PSP Flashcards

1
Q

Inspeccion cavidad oral

A

Labios, dientes (cantidad de acuerdo a edad), encias, lengua, frenillo, orificios salivales, vasos, carrillos, paladar, uvula, pilares, amigdalas, faringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Mucosas secas

A

Mal estado de hidratación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estomatitis herpetica [labios]

A

Inflamación color rojo intenso que afecta toda la mucosa oral (tipico de herpes I)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estomatitis aftosa [labios]

A

Conocida como aftas, muy dolorosas, blanquesinas, bajas defensas, estrés o alergias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Papiloma [labios]

A

Verrugas en cavidad bucal; por el mismo virus, frecuente en chicos que se muerden las uñas y labios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Candidiasis [labios]

A

Provoxador de hongo “candida albicans”, lesiones blancas que se encuentran en cualquier sitio de la mucosa bucal, frecuente en recién nacido y personas inmunodeprimidas [encias y mucosa] (mas comun en px con VIH)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Gingivitis ulceronecrozante aguda [labios]

A

Producida por una combinacion de bacterias, inflamacion gingival y ulceras dolorosas cubiertas por una capa blanco amarillenta o grisacea en la encia ubicada entre los dientes. Falta de defensas, mala alimentacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Granuloma piogeno [labios]

A

Crecimiento benigno de la encia, que sangra con facilidad, indoloro, color mas intenso que la encia, crecimiento rapido y puede alcanzar gran tamaño, relacionado con una irritacion local, cuando se muerden

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mucocele [labios]

A

Se origina normalmente por glandulas salivales menores, por traumas menores en la zona ocasionadas durante la masticacion o px que suelen automorderse sin llegar al sangrado, mas frecuente en el labio inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ranula [labios]

A

Es un mucocele pero situado en el piso de la boca (debajo de la lengua) se relaciona en recien nacido por obstruccion de la glandula salival sublingual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Labio leporino o fisura labial

A

Defecto de caracteristicas congenitas que se desarrollan en los primeros meses del embarazo, se debe a hendiduras o separaciones en el paladar y en el labio superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Paladar

A

Estructura anatomica que divide la cavidad bucal con las fosas nasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Paladar duro

A

Interviene en la masticacion, manejo de alimentos y apoya durante la sucesion en la lactancia materna. Formado por tejido oseo, mucoso y muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Paladar blando

A

Cierre del velo faringeo, evita el paso de liquidos o alimentos o aire hacia fosas nasales, funcion indispensable en el lenguaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Division labio y paladar hendido

A

Hendiduras que afectan el labio superior y la parte anterior de los maxilares con compromiso de la region dura y blanda del paladar o sin ella

Hendiduras que incluten region dura y blanda del paladar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Uvula

A
  • Organo complementario con gran responsabilidad para el habla, mantiene ubicada la garganta ya que secreta grandes cantidades de saliva fina.
  • Ayuda a evitar que los alimentos lleguen a la nariz como drenaje para la mucosidad
  • Desencadena el reflejo nauseoso [arco de la arcada]
  • Puede haber uvula alargada, pequeña, bifida y ondulado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Lengua glositica

A

Carece de papilas gustativas, de aspecto liso y brillante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Frenillo corto/lengua fixada/anquiloglosia

A

Frenillo lingual reducidop o hipertrofiado, la prueba es tocar el paladar con la punta de la lengua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Acrobatismo lingual

A

Ausencia del frenillo asociada a una longitud excesiva de la lengua, permite una movilidad anormal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Microglosia

A

Lengua pequeña, se da en esclerodermia en paralisis general progresiva y del hipogloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Macroglosia

A

Aumento de la cantidad del tejido en la lengua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Lengua seca

A

Lengua parece seca y agrietada, en deshidrataciones severas o en DM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Lengua saborral

A

Se caracteriza por el cumulo excesivo de las celulas de descamacion, por la mañana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  • Respiración de Kussmaul
  • Lengua seca
A

