PPP Flashcards

Primer Parcial Prope

1
Q

Propedeutica

A

Conjunto de enseñanzas necesarias para preparar el estudio de una materia, ciencia o disciplina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Expediente clinico

A

Documento tecnico medico (DOC MEDICO LEGAL)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Semiología

A

Rama de la medicina que se ocupa de la identificacion de las diversas manifestaciones de enfermedad
Se divide en semiotecnica y propedeutica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Semiotecnica

A

Tecnica de la busqueda del signo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Propedeutica

A

Enseñanza preparatoria destinada a reunir e iterpretar signos y sintomas para llegar a un Diagnostico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sintoma

A

Manifestacion SUBJETIVA de la enfermedad, es decir, percibida exclusivamente por el px y que el medico puede descubrir solo por el interrogatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Signo

A

Manifestacion OBJETIVA de la enfermedad. Esta SI es descubierta por el medico mediante el examen fisico o los metodos complementarios de diagnostico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sindrome

A

Conjunto de sintomas y signos relacionados entre si, es decir, que tiene una fisiopatología común y que obedecen a diferentes etiologías, cuando un conjunto de signos y sintomas obedecen a una sola causa, se constituye una enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Patognomónico

A

Se le denomina así a un sintoma o signo especificamente distintivo o caracteristico de una enfermedad y que por lo tanto basta por si solo para establecer un diagnostico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Historia clinica [estructura]

A

Nombre completo
Edad
Lugar de nacimiento
Fecha de nacimiento
Estado civil
Ocupacion
Religion
Escolaridad
Domicilio actual completo
Responsable
Tipo de interrogatorio
Fecha de elaboracion de la historia clinica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

AHF [Antecedentes Heredo Familiares]

A

Se describen padecimientos de los familiares de LINEA DIRECTA [neoplasias, enf. cronico degenerativas, VIH, TB, cardiopatias, etc.CUANDO SEAN RELEVANTES PARA EL PADECIMIENTO DEL PX]

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

APP [Antecedentes Personales Patologicos]

A

Enfermedades infectocontagiosas (varicela, rubeola, sarampion, etc), enfermedades cronico degenerativas (Obesidad, DM I o II, HTA, artritis reumatoide, etc), parasitarias (px en asinamiento, rurales y/o desnutridos, amibiasis, giardiasis, cisticercosis, teniasis, etc) y traumatologicos (articulares, esguinces, luxaciones, etc), alergias, quirurgicos, hospitalizaciones previas y/o transfusiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

APNP [Antecedentes Personales No Patologicos]

A

Historia clinica + desarrollada
Vivienda (rural/urbana, servicios basicos, techo, # de dormitorios,etc), higiene (c/cuanto se bañan, cambios de ropa interior, lavado de manos, etc), dieta (cuantas comidas), zoonosis (convivencia con animales y tipo de mascota) y toxicomanias (alcoholismo, tabaquismo; cantidad, frecuencia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Padecimiento actual

A

Motivo de consulta o internación, caratula de la historia clinica y tiene como finalidad dar orintacion hacia el aparato o sistema afectado y la evolutividad del padecimiento, se deben considerar signos, sintomas y su cronología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Libre tribuna

A

Permite que el px diga todo lo relacionado a su padecimiento actual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dirigido

A

Realizar las preguntas del padecimiento de una manera mas directa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Interrogatorio por aparatos y sistemas

A

Se le interroga al px por cada uno de sus sistemas, con el fin de hacer un diagnostico integral y no dejar pasar algun otro padecimiento o complicacion, para poder otorgar una atención o referencia oportuna.
Si se descubre un sintoma se debe realizar una semiologia completa de cada uno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Expectoración

A

Acto de expulsar por la boca secreciones. “Flema”; se deposita en laringe, traquea, bronquios, al producto de la expectoracion se le llama “esputo”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Expectoracion blanca

A

Se ve en padecimientos de vías respiratorias altas como faringitis, laringitis. Mucosa incolora y translucida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Expectoración blanca verdosa

A

Traqueitis y traqueo bronquitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Expectoracion amarilla

A

Considerada purulenta, se presenta en cualquier padecimiento supurativo de vías respiratorias [amigdalitis]

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Expectoracion negra

A

Neumoconiosis, mineros, carboneros, silicosis, asbestosis, personas que cocinan con leña tambien

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Expectoracion hemoptoica

A

Rojo rutilante, coagulo o rayado con sangre, infarto pulmonar, trombosis, embolia y TB pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Expectoracion rojo oscuro/herrumbrosa

