Questões Flashcards
1- Acude a consulta paciente masculino 38 años, usuario de droga IV, manifestando dolor en articulaciones, sudoraciones nocturnas, dolor en el peche, falta de aire, hinchazón de piernas y un cuadro gripal asociado. Bajo la sospecha de endocarditis, el paciente es hospitalizado para su mejor diagnóstico y tiramiento. ¿En caso de confirmar el diagnostico, cuál sería el antibiótico de elección y a que dosis indicarías
Antibiótico
Posología
Antibiótico= OXACILINA
Posologia= 500mg a 1g, cada 6horas por via Ev
2- Paciente sexo femenina de 42 años de edad, acude a consulta por unas lesiones en piel, sensación febril, y una lesión en labio mayor en genitales. Al examen físico constatamos la fiebre, observamos las erosiones cutáneas, ganglios linfáticos aumentados y confirmamos la presencia del chancro en genitales. Najo la sospecha de sífilis, solicitamos estudios. En caso de confirmar el diagnostico, cual seria el antibiótico de elección cuál es su contraindicación.
Antibiótico= Penicilina G Benzatinica,
Contraindicação= não administração em paciente alérgico a classe com precaução enfermos renales
Posologia= 1.200.000 1-2.400.000 UI DU
3- Consulta paciente masculino 56 de edad por sensación febril, dificultad para respirar, mal estar general y perdida del apetito. Al examen físico los murmullos vesiculares están disminuidos en base derecha, y se auscultan roncus aislados. A la toma de signos vitales llama la atención la temperatura 38.4 grados, FR 24 por minuto, y la SPO2 96%. No se observa tiraje, ni cianosis, ni alteración del estado de consciencia.
Ante la sospecha diagnostica de neumonía adquirida en la comunidad, (probable germen estreptococo beta hemolítico productor de betalactamasa se solicitan estudios, y en caso de confirmar el diagnostico? ¿Cuál sería el antibiótico de elección y a que dosis indicarías?
Antibiótico= Amoxicilina + clavulanico
Posologia= 500mg cada 8horas VO
4- Son activas contra algunas cepas de pseudomonas aeruginosa y otras especies de proteus spp. Que son resistentes a la ampicilina y sus congéneres, y el siguiente antibiótico, tiene actividad útil contra estos patógenos y actividad superior contra p, aeruginosa:
⦁ Amoxicilina
⦁ Oxacilina
⦁ Piperacilina
⦁ Fenoximetilpenicilina
Piperacilina
- Lo más común entre las respuestas irritativas a las penicilinas es el dolor y las reacciones inflamatorias estériles en los sitios de inyecciones intramusculares. Estos, son efectos adversos de la siguiente penicilina:
⦁ Penicilina V
⦁ Penicilina G
⦁ Penicilina A
⦁ Penicilina B
⦁ Penicilina G
6- Paciente masculino 24 años, acude a consulta, refiriendo estar con una lesión purulenta en pierna derecha, con tres días de evolución. Niega tener comorbilidades asociadas o alergias. Refiere tener un poco de dolor en la región y niega sensación febril. Al examen físico observamos un forúnculo, con pequeña inflamación perilesional. ¿Cuál sería el antibiótico de elección y a qué dosis indicarías
Antibiótico
Posología
Antibiótico= Penicilina G Benzatinica
Posologia= 1.200.000 UI -2.400.000 UI DU
7- Paciente femenina, 33 años de edad, gestante de 24 semanas, acude a consulta manifestando estar con episodios diarreicos hace 3 días, acompañado de sensación febril, náuseas, cólicos, pérdida de apetito y debilidad. Refiere que las deposiciones diarreicas tienen estrías de sangre y moco.
Al examen físico constatamos la fiebre, y ruidos hidroaéreos aumentados. Es tratada ambulatoriamente luego es dada de alta. Posteriormente retorna, refiriendo vómitos y es internada para su tratamiento.
Durante su hospitalización desarrolla una neumonía intrahospitalar por Pseudomonas, y necesita ser tratada urgentemente. ¿Cuál sería el antibiótico de elección y a qué dosis indicarías?