Cetoacidosis diabetica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Lengua geografica
Las papilas filiformes desaparecen sin causa aparente, toman las machas de formas ovales y dejan unas areas suaves y rojas que se aparecen a los limites de paises en un mapa, de ahi el termino de lengua geografica
26
Lengua pilosa o negra
Afeccion llamada como inocua, en dorso de la lengua toma el aspecto de pelo de perro humedecido, por la presencia de papilas filiformes muy largas puede alcanzar 1 cm de longitud, queratinizados y negruzcos
27
Lengua atrofica simple
Aparecen empequeñecida y aplanada guardando en sus bordes las huellas de los dientes, la atrofia de la mucosa afectan primero posterior a las papilas fungiformes, indican deficiencias nutritivas por lo regular Deficiencia vitamina B * Produce sensacion urente, sobre todo al comer manjares picantes, salados o demasiado calientes.
28
Amigdalitis
Inflamacion de una o las dos amigdalas palatinas, causadas principalmente por virus aunque tmb las bacterias pueden
29
Sintomas amigdalitis
* Dificultad a la deglusion * Dolor de oido * Fiebre, escalofrios * Dolor de garganta que dura mas de 48 hrs
30
Cuando se determina que una amigdalitis cronica:
* Se sufren mas de 7 episodios por año * 5 episodios por año en 2 años consecutivos * 3 episodios por año durante 3 años
31
Sintomas amigdalitis cronica
* fiebre mayor a 38 * Exudado amigdalino * Cultivo o test rapido positivo para estreptococo beta hemolitico [puede causar fiebre reumatica o pericarditis]
32
Hiperplasia amigdalina como se clasifica
Grado 0: Amigdalas cubiertas por el pilar anterior Grado I: Menos del 25% Grado II: Entre 25 y 50% de obstruccion Grado III: Entre un 50 y 75% de obstruccion Grados IV: El espacio ocupado es mayor al 75%
33
Hiperplasia adenoidea clasificacion
Grado 0: Ausencia de tejido adenoideo Grado I: 33% de obstruccion Grado II: 66% de obstruccion Gradpo III: Obstruccion completa
34
Sindrome del respirador oral asociado a hipertrofia de adenoamigdalina [0 a 2 años]
Respiración ruidosa, ronquidos, apnea del sueño, rinorrea frecuente, falta de aumento de peso
35
Sindrome del respirador oral asociado a hipertrofia de adenoamigdalina [2 a 4 años]
Labos entreabiertos, babeo, estrechamiento de cavidad nasal, enuresis, retraso de crecimiento
36
Sindrome del respirador oral asociado a hipertrofia de adenoamigdalina [4 a 6 años]
Facie adenoidea, cambios posturales, irritabilidad, somnolencia, falta de atención
37
Sindrome del respirador oral asociado a hipertrofia de adenoamigdalina [7 años y adolescencia]
Halitosis,bajo rendimiento deportivo, obesidad, somnolencia diurna, voz hipernasa;
38
Amigdelectomia
Procedimiento quirurgico donde se extraen las amigdalas ubicadas en la parte posterior de la garganta
39
Indicaciones para realizar una amigdalectomia
* Amigdalitis aguda * Amigdalitis cronica * Amigdalitis estreptococcica * Tumor de amigdala
40
Complicaciones inmediatas de la amigdalectomia
* Hemorragia * Disfuncion de la articulacion temporomandibular
41
Complicaciones a mediano plazo de la amigdalectomia
* Dificultad del habla * Hipertrofia, faringitis * Efecto psicologico * Sequedad de faringe * Infeccion recurrente de bajo grado * Deterioro de inmunidad
42
Facies
Expresion de la cara de un individuo en un momento determinado
43
Facie dolorosa o algica
Puede ser con rasgos desencajadas y mirada vaga por hipotomia, si hay inhibicion [dolor profundo] o bien rasgos acentuados, con la boca contraida descenso de las comisuras nasales, dietes apretados, parpador contraidos o abiertos
44
Facie ansiosa
Con facies o rasgos faciales acentuados, comisuras estiradas, ojos bien abiertos y mirada brillante y escudriñadora, se le encuentra angustia, ansiedad, manía, excitación
45
Facie vultuosa
La cara del px se ve como si fuera mas amplia, infiltracion edematosa especialmente de los parpados, inyeccion conjuntival, se le encuentra en ciertos estados febriles, sarampion
46
Facie adenoidea
Es debido a la obstruccion nasal por hipertrofia de adenoides que determina una respiracion bucal, boca entre abierta, cejas levantadas, el maxilar inferior se aplana y el labio superior aparece como cortado
47
Facie cretina o cretinismo
[Ya es una enfermedad como tal] Cara redonda inexpresiva piel gruesa y arrugada, baja insercion pilosa en la frente, nariz ancha, boca entre abierta que deja ver la lengua engrosada, parpados edematosos, se le observa en la insuficiencia tiroidea congenita primaria
48
Facie gerodermica
Caracteristica de la edad avanzada, piel rugosa y seca, caida de pelo, palidez, se encuentra en px con hipogonadismo
49
Facie tetanica
Comisuras bucales dirigidas hacia afuera y arriba descubriendo los dientes [risa sardonica] rigidez y dureza de la cara con expresion fija. Se le encuentra en tetanos, hay contractura facial
50
Facie Esclerodermica
Es debilidad a la rigidez ocasionada por la infiltracion de la piel por fibrosis, es tanta la rigidez facial que el px se le torna muy dificil abrir completamente la boca o cerrar sus labios sobre sus dientes o sonreir. Esta relacionada con tejido fibroso en la cara
51
Facie no caracteristica
No es caracteristica ni se relaciona con ninguna de las mencionadas anteriormente
52
Facie anemica
Perdida del color rosa normal, con una palidez generalizada que compromete los labios [ancianos]
53
Facie cianotica
La cara toma un color violaceo, color azul en menton, orejas, labios y lobulo de la nariz [bronconeumonias, COR pulmonar cronico, tb] (enfermedad de indole cardiaco)
54
Facie icterica
Color amarillo en cara y conjuntiva, por acumulacion de bilirrubina en el organismo
55
Facie uremica
Palido, amarillento, con algun grado de hinchazon, edema palpebral, anemica, en insuficiencia renal cronica
56
Facie mitral
Cianosis en las mejillas [enf. mitral, estenosis]
57
Facie hipertiroidea
Adelgazada, relieve oseo marcado y exoftalmos bilateral
58
Facie de Curshing
Cara redondea, forma de luna llena, papada submentoniana, piel delgada y de color rojo violaceo, puede haber telangectacias, que acompaña al hirsustismo [en mujer y niño]
59
Facie acromegalia
Los rasgos de la cara se agrandan, prominencia de los pomulos, arcos supraciliares en tumor de la hipofisis, testa prominente, mandibula prominente
60
Facie lupica
Erupcion eritemato-papulo-escamoso en las mejillas y nariz como asa de mariposa.
61
LES
Lupus Eritematoso Sistemico
62
Facie caquexica
Desnutrición grave, disminucion del paniculo adiposo. Resalta relieve oseo
63
Facie hipocratrica