A

Neumonia lobar aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Expectoración rojo claro o asalmonado
Caracteristico de edema agudo de pulmon, se acompaña de afección cardiaca
26
Expectoración Grosella (gelatina de grosella)
Padecimientos neoplasicos del pulmon [Las mas agresivas son de celulas pequeñas]
27
Expectoracion achocolatada
Abscesos hepaticos abiertos
28
Expectoración aperlada
Caracteristico de asma bronquial y en algunos casos de vias respiratorias superiores
29
Hemoptisis
Expulsion de sangre con la tos, procediente de vias aereas inferiores
30
Vomica
Salida brusca de aire y secreciones purulentas. Sibilancias audibles
31
Rectorragia
Perdida de sangre roja o fresca a traves del ano [puede ser por hemorroides o procesos traumaticos]
32
Esfera psiquica
Tristeza Euforia Alteraciones del sueño Terrores nocturnos Ideas delirantes [ideaciones] Miedo exagerado a situaciones comunes Irritabilidad Apatía
33
Sistema SOAP
Utilizado para ordenar una historia clinica o nota de evolucion, significa Subjetivo Objetivo Analisis Plan
34
Subjetivo (SOAP)
Registro de como se siente el px según lo que observa el medico. Es informacion descriptiva que no puede confirmarse mediante pruebas
35
Objetivo (SOAP)
Registra los datos del px (signos vitales) y resultados de la exploración fisica
36
Analisis (SOAP)
Evaluacion del estado del px utilizando los datos anteriores, generar lista de problemas del px e intervenciones que se piensan hacer para resolver el problema (incluir laboratorios y estudios de gabinete si se requiere)
37
Plan (SOAP)
Establecer plan de Tratamiento a seguir en el px
38
Presion arterial
Fuerza ejercida por la sangre circulante contra las paredes de los vasos arteriales que la contienen
39
Presion Arterial Media [PAM]
Presion constante, refleja de mejor manera la perfusion tisular. En un px sano los valores normales oscilan entre 65-70 a 95-100 mmHg
40
PAM formula
PAM= PS + 2PD / 3
41
Hipertension Arterial [HTA]
Se define como una condición médica, caracterizada por un incremento permamente de los valores de presión arterial: PAS>140 mmHg o el nivel de PAD>90 mmHg
42
Sintomas acompañados de HTA
Derrame ocular Cefalea Vertigo Mareo
43
Estadío I HTA
140-159 / 90-99 mmHg
44
Estadío II HTA
160-179 / 100-109 mmHg
45
Estadío III HTA
180-209 / 110-119 mmHg
46
Estadío IV HTA
=> 210 / => 120 mmHg
47
Causas HTA escencial/primaria
Sin causa definida
48
Causas HTA
Antecedentes de HTA, DM, patología vascular Aumento ingestas de sal Tabaquismo, ingesta de café, vida sedentaria Obesidad/hipercolesterolemia Hipertrofia ventriculo izquierdo Medicamentos que aumenten TA Feocromocitosis Hiperaldosteronismo Coartación aortica Causa indeterminada
49
Complicación HIPOTENSION ARTERIAL
No hay perfusion de los tejidos, sincope, lipotinia, isquemia, alteraciones dle estado de alerta, evento vasculocerebral isquemico
50
Hipotension arterial
Se considera baja PA cuando la lectura es inferior a los 90 mmHg PAS o 60 mmHg PAD
51
Causas hipotension arterial
Disfuncion en el arco reflejo de cualquiera de sus niveles, a nivel de vias aferentes (incluyendo barorreceptores), centros vasomotores centrales, nivel de SNS y SNP, a nivel de los efectores mecanicos que evitan la acumulacion de sangre en venas
52
Causas hipotension
Habito astenico, enfermedades endocrinas [I. renal cronica, I. hipofisiaria, hipotiroidismo], terapeutica prolongada con corticoesteroides, enfermedad cardiovascular [estenosis aortica, mitral, pulmonar, pericarditis contrictiva], enf. pulmonares cronicas [enfisema, fibrosis, TB]
53
Hipotension arterial ortostatica o postural
Descenso de 20 mmHg o mas en la PAS o 10 mmHg o mas en la PAD, al asumir una postura erecta
54
Hipotension arterial ortostatica o postural causas
Hemorragias Deshidratacion Sincope vasodepresor Insuficiencia venosa en miembros inferiores Efectos de medicamentos Padecimientos que obligan al px a mantenerse en cama por periodos prolongados al px Alteraciones SNC
55
Pulso arteria [objetivo]
Tomar el pulso e varios sitios anatomicos con sus caracteristicas normales
56
Pulso
