriparesia, paraplejía, diplejía, paraparesia, monoplejía, monoparesia, fatigabilidad

79
Q

ESCALA DE LA FUERZA

A

Grados
0: ninguna respuesta motora
1: músculo realiza contracción visible
2: músculo realiza todo el mov sin gravedad
3: músculo realiza todo el mov contra gravedad
4: mov en toda amplitud contra gravedad + resistencia moderada
5: músculo soporta resistencia manual máxima, mov completo contra gravedad

80
Q

Motilidad activa involuntaria

A
  • Reflejos osteotendinosos: bicipital C5-C6, tricipital C7-C8, estilorradial C5-C6, rotuliano/patelar L3-L4, Aquileano S1, superciliar, glabelar, maseterino
  • Reflejos superficiales: corneopalpebral, palatino, faringeo, cutáneos abdominales, cremasteriano, plantar, bulbocavernoso, anal
  • Reflejos patológicos: reflejo flexor de la extremidad inf, reflejo cruzado en flexión y extensión, impulso extensor, reflejo de succión, reflejo de búsqueda, etc.
81
Q

Valoración de los reflejos osteotendinosos

A

0 - ausente
1 - hiporreflexia
2 - normal
3 - vivo
4 - hiperreflexia

82
Q

Alteraciones de los reflejos

A
  • Signo de babinski: inversión del reflejo plantar
  • Clonus: se trata de una respuesta muscular refleja en la que las contracciones se suceden de manera más o menos rítmica mientras dura la aplicación del estímulo, en este caso, el estiramiento muscular.
  • Hiperreflexia osteotendinosa
83
Q

Exploración neurológica - 5 divisiones principales de la exploración

A
  1. estado mental: nivel de conciencia, orientación, memoria, función del lenguaje, afectos y juicio
  2. evaluación de pares craneales
  3. exploración sistema motor
  4. exploración sensibilidad
  5. valorar marcha, estación y coordinación
84
Q

Examen general del px neurológico

A
  • FACIES: enf. de parkinson (cara de póker, inexpresiva), BELL parálisis facial periférica (asimetría facial, aplanamiento de arrugas centrales, borramiento del surco nasogeniano), hemorragia cerebral (en coma, mejilla paralizada se abulta con cada espiración - fumador de pipa -)
    -ACTITUD: síndromes meníngeos (decúbito lat, extensión del cuello, flexión de muslos), Opistótonos (hiperextensión de la cabeza)
  • MARCHA: evaluar romberg
  • EXPLORACIÓN ESTADO MENTAL
    *nivel de conciencia: vigilia, somnolencia, estupor, coma
    *orientación autopsíquica (quién es), alopsíquica (espacial y temporal)
    *lucidez, confusión, obnubilación
  • PRAXIA: realización adecuada mov voluntarios (vestirse-desvestirse, encendr una vela) o gestos (elementales cerrar ojos, innatos alegría o sorpresa, simbólicos saludo militar), mov de imitación
  • GNOSIAS: visuales, auditivas, corporales
85
Q

PARES CRANEALES EN ORDEN

A

l - olfatorio
ll - óptico
ll - oculomotor
lV - troclear
V - trigémino
Vl - abducens
Vll - facial
Vlll - auditivo
lX - glosofaríngeo
X - vago
Xl - accesorio
Xll - hipogloso