Nariz afilada, ojos hundidos, sienes colapsados, orejas frias y contraidas y sus lobulos desviados hacia afuera, estando la piel de la frente rugosa y distendida, por lo que regula el color de la cara verdusca, negra, livida o plomiza, es la facie de muchos procesos septicos
64
Facies asimetrica
En la paralisis facial periferica con rasgos desviados hacia el lado contrario de la paralisis, aumento de la hendidura palpebral, por paralisis orbicular de los parpados, lagrimeo, borramiento de las arrugas frontales y del surco nasogeniano, descenso de la comisura
65
Facie parkinsoniana
Llamada tmb fija, cutis grasoso, ausencia de rasgos expresivos [facie de jugador de poker]
66
Facie mongolica
Cara redonda, hendidura palpebral oblicuas y un pliegue en el angulo interno, orejas pequenas en asa, microcefalia, deficit mental, enrojecimiento de pomulo y de la nariz [sindrome de Down]
67
Facie mixedematosa
Piel gruesa y palida, edema palpebral, aumento del engrosamiento de la nariz y los labios. Expresion indolente [hipotiroidismo del adulto]
68
Facie rubicunda
Coloracion rosada hasta eritrosica con tintos progresivos del rojo, puede ser normal de acuerdo a los factores familiares, raciales, edades, exposicion sol, emociones, fiebre, alcoholismo, medicamento, etc.
69
Fiebre nefritica
Px con lesion renal puede presetar edema palpebral, abogotamiento de la cara de la cara, coloracion palida de la piel, piel terrosa. En insuficiencia renal cronica
70
Dolor
Sensacion altamente desagradable y muy personal que no puede compartirse con otros, causada por estimulos de la naturaleza perjudicial. * Experiencia subjetiva y emocional y sensorial, desagradable asociada con dano tisular presente o potencial * Actua como un mecanismo protector que advierte lesion de tejidos o que no estan por sufrir una lesion
71
Tipos de dolor
* Somatico * VIsceral * Neuropatico * Funcionales o psicogenico
72
Dolor somatico
Causa desencadenante dano o lesion en musculo, hueso, articulacion
73
Dolor visceral
Causa desencadenante en los receptores nocioceptivos
74
Dolor neuropatico
Lesion en cualquier lugar de la via sensitiva
75
Dolor funcionales o psicogenico
Dolor desencadenado en un "desarreglo" psicologico. Producido por factores externos
76
Dolor somatico [superficial y profundo huesos]
* Superficial mecanismo: Mecanorreceptores, termorreceptores, nociceptor polimodal, receptores silenciosos o dormidos * Profundo (huesos): traumaticos, menos temperatura menos dolor, mecanismo, termicos, quimico, estimulos quimicos, importante, dolor de la inflamacion
77
Dolor neuropatico
Aparece como resultado de una lesion y alteracion de la informacion nociceptiva, puede darse a nivel SNP y SNC * Permanente e intermitente * No existe relacion causal entre la lesion tisular y el dolor * Lesiones de vias nerviosas * Estructura nerviosa activada en forma espontanea * Responde a psicofarmacos * Tiene topogradia regional * Genesis y mantenimiento * Trastornos troficos importantes
78
Dolor neuropatico alodinia
Disminucion del umbral del dolor
79
Dolor neuropatico hiperalgesia
Aumento del umbral del dolor
80
Dolor neuropatico hiperpatia
Px manifestando su dolor de manera exagerada
81
Dolor neural o psicogenico
* Padecimientos que no tienen una causa demostrable porque su trivialidad y su tugacidad hacen innecesario un estudio a fondo * Se relaciona con perturbaciones mentales como: neurosis, hipocondriacos, trastornos somatoformes
82
Dolor abdominal o visceral [causas]
Inflamacion quimica o bacteriana, traccion de los mesenterio, distencion de capsulas o visceras huecas, dificultad al transito en las visceras huecas, rupturas traumaticas y compresion de las vias dolorosas
83
Tipo de dolor segun su:
Evolucion: Agudo y cronico Origen: Somatico y visceral Mecanismo de produccion: Nociceptivo o neuropatica
84
Dolor agudo
Puede ser de duracion corta; de minutos a semanas * Tiene funcion de proteccion biologica (es una alarma al nivel del tejido lesionado) * Los sistemas psicologicos son escasos y limitados a una ansiedad leve * Acompanado por sudoracion, intranquilidad, taquicardia, vasoconstriccion, hipertension y midriasis
85
Dolor cronico
Puede durar hasta meses sin explicacion evidente * No posee una funcion protectora * Mas que un sintoma se considera como una enfermedad * Es un dolor persistente que puede autoperpetrarse por un tiempo prolongado despues de una lesion e incluso en ausencia de ella * A menudo esta acopanado por alteraciones psiquicas, cefaleas y lumbalgias
86
Dolor somatico; procede de la estimulacion dolorosa de:
Piel, musculo, tejido conjuntivo, huesos, articulaciones, meninges, serosas parietales (pleura, peritoneo) * Un dolor cronico se puede aguidizar (siendo un dolor que va y viene)
87
Dolor visceral
Tiene limites imprecisos, localizado en la linea media o ambos lados * Suele ser inquieto en ocasiones la compresion mitiga el dolor * Localizado en visceras huecas y conductos [biliares] * Estimulos suelen ser de distencion de la pared o de las capsulas, espasmos violentos, inflamacion, isquemia e irritacion mecanica de la pared vascular
88
Semiologia del dolor
ALICIA
89
ALICIA [A]
Aparicion/Antiguedad
90
ALICIA [L]
Localizacion
91
ALICIA [I]
Irradiacion
92
93
ALICIA [C]
Caracter
94
ALICIA [I]
Intensidad
95
ALICIA [A]
Atenuantes/agravantes
96
Dolor lacinante
Lanza clavada
97
Dolor urente
Sensacion de ardor quema
98
Dolor constrictivo u opresivo
Como si algo lo apretara
99
Dolor transfixiante
Como si atravesara de lado a lado
100
Dolor sordo
De escasa intensidad pero molesto y prolongado
101
Dolor exquisito
Instantaneo y agudo
102
Dolor fulgurante
Si se pareciera a una llamarada o a un golpe de electricidad
103
Dolor neuralgia
Dolor que sigue el recorrido del nervio
104
Dolor desgarrante
Sensacion de que algo se rompe
105
Dolor taladrante o terebrante
Sensacion como si fuera un taladro
106
Dolor pulsatil
Sensacion de latido, ritmico, asociado al pulso
107
Dolor colico
Sensacion de retortijon
108
Dolor gravitativo
Sensacion de pesadez
109
FREDUSA
*Frecuecia *Duracion *Sintomas acompanados
110
Fredusa [FRE]
Numero de veces que se repite el dolor en un tiempo determinado
111
Fredusa [DU]
Tiempo transcurrido desde el inicio del dolor al momento del examen o la exploracion, si es continuo la duracion se determina con facilidad, si es ciclico o periodico se debe de establecer la duracion en cada crisis
112
Fredusa [SA]
En caso de que el dolor sea con sintomas acompanantes solo se describe no se realiza semiologia de ALICIA nuevamente
113
Intensidad
Las escalas del dolor, se emplean debido a que no existe en la actualidad nignun tipo de procedimiento objetivo que identifique el tipo de dolor e intensidad de este. La escala visual analogica [EVA] permite medir la intensidad del dolor