Antibiótico
Posología
piperacelina + tazobactan
2 a 4gramas 6 em 6 horas em infusão de 30 minutos EV
8- Su uso apropiado debe restringirse al tratamiento de infecciones que se sabe o se sospecha que son causadas por estafilococos que elaboran la enzima, ya que estos fármacos son mucho menos activos que la penicilina G contra otros microorganismos sensibles a la penicilina. Estamos hablando de la:
⦁ Penicilina resistente a betalactamasa
⦁ Penicilina resistente a pencilinasa
⦁ Pencilina resistente a carbapenemasa
⦁ Penicilina asociada a IBL
Penicilina resistente a pencilinasa
9- Son activas contra S. pyogenes (G+) y muchas cepas de S. preumoniae (G+) Y H. influenzae (G-). Ambos fármacos constituyen una terapia eficaz para la sinusitis, la otitis media, y las exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica causada por cepas sensibles de estos organismos. Nos estamos refiriendo a la:
⦁ Amikacina
⦁ Azitromicina
⦁ Amoxicilina
⦁ Acetazolamida
Amoxicilina
10- Las penicilinas semisintéticas, se vuelven a subdividir, y cada una de ellas tiene espectro de acción diferente y potencias diferentes. En relación a las aminopenicilinas, ellas expanden el espectro de actividad de la penicilina G y permiten una actividad útil contra organismos:
⦁ Gramnegativos.
⦁ Grampositivos
⦁ Anaerobios
⦁ Productores de betalactamasa
Gramnegativos
11- Las penicilinas naturales, especialmente la penicilina G tienen indicaciones de uso diversas, y son alternativas iniciales en varios procesos infecciosos. Indico en cual caso la Penicilina G NO es utilizada como terapéutica por tener una actividad limitada:
⦁ Meningitis por neumococos
⦁ Infecciones por estafilococos
⦁ Recurrencias de fiebre reumática
⦁ Sífilis primaria, secundaria o latente
Infecciones por estafilococos
12- Después de la inyección intramuscular, se libera la penicilina G con lentitud desde el área en la cual se inyecta y produce concentraciones relativamente bajas pero persistentes en sangre. Se administra una vez al mes en la profilaxis de la fiebre reumática y se puede prescribir en una sola invección para tratar la faringitis estreptocócica. Estamos hablando acerca de la:
⦁ Fenoximetilpenicilina
⦁ Penicilina G benzatinica
⦁ Penicilina G cristalina
⦁ Penicilina V oral potásica
Penicilina G benzatinica
13- El siguiente medicamento, es eficaz en controlar alergias por picadura de insectos, alergia a alimentos, a medicamentos, alergias cutáneas y respiratorias. Además, viene en presentación de comprimido, jarabe y ampolla, y se administra a la siguiente posología: 4 mg cada 6 hs.
⦁ Difenidramina
⦁ Hidroxicina
⦁ Clorferinamina
⦁ Ketotifeno
Clorferinamina
14- Paciente sexo masculino 24 años, acude a consulta por presentar cuadros repetidos de congestión nasal, rinorrea, dolor de cabeza y tos seca irritativa. Menciona que dicho cuadro suele exacerbarse por las mañanas y cuando hay polvo en el ambiente. Solicitamos estudios, y se le diagnostica rinitis alérgica.
¿Cuál sería una alternativa para su tratamiento?
⦁ Cromoglicato sódico.
⦁ Hidroxicina
⦁ Amoxicilina
⦁ Diclofenac
⦁ Cromoglicato sódico.
15- La glándula suprarrenal a partir de su zona fasicular, secreta un glucocorticoide, el cortisol, y en su zona glomerular, un mineralocorticoide. aldosterona. Los corticoides son medicamentos que mimetizan los efectos del los corticoides en el organismo, siendo el único con efecto mineralocorticoide y glucocorticoide, el siguiente:
⦁ Dexametasona
⦁ Prednisona
⦁ Hidrocortisona
⦁ Beclometasona
Hidrocortisona
16- Los corticoesteroides, se clasifican de acuerdo a su potencia de control antiinflamatorio. Existen los de leve potencia, moderada potencia, y alta potencia. Se debe de utilizar bajo precaución en ciertos grupos de pacientes, y es contraindicado en el siguiente caso:
⦁ Procesos inflamatorios
⦁ Cuadros alérgicos
⦁ Hipercortisolismo
⦁ Insuficiencia suprarrenal
Hipercortisolismo
17- Las respuestas alergias, están acompañadas por diversas sintomatologías, como edema, congestión, Inflamación, aumento de temperatura, Y prurito. En caso de pruritos por hiperbilirrubinemia, hiperuricemia, pruritos por sarna, infestación de parásitos, u otra causa, pueden ser tratados con mejor eficacia con el siguiente antihistamínico:
⦁ Difenidramina
⦁ Hidroxicina
⦁ Fexofenadina
⦁ Ketotifeno
Hidroxicina
18- Los antibióticos, pueden clasificarse según varios criterios como origen. efecto, espectro y mecanismo de acción. Sobre los antibióticos de origen totalmente sintéticos, son considerados:
⦁ Inmunosupresores
⦁ Quimioterápicos
⦁ Betalactámicos
⦁ Bacteriostáticos
Quimioterápicos
19- Los antibióticos B lactámicos, penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos y monobactamicos, comparten una estructura común. La resistencia bacteriana contra los antibióticos B lactámicos continúa aumentando a un ritmo espectacular. Los inhibidores de la lactamasa B, como el clavulanato y el avibactam, pueden extender la utilidad de estos antibióticos contra los organismos:
som los ?