Frecuencia cardiaca, expansion ritmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazon. Nos ayuda a determinar el estado funcional del corazon
57
pulso neonatos
>120
58
pulso niños
80-100 lpm
59
pulsos adultos
72-80 lpm
60
pulso ancianos
<60 lpm
61
En una fractura donde se debe tomar el pulso...
En la parte mas proximal y distal de la fractura
62
Respiración
Intercambio gaseoso entre el organismo y la atmosfera. Consta de 2 fases; inspiración y espiración
63
Respiracion costal superior
Se utilizan los musculos respiratorios superiores, lo que toman la mayor parte en el acto respiratorio
64
Respiracion abdominal
Predomina el movimiento del diafragma, se manifiesta por abombamiento inspiratorio del abdomen
65
Respiracion costal inferior
Tipo intermedio, el el cual > amplitud de los amplitud de los movimientos respiratorios correspondia a las costillas inferiores
66
Frecuencia mov. respiracion
Numero de movimiento por unidad de tiempo
67
Ritmo respiratorio
Ritmo al modo como sucede el fenomeno, cuando sucede igual en sus caracteres e intervalos iguales
68
Amplexion (movilidad respiratoria)
Permite precisar la amplitud del movimiento respiratorio e direccion anteroposterior de cada hemitorax; para ello se coloca una mano en la cara anterior y otra en la posterior de cada lado, tanto la parte superior como inferior del torax
69
Amplexacion (movilidad respiratoria)
Accion de rodear con el brazo un objeto para apresiar su forma y desarrollo.
70
Amplexacion se divide en:
Superior: Se colocan las manos sobre ambos huecos supraclaviculares con los pulgares tomando las apofisis espinosas, los dedos medio e indice deberian situarse sobre las claviculas Inferior: Manos colocadas de forma simetrica a nivel de la linea infraescapular
71
Respiración de Kussmaul
Espiracion profunda y prolongada a la que sigue una espiracion corta y brusca, seguida de periodos cortos de apnea [acompañada de olor a manzanas, acidosis metabolica severa, insuficiencia renal, cetoacidosis diabetica]
72
Respiracion de Biot
Respiracion ataxica, respiraciones poco profundas, seguidas de apnea. Se ve en lesiones graves de SNC
73
Respiracion de Cheyne-Stocke
Respiraciones crecientes de escasa amplitud, despues de varias respiraciones, alcanza una amplitud maxima. Observada en insuficiencia cardiacas y algunas lesiones del SNC
74
Tos
Acto reflejo defensivo. Primer sintoma instaurado en un px con afeccion respiratoria y el ultimo en desaparecer
75
Tos objetivo
Expulsar secreciones o cuerpos extraños dentro de vías respiratorias.
76
Tos mecanismo
Inspiracion profunda seguida del cierre de la glotis, con aumento de la presion intratoracica
77
Tipos de tos
Seca: Origen extrapulmonar Humeda: Origen respiratorio [con esputo]
78
Hemoptosis
Expulsion de sangre atraves de la boca proveniente de vias respiratorias inferiores del parenquima pulmonar o bien de los vasos contenidos e la cavidad toracica
79
Hemoptosis franca
Arrojar sangre por la boca, color rojo rutilante, rojo vivo, coagulos del mismo color, acompañado de tos y seguido de esputo hemoptoico
80
Esputo hemoptoico
Expectoracion a veces teñida de sangre simplemente, o bien constituido por pequeños coagulos
81
Epistaxis
Sangrado proveniente de la nariz, ya sea de las 2 narinas o solo una, el haber escupido sangre o aun el haberla tosido cuando parte de ella ha escurrido hacia la laringe
82
Estomatorragia
Aumento proveniente de boca (encias, amigdalas, dientes o lengua)
83
Hematemesis
Sangrado proveniente de vias digestivas (esofago, estomago, duodeno). Constituida por la expulsion de sangre por la boca, color rojo oscuro, coagulada, mezclada con alimentos o jugo gastrico, precedida de vomito y seguida de melenas
84
Hemoptosis semiología
Expulsada con tos, color rojo; rosado y espumoso, acompañada de saliva, clinica resp. acompañante, esputo con sangre dias previos, pH alcalino y no melenas
85
Hematemesis semiología
Expulsada por vomito, rojo oscuro, negruzco, posos de cafe, restos alimenticios, clinica digestiva, pH acido, con frecuencia melenas
86
Fiebre
Elevacion de la temperatura corporal que supera la variacion diaria normal superior a 37.2 grados por la mañana o superior a 37.7 grados por la tarde, como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la region anterior del hipotalamo