114
Atenuacion
Factores que alivian o disminuyen el dolor
115
Agravante
Factores que aumentan o agravan el dolor
116
HABITUS EXTERIOR
ES EL ASPECTO GENERAL DEL PACIENTE
117
HABITUS EXTERIOR FEMENINO
CABELLO : DELGADO, GRUESO, IMPLANTACION, ONDULADO, DELGADO, CORTO. CEJAS. FINAS, DELINEADAS, PEQUEÑAS, ESCASAS DELGADAS. PESTAÑAS: LARGAS,ABUNDANTES,RIZADAS OREJAS: DELGADAS, PEQUEÑAS,NUMERO,PRESENTA PERFORACIONES NARIZ: TIPO LABIOS: DELGADOS O GRUESOS DIENTES: ALINEADOS, PEQUEÑOS VOZ : DELGADA CUELLO: DELGADO REDONDO CINTURA: EN LA PARTE PELVICA DESARROLLO DE GLANDULAS MAMARIAS: PRESENTES O NO, TAMAÑO VELLO: POR LO REGULAR ESCASO Y FINO ABDOMEN: DISTRIBUCION DE LA GRASA, VELLO PUBICO: PRESENTE EXTREMIDADES: PPOR LO REGULAR DELGADAS, MANOS FINAS COMPLETAS Y DEDOS COMPLETOS
118
HABITUS EXTERIOR EDAD
EDAD APARENTE Y REAL VER SI LA EDAD SE REFLEJA CON EL ESTILO DE VIDA HAY ENFERMEDADES PROPIAS DE LA EDAD
119
HABITUS EXTERIOR CONSTITUCION
DEFINICION: GRADO DE ROBUSTEZ DE UN INDIVIDUO ESTA DETERMINADA ENTRE LA RELACION ENTRE EL TEJIDO OSEO, MUSCULAR Y TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
120
HABITUS EXTERIOR CONSTITUCION TIPOS
FUERTE: PREDOMINA TEJIDO MUSCULAR Y OSEO MEDIA PROPORCION ENTRE LOS TRES TEJIDOS DEBIL: PREDOMINA EL TEJIDO OSEO
121
HABITUS EXTERIOR (POSICIONES)
LIBREMENTE ESCOGIDA:POSICION QUE ADOPTA UN INDIVIDUP SIN QUE NADA SE LO IMPIDA. INSTINTIVA: LA QUE ADOPTA UN INDIVIDUO PARA DISMINUIR ALGO DE MOLESTIA PULSADA: INDIVIDUO NO PUEDE CAMBIAR DE POSICION DEBIDO A QUE ALGO SE LO IMPIDE A PESAR DE SU VOLUNTAD PASIVA: AQUELLA EN LA QUE NO INTERVIENE LA VOLUNTAD DEL INDIVIDUO
122
HABITUS EXTERIOR FACIES
FACIES: EXPRESION DE LA CARA DE UN INDIVIDUO EN UN MOMENTO DETERMINADO.
123
FACIE DOLOROSA:
RASGOS ACENTUADOS, CON CARA GENERAL FRUNCIDA, COMISURAS ESTIRADAS, MASETEROS PROMINENTES, DIENTES APRETADOS Y OJOS FRUNCIDOS
124
FACIE FEBRIL:
RUBICUNDEZ DE LAS MEJILLAS, CONGESTION DE CONJUNTIVAS, MUCIOSAS SECAS, POR LO GENERAL RESPIRA POR LA BOCA.
125
FACIE CUNSHIGOIDE:
CARA EN FORMA DE LUNA, PALIDA, LISA, CUELLO ANCHO
126
FACIE HIPERTIROIDEA:
PEL BRILLOSA, HUMEDA, EXOLFTALMOS, PARPADOS FIJOS, LOGOFTALMOS( NO CIERRA BIEN LOS OJOS)
127
FACIE TETANICA:
CONTRACCION DE LOS MUSCULOS MASETEROS, PRODUCIENDOSE UNA RISA SARCASTICA
128
FACIE PARKINSONIANA:
ROSTRO INEXPRESIVO POR FALTA DE MOVIMIENTO
129
FACIE ADENOIDEA:
MENORES DE 10 AÑOS, AUMENTO DEL MAXILAR INFERIOR Y LABIO SUPERIOR
130
HABITUS EXTERIOR MOVIMIENTOS ANORMALES
SON MOVIMIENTOS QUE POR SUS CARACTERISTICAS SE APARTAN DE LO QUE ES UN MOVIMIENTO SANO EN UN INDIVIDUO
131
HABITUS EXTERIOR MOVIMIENTOS ANORMALES TIPOS
TEMBLORES:, MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS, RITMICOS, OSCILATORIOS, PUEDEN DIVIDIRSE DEACUERDO A SU AMPLITUD PEQUEÑA MEDIANA GRANDE NUMERO DE OSCILACIONES RAPIDAS: DE 8 A 12 SEGUNDOS MEDIANAS: DE 5 A 8 SEGUNDOS GRANDES: DE 3 A 5 SEGUNDOS
132
HABITUS EXTERIOR MOVIMIENTOS ANORMALES CONVULSIONES
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS PRODUCIDOS POR LA CONTRACCION MUSCULAR VIOLENTA DE MUSCULOS ESTRIADOS
133
Tipos de convulsion:
TONICA: CONTRACCION PERMANENTE Y OCASIONA ESTADO DE RIGIDEZ Y DE LA PARTE AFECTADA MIENTRAS DURA LA CONVULSION CLONICA: SUFRE INTERMITENCIAS RAPIDAS COMO RESULTADO UN MOVIMIENTO AMPLIO, VIOLENTO Y GENERALMENTE LOCALIZADO MIXTAS.
134
TICS:
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS, CONTRACCIONES MUSCULARES BREVES,SUBITO,NO RITMICO, SE MANIFIESTAN COMO MOVIMIENTOS ESTERIOTIPADOS Y SIN PROPOSITO, PUEDE EXISTIR BREVES INTERVALOS DE TIEMPO EN ELLOS.
135
COREICOS:
INVOLUNTARIOS RAPIDOS, IRREGULARES DESORDENADOS POR LO REGULAR EN CARA,BOCA,TRONCO Y EXREMIDADES: ENFERMEDAD DE HUNTINGTON ES HEREDITARIA DEGENERATIVA: COMIENZA CON SACUDIDAS O ESPASMOS ESPORADICOS Y QUE LUEGO EVOLUCIONA CON MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS MAS PRONUNCIADOS, DETERIORO MENTAL HASTA LLEGAR A LA MUERTE COREA DE SYDENHAM,(COMPLICACION DE FIEBRE REUMATICA) SE CARACTERIZA POR MOVIMIENTOS DE SACUDIDA INCONTROLABLES Y QUE PUEDEN PROLONGARSE DURANTE VARIOS MESES COREA GRAVIDA(EMBARAZO) DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE Y DESAPARECE SIN TRATAMIENTO POCO DESPUES DEL PARTO LUPUS RARO EN ANTICONCEPTIVOS ORALES
136
ATETOSICOS:
INVOLUNTARIOS , LENTOS DE GRAN AMPLITUD, CONCIENTE, GENERLAMENTE EN DEDOS, DE CONTORSION ( POR EXCESO DE DOPAMINA POR HIPERACTIVIDAD DE LOS GANGLIOS BASALES
137
HEMIVALISMO:
INVOLUNTARIO, BRUSCO, VIOLENTO, CENTRIFUGOS, AFECTA A UNA EXTREMIDAD, BRAZO MAS FRECUENTE, QUE PIERNA PERO NO QUIERE DECIR QUE NO EFECTE PIERNA ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES QUE AFECTA NUCLE SUBTALAMICO( ESTA DEBAJO DE GANGLIOS BASALES)
138
FACICULARES:
INVOLUNTARIO DE ZONAS MUSCULARES, SON EXPRESIONES
139
MIOCLONIA:
ESPASMOS RAPIDOS(CONTRACCIONES) Y SUBITOS DE UN MUSCULO O UN GRUPO DE MUSCULOS INSUFICIENCIA HEPATICA , INSUFICIENCIA RENAL
140
DISTONICOS:
CONTRACCIONES MUSCULARES INVOLUNTARIAS, LENTOS DE GRAN AMPLITUD, COLOCA PARTE DEL CUERPO EN UN POSICION FORZADA PARALISIS CEREBRAL, AFECCION EN GANGLIOS BASALES
141
PARKINSONIANO:
INVOLUNTARIOS, CONCIENTES, CONSTANTES, EN MAXILAR INFERIOR Y MANOS SE ACENTUAN LOS MOVIMIENTOS, FRECUENTEMENTE EN LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.
142
HABITUS EXTERIOR MARCHA
SERIE DE MOVIMIENTOS CONCIENTES VOLUNTARIOS QUE SIRVEN PARA DESPLAZARSE DE UN LUGAR A OTRO. IMPULSADA POR LOS PIES Y ACOMPAÑADO DE UN BRACEO, AUXILIADO POR LA VISTA.
143
Habitus exterior marcha. TIPOS
UNILATERAL:AQUELLA QUE NOS APOYAMOS EN UNA SOLA EXTREMIDAD BILATERAL: CUANDO EL DEFECTO ES EN AMBAS EXTREMIDADES HEMIPLEJICA: SE DEBE A UNA CONTRACTURA DE LOS EXTENSORES, DESCRIBE A LA PIERNA PARALIZADA MOVIMIENTOS CIRCULARES. MARCHA DEL SEGADOR DISFUNCIÓN DEL CEREBELO: PÉRDIDA DEL ESTÍMULO PROPIOCEPTIVO PROCEDENTE DE M. INFERIORES DISFUNCIÓN DEL SISTEMA VESTIBULAR NEUROPATIAS PERIFÉRICAS
144
HELICOPODA:
OCASIONADA POR LA PARÁLISIS FLÁCIDA EN UNA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
145
CLAUDICANTE:
EL PACIENTE APOYA LO MENOS POSIBLE LA EXTREMIDAD AFECTADA, INCLINA EL TRONCO HACIA EL LADO SANO, TIENE UN BALANCEO IRREGULAR POR ASIMETRIA
146
TAMBALEANTE O DEL PINGÜINO:
MOVIMIENTOS LATERALES EXAGERADOS DEL TRONCO, LIGERA ELEVACIÓN DE LA CADERA * DISTROFIA MUSCULAR EN NIÑOS * FRACTURA DE CADERA MAL CONSOLIDADA
147
TRENDELEMBURG:
DESCENSO DE LA PELVIS DEL LADO OPUESTO AL APOYO, ASOCIADO A UNA INCLINACIÓN COMPENSATORIA DE LA LINEA DE LOS HOMBROS DEL LADO DE APOYO, ES UNA PRUEBA DE LA INSUFICIENCIA DE LOS MUSCULOS MEDIOS Y EL PEQUEÑO GLUTEO DEL LADO DE APOYO * LUXACIÓN CONGENITA DE CADERA * FRACTURA DEL CUELLO DEL FEMORAL CONSOLIDAD CON MALA ALINEACION * ENFERMEDAD DE PERTHES