produtores de beta lactamasa
20- La penicilina G y su congénere cercano, la penicilina V, son muy activas contra las cepas sensibles de los cocos grampositivos, pero la penicilinasa los hidroliza fácilmente. Por tanto, son ineficaces contra la mayoría de las cepas productoras de penicilinasa como:
⦁ Proteus mirabilis
⦁ S. aureus
⦁ H. influenzae
⦁ S. pneumoniae
⦁ S. aureus
21- El siguiente antibiótico es más estable en un medio ácido Y, por tanto, se absorbe mejor del tracto GI, produciendo concentraciones plasmáticas dos a cinco veces mayores que aquellas proporcionadas por la penicilina G:
⦁ Ceftaroline
⦁ Penicilina V
⦁ Ampicilina
⦁ Vancomicina
⦁ Penicilina V
22- La CMI ayuda a determinar qué clase de antibiótico es más eficaz. Esta información puede conducir a la elección adecuada del tratamiento, lo que aumentará las probabilidades de éxito para resolver la infección y además ayudará en la lucha para frenar la resistencia a antibióticos. Por lo tanto, indico qué significa la CMI:
⦁ La CMI, o concentración mínima inhibitoria, es la concentración más baja (en µg/mi) de un antibiótico que inhibe el crecimiento de una determinada cepa bacteriana.
⦁ La CMI, o concentración mínima inhibitoria, es la concentración más alta (en µg/ml) de un antibiótico que inhibe el crecimiento de una determinada cepa bacteriana.
⦁ La CMI, o concentración mínima inhibitoria, es la concentración más baja (en µg/ml) de un antibiótico que lisa una determinada cepa bacteriana.
⦁ La CMI, o concentración mínima inhibitoria, es la concentración más alta (en µg/ml) de un antibiótico que lisa una determinada cepa bacteriana.
⦁ La CMI, o concentración mínima inhibitoria, es la concentración más baja (en µg/mi) de un antibiótico que inhibe el crecimiento de una determinada cepa bacteriana.
23- Las reacciones alérgicas están relacionadas con la liberación de varios mediadores inflamatorios, especialmente la histamina. Esta que es liberada a partir de los mastocitos, mediante la degranulación de su membrana, puede ser antagonizada por el siguiente medicamento:
⦁ Cromoglicato sódico
⦁ Prednisona
⦁ Montelukast
⦁ Clorferinamina
⦁ Clorferinamina
24- El proceso alérgico, se da en respuesta a un alergeno, quien entra en contacto con la IgE, e induce a la degranulación de la membrana mastocitaria, permitiendo la liberación de histamina. Este proceso puede verse afectado por el siguiente antialérgico:
⦁ Cromoglicato sódico
⦁ Prednisona
⦁ Montelukast
⦁ Clorferinamina
⦁ Cromoglicato sódico
25- Una de las diferencias entre los antihistamínicos de primera y segunda/tercera generación, es el tiempo de vida media, y el pasaje a través de la BHE.
Estos fármacos, al ultrapasar la BHE pueden causar somnolencia, por lo que se deben de evitar en pacientes que manejarán vehículos o operarán máquinas peligrosas. El siguiente medicamento NO ultrapasa la BHE, por lo tanto, NO causa somnolencia:
⦁ Difenidramina
⦁ Hidroxicina
⦁ Fexofenadina
⦁ Ketotifeno
⦁ Fexofenadina
Mecanismo de ação dos betalactamicos ?
Síntese da parede celular: 2 fases importantes
1ª fase (Transglicosilación): os substratos são misturados para a formação de estruturas de peptidoglicanos, graças à enzima transglicosilase.
2ª fase (Transpeptidación): as estruturas do peptidoglicano são montadas graças à enzima transpeptidase para formar a parede celular
Os antibioticos se ligam-se a (PBP) Proteina fixadora de penicilina que está localizado na parede do peptidoglicano, (confere rigidez à parede celular de bactérias) impedindo a ação da transpeptidase(produção das paredes bacrterianas) e interrompendo a síntese da parede, induzindo posteriormente a bactéria a liberar enzimas autolíticas que acabam por degradá-la.
PBP: proteína fijadora de penicilina