87
Hipotermia
Definida como la tempratura corporal <35, se puede deber a la exposicion a una temperatura ambiental baja, consecuencia de una enf. como sepsis, shock, mixedema. Consumo de alcohol, drogas, psicofarmacos, anestesicos, marihuana, EVC de tipo hemorragicos o isquemicos que afectam el centro regulador
88
Etiologia fiebre
Todas las que produzcan un proceso inflamatorio, traumaticos, inmunologicas, metabolicas, vasculares, hematopoyeticas, endocrinas, geneticas, neoplasicas
89
Diagnostico diferencial fiebre
Aumento de Temp. corporal por encima de lo considerado normal, y es causado por un evento fisiologico patologico [infeccion e inflamacion]
90
Diagnostico diferencial hipertermia
Aumento de Temp. corporal por encima del valor hipotalamico normal o pq existe un fallo de sist. de evacuacion de calor
91
Hipertermia
Produccion excesiva de calor, disminucion de la disipacion de calor, perdida de regulacion central, potencialmente mortal
92
causas hipertermia
ejercicio fisico, golpe de calor, hipertermia maligna de la anestesia, sindrome neuroleptico maligno (haloperidol), hipertermia hormonal, jhipertermia hipotalamica por accidente cerebrovascular (hemorragia)
93
Que produce la fiebre?
Exogeno: Ajenos al huesped; producidos principalmente microbianos, toxinas o microorganismos completos Endogeno: Producidos por el huesped en respiraciones generalmente a estimulos iniciadores que suelen ser desencadenados por la infeccion o inflamacion
94
Craneo
Provee proteccion al cerebro y otras estructuras
95
Examen de pelo
Cantidad Distribucion Implantacion Calidad [aspecto, color, largo, espesor, resistencia]
96
Inspeccion del ojo [semiología]
Primero que tenga 2 [sino preguntar pq] cejas parpados aparato lagrimal cornea esclerotica iris
97
Causas dolor ocular
Inflamacion Aumento presion intraocular Disminucion cuerpo ciliar Trastorno de refraccion [miopia, lentes, etc.]
98
Orzuelo
Comun en parpado inferior hacia linea externa [similar a la espinilla]
99
Chalazion
Frecuente en parpado superior, resuelve de manera espontanea, tiempo indeterminado
100
Blefaritiz
Mas comun en parpado superior pero de menor tamaño, a veces resuelve x si sola
101
Triquiasis
Pestañas crecidas hacia adentro, a veces tocando el ojo
102
Distiquiasis
Pestañas hacia todos lados, a veces tmb tocando el ojo
103
Ptosis parpebral
Caida del parpado superior
104
Dermatocalasia
Exceso de piel en el parpado superior
105
Ectoprion
Borde de uno de los parpados se pliega a la direccion opuesta de la superficie del ojo
106
Entropion
Borde [casi siempre inferior] se pliega o invierte en direccion hacia la superficie del ojo
107
Xantelasma
Conjunto de manchas que aparecen en el angulo interno del ojo, en el parpado superior, causado y depositos intrafermicos de colesterol
108
Epicanto
Pliegue del parpado superior que cubre la esquina interna del ojo, regular en niños asiaticos
109
Dacriocistitis
Inflamacion del saco lagrimal, por obstruccion
110
Conjuntiva
Mucosa de tipo membranosa que es transparente desde el limbo hasta los fondos de saco conjuntivales, cubre por lo tanto la esclerotica y se le conoce como conjuntiva bulbar y tmb a la superficie posterior de los parpados y se le conoce como conjuntiva palpebral
111
Conjuntivitis
Inflamacion de la membrana que protege los parpados y cubre la esclerotica del ojo
112
Conjuntivitis causas
Traumas viral bacteriana alergica cuerpo extraño [NO HAY UNA MAS COMUN QUE OTRA]
113
Pterigium [alteracion de la conjuntiva]
Crecimiento anormal de un tejido que afecta la conjuntiva, desde el angulo interno del ojo en direccion a la cornea, pudiendo llegar a invadirla [es la CARNOSIDAD]
114
Pinguecula
Especie de "carnosidad" amarillenta que aparece en la conjuntiva bulbar, en el lado nasal o temporal
115
Hemorragia subconjuntival
Producida por la rotura de un pequeño vaso sanguineo y la sangre se esparce entre la esclera y conjuntiva. Zona de la esclera comprometida se ve un intenso color rojo. Esto no se extiende a la cornea ya que no esta cubierta por la conjutiva [Llamado tmb DERRAME OCULAR]