148
APRAXICA (MAGNETICA):
PASOS CORTOS COMO SI EL PACIENTE DUDARA DEL MOVIMIENTO, SEPARA LAS PIERNAS Y HAY DIFICULTAD PARA MANTENER EL EQUILIBRIO. EL ENFERMO PARACE NO SABER QUE HACER CON SUS PIERNAS, QUE NO SE SEPARAN DEL SUELO COMO SI ESTUVIERAN IMANTADAS * GLIOMA EN EL CUERPO CALLOSO * DEMENCIA SENIL * HIDROCEFALIA (EN OCASIONES)
149
SENIL:
PUEDEN SER PASOS LARGOS Y RÁPIDOS CON AUMENTO DE LA OSCILACIÓN DE LOS BRAZOS. OTRA: POSTURA RÍGIDA Y EN FLEXIÓN, PASOS CORTOS Y LENTOS Y MENOS OSCILACIÓN EN LOS BRAZOS.
150
EQUINA:
PRESENTA DIFICULTAD PARA REALIZAR LA FLEXIÓN DORSAL DEL PIE CAIDO, POR LO QUE PARA NO ARRASTRAR EL PIE, LEVANTA EXAGERADAMENTE LA RODILLA, AL CAER AL SUELO LO HACE PRIMERO LA PUNTA * LESION DEL NERVIO CIATICO, POPLITEO EXTERNO.
151
HEMIPARETICA:
LA EXTREMIDAD INFERIOR SE MANTIENE EN EXTENSION DURANTE TODO EL CICLO DE LA MARCHA LESION UNILATERAL DE LA VIA PIRAMIDAL
152
PARAPARETICA:
SENSACIÓN DE RIGIDEZ Y PESANTES EN MIEMBROS INFERIOR CON DIFICULTAD DE DESPEGAR LOS PIES DEL SUELO * LESIONES MEDULARES *AMABAS VIAS PIRAMIDALES AL MISMO TIEMPO
153
DISTONICA:
SE REALIZA APOYANDOSE SOBRE LA PARTE EXTERNA DE PIE CON AVERSION QUE SE CONTRAE, CON LA ROTACION INTERNA DEL TOBILLO * DISTONICA MUSCULAR
154
COREICA:
MOVIMIENTOS PERMANENTES Y RAPIDOS CAMBIAN CONTINUAMENTE EN LA PARTE DEL TRONCO INCLUYENDO DEDOS DE LA MANO QUE HACEN MOVIMIENTOS COMO DE TOCAR EL PIANO * COREA INFANTIL DE SEDENHAM * ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
155
PARETO-ATETOSICA:
POR LO GENERAL LOS PACIENTES ANDAN SOBRE LA PUNTA DE LOS DEDOS Y CON MOVIMIENTOS LENTOS.LOS FRAZOS TAMBIEN SUFREN HIPERADUCCION DE LOS HOMBROS, CON TENDENCIA A LA FLEXCION DEL CODO Y ELCARPO, SE ACOMPAÑA TAMBIEN DE DISTONIA EN EL CUELLO Y MUECAS FACIALES. * LESIONES PIRAMIDALES Y EXTRAPIRAMIDADLES TEMPRANAS * HEREDITARIO
156
ATAXICA:
FALTA DEL EQUILIBRIO AL CAMINAR Y MOVIMIENTOS DE LAS PIERNAS POCO PRECISOS Y CON MALA COORDINACIÓN HAY TRES TIPOS 1)CEREBELOSA, 2)PROPIOCEPTIVA DE ORIGEN NEUROLOGICO, 3)LABERINTICA O VESTIBULAR. * DISFUNCION DEL CEREBELO * NEUROPATIAS PERIFERICAS
157
ESPASTICA O ESPASMODICA:
TIENE LUGAR MEDIANTE PASOS CORTOS LENTOS Y DUDANDO CON DIFICULTAD, ROSANDO LA PUNTA DE LOS PIES EN EL SUELO * SINDROME PIRAMIDAL
158
POLINEURITICA:
AFECTA PREFERENTMENTE A LOS MUSCULOS EXTENSORES DE LOS DEDOS DEL PIE Y PERONEO,, EN LUGAR DE LFEXION QUEDA EXTENDIDO Y COLGANDO * PARLISOS INFANTIL * LESION DE COLA DE CABALLO
159
PARKINSONIANA:
EL TRONCO ESTA FLEXIONADO HACIA ADELANTE,POR LO QUE SU CENTRO DE GRAVEDAD ESTA POR DELANTE DE SU POSICION HABITUAL. AMBAS PIERNAS DISCRETAMENTE FLEXIONADAS Y BRAZOS CON SEMIFLEXIÓN DEL CODO
160
CEREBELOSA O DEL EBRIO:
TITUBEANTE,CON OSCILACIONES HACIA UNO O AMBOS LADOS, LOS MOVIMIENTOS PUEDEN SER HACIA ADELANTE O HACIA ATRÁS,O EN ZIGZAG.
161
Estado de consciencia
ES LA CAPACIDAD QUE TIENE UN INDIVIDUO DE ADAPTARSE A SU MEDIO INTERNO Y EXTERNO, EVALUANDO SU RESPUESTA A ESTIMULOS EN TRES ESFERAS FUNDAMENTELMENTE ( TIEMPO,ESPACIO Y PERSONA).
162
Grados de conciencia
* CONCIENTE * SOMNOLIENTO *CONFUSIÓN *OBNUBILACIÓN *ESTUPOR *SOPOR O SOPOROSO *COMA *MUERTE CEREBRAL
163
CONCIENTE:
EL PACIENTE ESTA ALERTA, SE DA CUENTA DE TODO, RESPONDE EN FORMA ADECUADA, Y TIENE RELACION INTEGRAL EN SUS TRES ESFERAS
164
SOMNOLIENTO:
ES UN SUEÑO PATOLOGICO,TIENDE A DORMIR AUN CONTRA SU VOLUNTAD Y DESPIERTA ANTE ESTIMULOS LEVES, AUDITIVOS.
165
CONFUSIÓN:
EL PACIENTE RESPONDE MAL ANTE ESTIMULOS,VUELVE A CAER EN SUEÑO, PÍERDE MOMENTANEAMENTE EL ESTADO DE CONCIENCIA, RESPONDE A ESTIMULOS MAYORES COMO GRITARLE, MOVER O TOCAR BRUSCAMENTE
166
OBNUBILACIÓN:
RESPONDE A ESTIMULOS DOLOROSOS (PRESIONAR EL PABELLON AURICULAR, REGION ESTERNAL, TENDON DE AQUILES) LA RESPUES ES SOLO RUIDOS, MUECAS, LENGUAJE INCOHERENTE.
167
ESTUPOR:
NO HAY REACCIÓN DE RESPUESTA ANTE ESTIMULOS DOLOROSO, Y REALIZA SOLO MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS, SI EMITE ALGUNOS SONIDOS
168
SOPOR O SOPOROSO:
NO HAY RESPUESTA A ESTIMULOS, SE INICIA ALTERACION DE SIGNOS VITALES.
169
COMA:
ALTERACION GRAVE DE LOS SIGNOS VITALES, ABOLICION COMPLETA DEL ESTADO DE CONSCIENCIA
170
MUERTE CEREBRAL:
NO HAY ONDAS CEREBRALES EN EL EEG, NO HAY REFLEJOS, LOS ORGANOS PUEDEN FUNCIONAR
171
HABITUS EXTERIOR OLORES
EL OLOR EMITIDO POR UN PACIENTE PUEDE SER UNO DE LOS SIGNOS PARA EL DIAGNOSTICO DE ALGUNAS ENFERMEDADES. CIERTAS CONDICIONES EMITEN OLORES CARACTERISTICOS Y SE ASOCIAN A UN OLOR ESPECIFICO
172
INTOXICADO POR ARSENICO:
HUELE A AJO
173
RUBEOLA:
HUELE A PLUMAS DE AVE MOJADAS
174
TUBERCULOSIS
HUELE A CEREZA RANCIA
175
TIFOIDEA
HUELE A PAN HORNEADO
176
PARES CRANEALES origenes
ORIGEN REAL: ES EL SITIO QUE DA ORIGEN A LAS FIBRAS NERVIOSAS QUE CONSTITUYEN EL NERVIO ORIGEN APARENTE: EL SITIO DE EMERGENCIA DEL NERVIO A TRAVES DE LA MASA ENCEFÁLICA
177
NERVIOS SENSITIVOS:
ORIGEN REAL: LOS ORGANOS O PARTES DEL CUERPO DEL CUAL RECIBEN SENSIBILIDAD, HACEN UN RELEVO DE UN GANGLIO Y ESTE DA SEÑAL A LA MASA ENCEFALICA
178
NERVIO MOTOR:
ORIGEN REAL: ES LA MASA ENCEFALICA, SE DIRIGEN A GANGLIO Y LLEGAN A LOS MUSCULOS QUE INERVAN
179
MIXTOS:
CADA UNO DE ESTOS TIENE , YA SEA , SU PROPIO ORIGEN SENSITIVO O MOTOR
180
PARES CRANEALES sensitivos
OLFATORIO OPTICO AUDITIVO
181
PARES CRANEALES motores
MOTOR OCULAR COMUN PATETICO MOTOR OCULAR EXTERNO ESPINAL E HIPOGLOSO
182
PARES CRANEALES mixtos
TRIGEMINO. FACIAL GLOSOFARINGEO VAGO
183
DEGENERACION MACULAR:
AFECTA MACULA DE LA RETINA QUE ES REPONSABLE DE LA VISION CENTRAL
184
DISMINUCION DE CAMPOS VISUALES, SE PUEDE DAR POR:
DAÑO DE LA RETINA DEGENERACION MACULAR CATARATAS GLAUCOMA
185
ALUCINACIONES:
SON DESTELLO O LUCES, PERSONAS, SERES ANIMADOS O INCLUSO ESCENAS VIVIDAS. TRAUMATISMOS CONSUMO DE SUSTANCIAS TRANSTORNOS MENTALES
186
NERVIO PATETICO CONTINUACION DE NISTAGMUS segun su intensidad
1ER GRADO: SOLAMENTE EN MIRAR EN DIRECCION DEL COMPONENTE 2DO GRADO: SE PRESENTA AUN EN DIRECCION RECTA DE LA MIRADA 3ER GRADO: SE PRESENTA MIRANDO AL COMPONENTE LENTO SE EVALUA SEGÚN DIRECCION DEL MOVIMIENTO OCULAR: HORIZONTAL VERTICAL ROTATORIO SEGÚN LAS CAUSAS: OCULAR, VESTIBULAR O NEUROLOGICO
187
PARALISIS DEL GLOSOFARINGEO CAUSA:
DIFICULTAD DE LA DEGLUCION Y TRANSTORNOS DEL GUSTO, SIGNO DE LA CORTINA DE VERNET: ES UNA PARALISIS UNILATERAL DEL CONSTRICTOR SUPERIOR DE LA FARINGE, LA ESTIMULACION DE LA PARED POSTERIOR DE LA FARINGE PRODUCE DESPLAZAMIENTO EN MASAS HACIA EL LADO SANO Y ALGO OBLICUO HACIA ARRIBA
188
CEFALEAS
PADECIMIENTOS DE LOS MAS FRECUENTES, PUEDEN INDICARNOS ENFERMEDADES, SINTOMAS DE CANSANCIO, ESTRÉS EL DOLOR O MOLESTIA DE LA BOVEDA CRANEANA INCLUYE CARA, FRENTE, Y PUEDE DESASTIBILIZAR LA VIDAD DE UNA PERSONA. EL DOLOR PUEDE SER GENERALIZADO O EN UNA AREA ESPECIAL PUEDE TENER CAUSA CONOCIDA O NO PUEDE TENERLA COMO EN LAS MIGRAÑAS
189
CEFALEAS CAUSAS
CAMBIOS POSTURALES TOSER DE MANERA PROLONGADA ESTORNUDAR EXPONERSE MUCHO AL SOL HAY RECORDAR QUE PUEDE SER LA PRESENTACION PATOLOGICA DE UN EVC
190
CLASIFICACION GENERAL DE CEFALEAS
PRIMARIAS:ESTAS NO SE ASOCIAN A UN PROCESO PATOLOGICO, SON DE SI MISMAS MIGRAÑA(DOLOR, NAUSEA,CAMBIOS VISUALES CEFALEA TENSIONAL(DOLOR COMO UNA BANDA QUE APRIETA LA CABEZA) CEFALEA EN RACIMOS(DOLOR SE CONCENTRA ALREDEDOR DEL OJO) CEFALEA HEMICRANEANA CEFALEA PAROXISTICA CRONICA SECUNDARIAS: SE ASOCIAN A PROCESOS PATOLOGICOS, TUMORES CEREBRALES,HEMORRAGUAS SUBARACNOIDEAS
191
ESTRUCTURAS CRANEALES SENSIBLES
CUERO CABELLUDO MUSCULO PERIOSTIO TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO ESTRUCTURA ENCEFALICAS SENSIBLES DURA MADRE ARTERIAS SENOS Y VENAS ENCEFALICAS PARED EPENDIMARIA NERVIO TRIGEMINO, GLOSOFARINGEO Y VAGO 3 PRIMERAS RAICES CERVICALES
192
MECANISMO DEL DOLOR CEFALEAS
TRACCION O DILATACION DE LAS ARTERIAS, YA SEA INTRA O EXTRA CRANEANA TRACCION O DESPLAZAMIENTO DE LAS VENAS INTRACRANEALES COMPRESION, TRACCION O INFLAMACION DE LOS NERVIOS CRANEALES O ESPINALES ESPASMOS DE LOS MUSCULOS CERVICALES IRRITACION MENINGEA Y AUMENTO DE LA PRESION ENDOCRANEANA
193
CEFALEA TENSIONAL (VASCULAR)
CARACTERISTICAS CEFALEA QUE DURA DE 30 MINUTOS A 7 DIAS NO ES PULSATIL EL 40% DE LAS PERSONAS CON ESTE TIPO TIENEN ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES ES BILATERAL OPRESIVA SI SE PRESENTA EL VOMITO O SE HACE EJERCICIO NO LO INCREMENTA ES CONTINUA NO SE ASOCIA A NAUSEAS, VOMITO O FOTOSENSIBILIDAD.
194
CEFALEA TENSIONAL
PROVIENE DE PATOLOGIAS EN LA BASE DEL CUELLO O ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR. LO PUEDE PROVOCAR POSICIONES DURANTE LA HORA DEL TRABAJO, POSICIONES PROLONGADAS DEL CUELLO PERIODOS DE ANSIEDAD O DEPRESION EL DOLOR ES TRANSMITIDO VIA TRIGEMINO , VA DE LA VIA C1-C3 HACIA EL TALAMO ( VIA ESPINOTALAMICA) DE AHÍ A LA CABEZA Y SE DESARROLLA EN LA CORTEZA
195
CEFALE TENSIONAL diagnostico
APARECE A CUAQUIER EDAD ES MAS COMUN EN MUJERES DIAGNOSTICO DIFERENCIA DE UNA CEFALEA DE LARGO HISTORIAL MIGRAÑA TIPOS DE CEFALEA TENSIONAL: POTOLOGICAS DEL CUELLO DEPRESION/ANSIEDAD
196
CEFALEA TENSIONAL asociado a
TRANSTORNO DEL SUEÑO ESTADO DE ANSIEDAD FATIGA MALA POSTURA DOLOR OCULAR INGESTA DE ALCOHOL STRES FUMADORES CAMBIOS HORMONALES EN LAS MUJERES
197
CEFALEA TENSIONAL tipo I
VESPERTINA LARGO PERIODO INTERMITENTE CONTINUA LOCALIZACION HEMICRANEANA Y BILATERAL SE IRRADIA HACIA LA FRENTE LO ALIVIA COMPRESAS CALIENTES LE AGRAVA EL FRIO SE ACOMPAÑA DE BRUXISMO
198
CEFALEA TENSIONAL tipo II
DOLOR DIFUSO SENSACION DE PRESION DURACION MESES O AÑOS SINTOMA INTERMITENTE Y APARICION TARDIA SE ALIVIA DURMIENDO O CON ALGUNA DISTRACCION EXACERBA EL STRESS, DISCUSIONES, CANSANCIO, AUTOMEDICACION PRODUCE DIFICULTAD PARA LA ATENCION Y CONCENTRACION, TRANSTORNOS DEL SUEÑO VIENE EN PX HIPOCONDRIACOS LOS PX LLORAN EN LA CONSULTA POR LO REGULAR
199
CEFALEA TENSIONAL tratamiento
ANALGESICOS SIMPLES SEDANTES, ANSIOLITICOS MINIMIZAR EL STRESS CORREGIR ALGUNAS POSICIONES ( POSTURAS CORRECTAS)
200
MIGRAÑA
ENFERMEDAD O TRANSTORNO NEUROLOGICO ALTAMENTE PREVALENTE, CARACTERIZADO POR CRISIS DE HEMICRANEA PULSATIL, ACOMPPAÑADO DE NAUSEAS Y VOMITO, FOTOFOBIA,FONOFOBIA, PUEDE SER DE MODERADO A SEVERO LLEGA A SER INCAPACITANTE ES UNA ALTERACION NEUROVASCULAR COMUN, PUEDE SER CRONICA SE CARACTERIZA POR ATAQUES DE CEFALEA, DISFUNCION DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO PUEDE PRESENTAR AURA
201
MIGRAÑA inicios:
PUEDE SER DESDE LA NIÑEZ NO SUELE PRESENTARSE EN ANCIANOS MUJERES Y HOMBRES EN PROPORCION ES 4:1 ANTECEDENTES FAMILIARES EN UN 90% HAY DILATACION VASCULAR – QUE ACTIVA EL PROCESO NEURONAL
202
MIGRAÑA sintomas premonitorios
IRRITABILIDAD DEPRESION SED HAMBRE SOMNOLENCIA
203
MIGRAÑA aura
SE PRESENTA ANTES DEL DOLOR, COINCIDE CON LA DISMINUCION DEL FLUJO CEREBRAL QUE VA DESDE EL LOBULO OCCIPITAL HACIA ADELANTE. CORRESPONDE A UNA DISFUNCION NEURONAL, NO ES UNA ISQUEMIA
204
MIGRAÑA origen
Hipotalamico; en el nuclo supraquiamico
205
MIGRAÑA dolor
COMIENZA CON LA DISFUNCION NEURONAL, SE ACTIVAN LOS NUCLEOS DEL TRONCO CEREBRAL, UNA VEZ ACTIVO ENTRA EL SISTEMA TRIGEMINO VASCULAR, SE PRESENTA LA INFLAMACION MENINGEA QUE ESTA ES ASEPTICA Y ES REVERTIDA POR ANTI INFLAMATORIOS, Y SE PRESENTA LA VASODILTACION CEREBRAL DESENTADENANTE: PERSONA PREDISPUESTA NORMALMENTE SE AFECTA UN SOLO LADO ( HEMICRANEAL) SE DEBE DE PREGUNTAR DONDE COMENZO SU DOLOR
206
MIGRAÑA COMUN
ES SIN AURA FLUJO SANGUINEO NORMAL HAY AUSENCIA DE SINTOMAS NEUROLOGICOS DEBE DE TENER AL MENOS 5 ATAQUES QUE DURAN DE 4-72HRS LOCALIZACION: UNILATERAL Y DE CARÁCTER PULSATIL Y VA DE INTENSIDAD MODERADA A SEVERA
207
MIGRAÑA COMUN diagnostico
NAUSEAS Y/O VOMITO FOTOFOBIA FONOFOBIA VA LIGADO A ENFERMEDAD ORGANICA Y SE VA ELIMINANDO POR ESTUDIO: SE USAN EXAMENES PARA DIAGNOSTICAR
208
CRITERIOR DIAGNOSTICO PARA MIGRAÑA CON AURA
AL MENOS 2 ATAQUES QUE CUMPLAN: UNO O MAS SINTOMAS DE AURA REVERSIBLE, DISFUNCION CORTICAL O DEL TALLO AL MENOS 1 SINTOMA DE AURA QUE SE DESARROLLE GRADUALMENTE POR 2 O 4 MINUTOS NINGUN SINTOMA DE AURA DURA MAS DE 60 MINUTOS LA CEFALE SIGUE AL AURA , INTERVALO DE 1 HR APROXIMADAMENTE EL DIAGNOSTICO NO SUGIERE ENFERMEDADES ORGANICAS, LA BASE DEL DIAGNOSTICO ES LO CLINICO EN LA NIÑEZ HAY NAUSEAS, VOMITO Y PUEDE TENER TRANSTORNOS GASTROINTESTINALES COMPLICACIONES:INFARTO CEREBRAL ISQUEMICO FOCAL, HAY STATUS MIGRAÑOSOS QUE PUEDEN DURAR 72 HRS O MAS, EL DOLOR Y LAS NAUSEAS ES TAN INTENSO QUE SE INCAPACITA AL PX , SE NECESITA HOSPITALIZAR INFARTO MIGRAÑOSO: ES LA PERSISTENSIA COMPLETA O PARCIAL DE ALGUNO DE LOS SINTOMAS DEL AURA MIGRAÑOSO DE MAS DE 1 SEMANA COMPLICANDOSE, PUEDE HABER INFARTO CEREBRAL TRATAMIENTO DROGAS ANTIMIGRAÑOSAS, ERGOTAMINA TRIPTANOS, SON MUY CAROS 1 TABLETA 700 PESOS HOSPITALIZACION E HIDRATACION IV
209
CEFALEA EN RACIMOS causa
INFLAMACION DEL SENO CAVERNOSO, OBSTACULIZA EL DRANJE VENOSO E IRRUMPE LAS FIBRAS DE LA ARTERIA CAROTIDA INTERNA, PASA JUNTO AL SENO CAVERNOSO QUE INERVA EL OJO, PARPADO SUPERIOR, FRENTE, VASO ORBITARIO Y EXTRAORBITARIO
210
CEFALEA EN RACIMOS origen central
: INDUCIDO POR ADMNISTRACION DE NITROGLICERINA, HAY AUMENTO DEL METABOLISMO DE LA SUSTANCIA GRIS HIPOTALAMICA HIPOLATERAL DURANTE EL DOLOR DISTRIBUCION CEREBRAL EN HIPOCAMPO TRATAMIENTO: OXIGENO AL 100% MASCARILLA, 6 MG DE TRIPTAN Y 2 MG DE ERGOTAMINA
211
CEFALEA EN RACIMOS origen
Vascular no seas pendejo
212
CEFALEA EN RACIMOS semiologia
CEFALEA AGUDA: MAS LENTO ASOCIADO A SIGNOS NEUROLOGICOS LOCALES ORIENTADOS A UNA HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA ESPONTANEA O A UNA MENINGITIS AGUDA CEFALEA CRONICA:CEFALEA POR MAS DE 5 AÑOS CORREPONDE CEFALEAS FUNCIONALES BENINGNAS YA SEA VASCULARES OO DE TIPO FUNCIONAL CEFALEA SUBAGUDA: DE DOS SEMANAS O MESES OBEDECE A CAUSAS COMO SINUSITIS, HEMATOMA SUBDURAL O UN TUMOR CEREBRAL
213
CEFALEA EN RACIMOS
AFECTA DE PREFERENCIA A VARONES DE EDAD MADURA CON FRECUENCIA NO HAY ANTECEDENTES FAMILIARES DE CEFALEA O MIGRAÑA DURANTE VARIAS SEMANAS OCURREN EPISODIOS DIARIOS DE DOLOR PERIORBITARIO, YA SEA UNILATERAL GRAVE. LE ACOMPAÑA: CONGESTION NASAL IPSOLATERAL RINORREA LAGRIMEO (EPIFORA) ENROJECIMIENTO DEL OJO (CONJUNTIVA HIPEREMICA) SINDROME DE HORNER: AQUÍ EL DOLOR VA DESDE LA PARTE CEREBRAL EL ROSTRO Y EL OJO
214
CEFALEA EN RACIMOS
LOS EPISODIOS SUELEN SER POR LA NOCHE POR LO REGULAR EL ENFERMO LE DURA DE 1 A 2 HRS EL DOLOR EL DOLOR PUEDE REMITIR ESPONTANEAMENTE. EL DOLOR PUEDE PERMANECER DE 1 SEMANA A MESES EL ALCOHOL PUEDE DESPERTAR UNA CRISI DE DOLOR EL STRES PUEDE DESPERTARLO ALGUNOS ALIMENTOS SUELEN DESPERTAR EL DOLOR COMO EL CAFÉ,CHOCOLATES,SEMILLAS,PISTACHOS, REFRESCOS OBSCUROS ( DE COLA )
215
CEFALEA DE ARTRITIS DE CELULAS GIGANTES
ES CON FRECUENCIA POR LAS ARRTERIAS SUPERFICIAL, VERTEBRAL, OFTALMICA Y CILIARES POSTERIORES ( ESTO ES ES LO QUE MAS AFECTA ) LA MAYORIA DE LOS PACIENTE SON DE EDAD AVANZADA PRINCIPAL SINTOMA: LA CEFALEA LE SUELE ACOMPAÑAR O PRECEDER MIALGIAS, MALESTAR GENERAL,ANOREXIA, PERDIDA DE PESO HAY UNA MANIFESTACION MUY TEMIBLE: ES LA PERDIDA DE LA VISION Y SE PRESENTA COON FRECUENCIA EL EXAMEN CLINICO SUELE REVELAR HIPERSENCIBILIDAD DEL CUERO CABELLUDO, MAS SOBRE LAS ARTERIA TEMPORALES
216
CEFALEA POSTRAUMATICA dolor
ES SORDO, CONTANTES, HAY PULSACIONES SOBREPUESTAS QUE PUEDEN SER LOCALIZADAS YA SEA LATERALIZADAS O GENERALIZADAS EL DOLOR PUEDE ACOMPAÑARSE DE NAUSEAS, VOMITO, ESCOTOMAS CENTELLANTES ( LUCECITAS QUE SE VEN ) PUEDE MUCHAS VECES PRESENTARSE DETERIORO DE LA MEMORIA
216
CEFALEA POSTRAUMATICA
LAS LESIONES DE LA CEBEZA PUEDEN IR SEGUIDAS DE DIVERSOS SINTOMAS, SIN IMPORTAR SI HAN PERDIDO LA CONSCIENCIA O NO, CON FRECUENCIA LA CEFALE ES CARACTERISTICA Y EVIDENTE POR LO REGULAR SE PRESENTA UN DIA POSTERIOR A LA LESION EMPEORA EN LAS SIGUIENTES SEMANAS Y DESPUES VA REMITIENDO DE UNA MANERA GRADUAL
217
DOLORES FACIALES
NEURALGIA DEL TRIGEMINO ES MAS FRECUENTE EN LA EDAD MADURA Y AVANZADA AFECTA MAS A MUJERES MANINESTACIONES CLINICAS DOLOR LACINANTE SUBITO SE ORIGINA CERCA DE UN LADO DE LA BOCA SE IRRADIA AL OIDO, OJO Y NARINA DEL MISMO LADO PUEDE DESENCADENARSE POR FACTORES COMO EL TACTO, MOVIMIENTO, CORRIENTES DE AIRE Y ALIMENTACION (CAFÉ, CHOCOLATES,SEMILLAS,) PUEDE HABER REMISION ESPONTANEA DURANTE MESES PERO CONFORME EMPIZA A DAR OTRA VEZ Y SE VA AGRAVANDO, EL PERIODO DE DESCANSO SE HACE MAS CORTO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: ESCLEROSIS MULTIPLE, NEOPLASIA EN EL TALLO CEFALICO TRATAMIENTO: CARBAMAZEPINA, FENITOINA, GABAPENTINA OXCARBAZEPÍNA
217
CEFALEA POR MASAS INTRACRANEALES
LA CEFALEA SE PUEDE PRESENTAR POR EL DESPLZAMIENTO DE ESTRUCTURAS VASCULARES O HACIENDO UNA PRESION CEREBRAL
217
DOLOR FACIAL ATIPICO
ES UN DOLOR CONSTANTE, A MENUDO ARDEROSO, AL PRINCIPIO TIENE LA DISTRIBUCION LIMITADA, PERO PRONTO SE EXTIENDEAL RESTO DEL LADO AFECTADO DE LA CARA, PUEDE AFECTAR CUELLO Y LA PARTE POSTERIOR DE LA CABEZA ES MAS FRECUENTE EN MUJERES DE EDAD MADURA, MUCHAS DE ELLAS DEPRIMIDAS
218
DOLOR FACIAL ATIPICO Tratamiento
ANALGESICOS SIMPLES Y ANTIDEPRESIVOS
218
NEURALGIA DEL GLOSOFARINGEO y tratamiento:
NO ES MUY FRECUENTE, EL DOLOR ES DE CARÁCTER MUY SIMILAR A LA NEURALGIA DEL TRIGEMINO, PUEDE EMPEZAR AFECTANDO LA FARINGE ALREDEDOR DE LA FOSA AMIGDALINA Y AVECES EN LA PROFUNDIDAD DEL OIDO Y LA PARTE POSTERIOR DE LA LENGUA, EL DOLOR PUEDE DESENCADENARSE POR LA SIMPLE DEGLUCION O EL HABLA, TRATAMIENTO FARMACOS DE ELECCION CARBAMAZEPINA Y OXCARMACEPINA
219
NEURALGIA POST HERPETICA y tratamiento:
EL HERPES ZOSTER CONSITE EN UNA INFECCION DEL SN, ES MAS PROBABLE EN ANCIANOS POR LA INMUNODEPRESION, EL DOLOR ES INTENSO, HACE LLORAR AL PX, DOLOR QUEMANTE ARDOROSO TRATAMIENTO: ANTIVIRALES
220
CUELLO triangulos
TRIANGULO ANTERIOR: LIMITE ANTERIOR :ES LA LINEA MEDIA DEL CUELLO, LIMITE POSTERIOR BORDE ANTERIOR DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDE Y EL LIMITE SUPERIOR EL BORDE INFERIOR DE LA MANDIBULA. TRIANGULO POSTERIOR EL LIMITE ANTERIOR ES EEL BORDE POSTERIOR DEL ESTENOCLEIDOMASTOIDE LIMITE INFERIOR: EL BORDE SUPERIOR DE LA CLAVICULA Y LO FINALIZA CON EL MUSCULO TRAPECIO
221
CUELLO FUNCION
ES DE ESTATICA, CONTROL DE LA CABEZA,DINAMICA DEL MOVIMIENTO DEL CUELLO A TRAVES DE LA COLUMNA CERVICAL
222
CUELLO musculos
DORSALES: EXTENSORES DE LA NUCA ROTADORES: FLEXORES LATERALES VENTRALES: PARAVERTEBRALES Y FLEXORES
223
CUELLO ECTOMORFO
ES EL TIPICO INDIVIDUO DELGADO POR LO GENERAL TIENE PIERNAS LARGAS Y DELGADAS CON MUSCULOS MUY FIBROSOS, LOS HOMBROS TIENDEN A SER DELGADOS CON POCA ANCHURA, MAS COMUN EN LAS MUJERES (las estructuras ósea sobresalen)
224
CUELLO MESOMORFO
ESTRUCTURA OSEA GRANDE , POR LO GENERAL MUSCULOS FUERTES Y UN FISICO DE ATLETA NATURAL
225
CUELLO ENDOMORFO
ES GENERALMENTE SUAVE, FLACIDO, GANA GRASA FACILMENTE, BRAZOS DELGADO Y PIERNAS ANCHAS
226
CUELLO EXPLORACION
EN EL ESTUDIO CLINICO DE CUELLO TENEMOS LA INSPECCION, PALPACION, Y CON MUY POCA FRECUENCIA LA PERCUSION Y AUSCULTACION. INSPECCION DE LA PARTE ANTERIOR DEL CUELLO ELEVACION DEL MENTON ALINEACION DE LA CABEZA EN RELACION CON LOS HOMBROS EXTENSION NATURAL AL ROTAR LA CABEZA DE UN LADO HACIA EL OTRO CARA POSTERIOR EXTENSION NATURAL INCLINACION
227
CUELLO ALTERACIONES
CAQUEXIA ENFISEMA PULMONAR SINDROME DE KLIPPEL FEIL SINDROME DE TURNER
228
CAQUEXIA:
CUELLO LARGO
229
ENFISEMA PULMONAR:
CUELLO CORTO YA QUE NO PUEDE RESPIRAR NORMALMENTE
230
SINDROME DE KLIPPEL FEIL:
CUELLO CORTO POR AUSENCIA DE VERTEBRAS CERVICALES SUPERIORES
231
SINDROME DE TURNER:
LOS PLIEGUES DEL CUELLO IRREGULARES A LOS LADOS DEL CUELLO DESDE LA APOFISIS MASTOIDES
232
CUELLO CAMBIOS DE VOLUMEN
ENFISEMA SUBCUTANEO TRAUMATICO TRAQUEOTOMIA ANGINA DE LUDWIN INFILTRADO TUMORAL MASIVO CAMBIO DE VOLUMEN LOZALIZADOS CENTRALES NODULO TIROIDEO DE LA PIRAMIDE DE LALOVETTE BOCIO DIFUSO NODULOS DELFICOS PARTE ANTERIOR
233
CUELLO LOCALIZADOS CENTRALES POSTERIORES
MAS COMUN ES LA MENINGOCELE
234
CUELLO LOCALIZADOS CENTRALES LATERALES: PUEDE SER UNILATERAL O BILATERAL
BOLSA FARINGEA QUISTES BRANQUIALES LIPOMAS FIBROMAS NEURO FIBROMAS SARCOMAS
235
CUELLO CAMBIO DE VOLUMEN
DESNUTRICION SEVERA DISECCION RADICAL DEL CUELLO UNILATERAL O BILATERAL LARINGECTOMIA
236
CUELLO ESTADO DE LA SUPERFICIE: HAY QUE DESCRIBIR….
INFECCIONES ALOPECIA ARIATA TRANSTORNOS NEUROVEGETATIVOS COMO EL VITILIGO ERITEMA LESIONES ERITEMATOSAS LOCALIZADAS COMO UNA NEURO DERMATITIS DERMATITIS ATOPICA EN LOS HOMBRES UNA PSICOSIS BARBARE ( INFECCION CRONICA DE LOS FOLICULOS PILOSOS CERCA DEL MENTON) VESICULAS O COSTRAS CICATRICES TATUAJES ESCROFULAS ( CICATRIZACION FIBROSA) SE OBSERVA EN ADENOPATIAS TUBERCULOSAS
237
CUELLO MOVIMIENTOS
FLEXION, EXTENCION, ROTACION E INCLINACION LATERAL
238
PATOLOGIAS QUE PUEDEN AFECTAR LOS MOVIMIENTOS DEL CUELLO:
TORTICOLIS: CONTRACTURA DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO, NO PERMITE AL CUELLO MOVIMIENTOS DE ROTACION MIASTENIA GRAVIS: EN LACTANTES DESPUES DE 3 A 4 MESES SE PUEDE PRESENTAR IMPIDE LA MOVILIDAD DEL CUELLO, DISTROFIA MUSCULAR PROGRESIVA Y DERMATOMIOSITIS ARTRITIS REUMATOIDE, OSTEOARTRITIS, FRACTURAS, LUXACIONES O TRAUMATISMOS
239
CUELLO PALPACION
FORMA, VOLUMEN, TAMAÑO, CONSISTENCIA, Y SENCIBILIDAD ESTADO DE LA SUPERFICIE IDENTIFIACION DE LOS PULSOS YUGULARES, ANOTANDO SUS CARACTERISTICAS IMPORTANTES ( INSPECCION) PULSO CAROTIDEO CARTILAGO TIROIDES ( EN EL HOMBRE ) 7 VERTEBRA CERVICAL PROMINENTE TECNICA: DE FRENTE DEL PACIENTE : SE USAN LOS DEDOS 2DO,3ERO,4TO
240
MEDIANTE LA PALPACION SE DEBE DE EVALUAR EN CUELLO
MUSCULOS IMPORTANTES DEL CUELLO (ECMS Y TRAPECIOS) SE BUSCARAN INTENCIONALMENTE LAS 10 CADENAS GANGLIONARES DEL CUELLO, ANOTANDO SI HAY ADENOPATIA, CARACTERISTICAS COMO SENCIBILIDAD, CONSISTENCIA, DESPLAZAMIENTOS A PLANOS SUPERFICIALES Y PROFUNDOS,TAMAÑO Y FORMA.
241
CUELLO CONTINUACION DE PALPACIOON CADENAS GANGLIONARES
CADENA CERVICAL PROFUNDA ESTA ENMASCARADA POR EL ECM EN LOS DOS EXTREMO SE VAN A PALPAR GANGLIO AMIGDALINOS Y SUPRACLAVICULARES SI HAY LESION INFLAMATORIA TENEMOS QUE VERIFICAR SI HAY AUMENTO DE TAMAÑO,DOLOR, SE DEBE DE DELIMITAR SI ES EXCLUSIVO DE CUELLO O ESTA GENERALIZADO SI ES DOLOROSO: ESTAMOS HABLANDO DE UNA INFLAMACION SI ES DURO, PETREO O ADHERIDO: ESTAMOS HABLANDO DE UNA NEOPLASIA
242
CUELLO CONTINUACION DE CADENAS GANGLIONARES ordeeen
PREURICULARES RETROAURICULARES AMIGDALINO SUBMAXILARES CERVICAL SUPERFICIAL CERVICAL POSTERIOR CERVICAL PROFUNDA SUBMENTONIANOS SUPRACLAVICULARES OCCIPITALES
243
PALPACION DE LARINGE
TENEMOS QUE IDENTIFICAREL CUERPO LA TIROIDES,CRICOIDES Y MEMBRANA CRICOTIROIDEA, SE EFETUA POR MEDIO DE DOS METODOS, SE DEBE DE ANOTAR MOVILIDAD, ESTADO DE LA SUPERFICIE, SENCIBILIDAD, CONSISTENCIA TAMAÑO Y SIMETRIA
244
PALPACION POSTERIOR
PULGARES EN A REGION POSTERIOR DE CUELLO Y DE PALPA CON DEDOS INDICE,MEDIO Y NULAR
245
METODO DE LAHEY
SE HACE DE FRENTE EL DEDO PULGAR Y EL INDICE HACEN UNA PINZA Y SE PROCEDE A LA PALPACION. SE MUEVE LATERALMENTE Y SE DEBE DE NOTAR LA CREPITACION
246
LA AUSENCIA DEL ROCE O DE LA CREPITACION Y LA PERSONA HA BAJADO DE PESO SE PUEDE SOSPECHAR DE
CANCER LARINGEO
247
QUISTE DERMOIDE Y DEL ESPACIO DE BURNS:
ES UNA MASA HUECA EN EL ESPACIO SUPRAESTERNAL, NO HAY PULSATILIDAD, NO SE ADHIERE A LA TRAQUEA
248
QUISTE DEL TIROGLOSO:
ES UNA MASAS FORMADA A PARTIR DE RESTOS EMBRIONARIOS EN EL CONDUCTO DEL TIROGLOSO, PRESENTA UN DESPLAZAMIENTO VERTICAL A LA PROTUSION DE LA LENGUA
249
FISTULA TIROGLOSA:
ES EL RESULTADO DE LA RUPTURA DE UN QUISTE
250
LOBULO PIRAMIDAL DE TIROIDES/PIRAMIDE DE LALOWET:
SE PALPA DESDE LA MASA DEL ITSMO QUE SIGUE EL TRAYECTO DEL TIROGLOSO
251
NODULO DE LA PIRAMIDE DE LALOWET:
SE CONFUNDE CON ELQUISTE DELTIROGLOSO, LA DIFERENCIA ES QUE SE PRESENTA DESPLAZAMIENTO VERTICAL A LA DEGLUCION
252
BOCIO DIFUSO PEQUEÑO:
NO REBASA EL DOBLE DEL TAMAÑO NATURAL, ES SUPERFICIAL,CONSITENCIA PKLANA, SE PUEDE DEBER A UNA HIPERPLASIA FISIOLOGICA, HIPERTIROIDISMO O HIPOFUNCION DE LA MISMA TIROIDES
253
BOCIO GRANDE:
ES MAYOR DELDOBLE DEL TAMAÑO NORMAL, ES ABULTADO Y FIRME, SE PRESENTA ENBOCIO ENDEMICO
254
BOCIO NODULAR UNICO:
SE DETECTA CLINICAMENTE UNO,AUNQUE EN REALIDAD PUEDEN SER MULTINODULARES. SE PUEDE PRESENTAR ENADENOMAS ( ES EL MAS COMUN), ENTRE MAS FIRME Y DURO EL BOCIO NODULAR UNICO MAS MALIGNO
255
BOCIO MULTINODULAR:
SE PALPAN MINIMO 2 NODULOS, SE PUEDEN DAR POR UNA FUNCION ANORMAL DE LA GLANDULA TIROIDEA COMO EL EUTIROIDISMO, TIROCOXICOSIS,TIROIDITIS,ABSCESOS PROPIOS DE LA TIROIDES, ALGUN CARCINOMA
256
MENIGOCELE:
SE PUDE SENTIR UNA MASA ESFERICA, BLANDA, VIOLACEA EN LA DURA MADRE, CUBIERTA POR PIEL CABELLUDA O EPITELIO SOLAMENTE
257
MAL DE POTT CERVICAL:
PUEDE PRODUCIR ABSCESOS FARINGEOS, HAY UNA SIFOSIS ( HAY LIMITACION DE MOVIMIENTOS)
258
CUELLO PULSO
PLETORA YUGULAR O INGURGITACION YUGULAR: CORRESPONDE A LA HINCHAZON DE LA VENA YUGULAR EXTERNA DERECHA, CUANDO SE OBSERVA ESTE SIGNO CLINICO NOS INDICA UNA INSUFICIENCIA CARDIACA
259
SIGNO DE KUSSMAUL:
SE DEFINE COMO EL AUMENTO PARADOJICO DE LA PRESION VENOSA YUGULAR EN LA INSPIRACION
260
SIGNO DE OLIVER O TIRO DE LA TRAQUEA
SE COLOCA AL PACIENTE EN POSICION DE PIE, SE LE INCIA QUE CIERRE LA BOCA Y ELEVE LA BARBILLA LO MAS QUE PUEDA, SE TOMA EL CARTILAGO CRICOIDES ENTRE EL DEDO INDICE Y EL PULGAR, SE HACE PRESION ASCENDENTE SUAVE SOBRE EL MISMO, SI HAY DILATACION O ANEURISMA, SE ADVERTIRA NETAMENTE LA PULSACION DE LA AORTA QUE SE TRASMITE DESDE LA TRAWUE HASTA A MANO
261
SIGNO O MANIOBRA DE CARDARELLI:
: ES EN EL HUECO SUPRA ESTERNAL SE PALPAN Y ALGUNAS VECES SE OBSERVAN LOS LATIDOS DEL CAYADO AORTICO CUANDO DICHA ARTERIA ESTA DILATADA. PARA EFECTUAR LA PALACION SE LE IPIDE AL PACIENTE QUE INCLINE LA CABEZA HACIA ADELANTE Y SE HUNDE EL DEDO INDICE EN EL HUECO SUPRAESTERNAL , DIRECTAMENTE HACIA ABAJO
262
PULSACION LARINGEA
SE BASA EN QUE LAS PULSACIONES IMPRESAS SOBRE EL BRONQUI IZQUIERDO O BIFURCACION TRAQUEOBRONQUIAL POR UN ANURISMA DEL CAYADO,ECTASIS AORTICA O CORAZON AGRADADO SE TRANSMITE A LA LARINGE SE PERCIBE BIEN INDICANDOLE AL PACIENTE QUE EXTIENDA LA CABEZA, CON EL FIN DE PONER TENSO EL CUELLO, MIENTRAS CON EL PULGAR SE PRESIONA CON SUAVIDAD SOBRE EL CARTILAGO CRICOIDES HACIA LA IZQUIERDA., SE ACONSEJA BUSCAR LA PULSACION LARINGEA TOMANDO ELCARTILAGO CRICOIDES ENTRE EL PULGAR Y EL INDICE, MIENTRAS SE JERCE UNA LIGERA TRACCION HACIA LO ALTO, ESTA MANIOBRA PUEDE SER MOLESTIAS ANGUSTIOSAS Y ACCESOS DE TOS
263
CUELLO PERCUSION
SE PERCUTIRA LA APOFISIS CERVICALES. BUSCANDO SENCIBILIDAD A ALGUNNA SENCAION NORMAL LA AUSCULTACION DEL CUELLO EN FORMA SIMTRICA BUSCANDO EN ESPECIAL SOPLO, FROTES O RUIDOS ANORMALES DE LA TRAQUEA