116
Manchas de Bitot
Placas secas color plateado ubicadas en la conjuntiva bulbar asociadas con deficiencia de vitamina A, comun en px pediatricos. Los bordes están bn definidos aunque sean irregulares
117
Cornea
Continuacion de la esclera en el segmento anterior del ojo. Es curva, transparente y no tiene vasos sanguienos. La sensibilidad la provee el nervio trigemino.
118
Reflejo corneal
Pestañeo que se produce luego de tocar la cornea
119
Anillo de Kaysher-Fleischer
No es muy común. Arco que se observa en el margen de la cornea en algunos px que tienen trastornos del metabolismo del cobre
120
Arco senil
Arco que se observa en el margen de la cornea de algunas personas mayores que tienen un trastorno IMPORTANTE de lipidos
121
Cataratas
Opacidades que pueden afectar a la cornea o cristalino, el px refiere ver una nubesita o ver a traves de una tela blanca
122
Examen de pupila
Tamaño Reflejos [fotomotor y acomodación] Forma
123
miosis
contraccion pupilar
124
midriasis
dilatacion pupilar
125
Isocoria
Pupias de igual tamaño
126
anisocoria
pupilas de diferente tamaño
127
discoria
cuando la forma de la pupila esta alterada, irregular [puede ser x traumatismo]
128
Sindrome de Horner
Miosis Ptosis del parpado superior Enoftalmo [globo ocular hundido] Anhidrosis [falta de sudoración] Pupila de Argryll
129
Afaquia
Ausencia del cristalino
130
Microfaquia
Cristalino mas pequeño de lo normal
131
Catarata
Opacidad del cristalino "color grisaceo"
132
Luxacion del cistalino
Congenita por "sindrome de Marfan" o por traumas
133
Hemianopsia homonima de un lado
En cada ojo se compromete la vision del hemicampo del mismo lado. Este hellazgo apunta a una lesión en el hemisferio opuesto
134
Hemianopsia bitemporal
Un compromiso de ambos hemicampos temporales. Esto sugiere una lesion en la decusación de fibras a nivel del quiasma optico
135
Cuadrantopsia homonima
Se compromete la vision en el mismo lado en ambos ojos, pero parcialmente
136
Ambliopia
Disminucion de la vision sin lesion visible del ojo
137
Amaurosis
Perdida completa de la vision
138
Sinofridia
Union de ambas cejas
139
Alopecia supraciliar
Perdida de las cejas, puede ser completa o incompleta, total o parcial
140
Parpados
Velos musculomembranosos por delate del globo ocular. Su distensibilidad y laxitud del tejido subcuteneo, permiten acumular
141
Estrabismo
Desviacion del eje de un ojo. Puede ser hacia adentro o convergente (endotropia) o hacia afuera estrabismo divergente (exotropia)
142
Conjuntivas
Inflamacion produce; dolor, ocular, ardor, sensacion del cuerpo extraño, vision borrosa, fotofobia y secrecion palpebral
143
Infeccion conjuntival
Congestion de los vasos conjutivales
144
Inyeccion ciliar
Congestion vasos profunda pericorneanos
145
Quemosis
Edema entre conjutiva y esclerotica
146
Hemorragia subconjuntival
Mancha difusa nocturna
147
Pterigion
Crecimiento anormal de la conjuntival vecina a la cornea de forma triangular
148
Esclerotica
Membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras de colageno
149
Cornea
Estructura hemisferica y transparente localizada al frente del ojo que permiteme el paso de la luz y protege al iris y cristalino
150
Reflejo corneal
La respuesta normal es que exista un cierre brusco de los parpados, se encuentra abolido en px con lesiones del V par craneal
151
Iris
Membrana musculo vascular que actua como diafragma vertical, delante del cristalino y tiene como orificio la pupila, cuenta con 2 musculos que efectuan su motilidad
152
Heterocromia iridis
Personas con diferente color en cada ojo
153
Hiposmia
Reduccion en la capacidad para percibir olores
154
Paresmia
Alteracion en la percepcion normal de los olores
155
Fantosmia
Percepcion de olores que en realidad no estan presentes
156
Anosmia
Perdida parcial o completa del sentido del olfato
157
Cacosmia
Percepcion imaginaria de un olor desagradable
158
Rinorrea
Secrecion nasal; en algunos casos puede referir obstrucción nasal [puede ser acuosa]
159
Rinolaquia
Pensar primero en probable fractura de base de craneo. Salida de LCR por las fosas nasales
160
Ageusia
Sensacion de perdida del gusto
161
Anosmia
Puede ser bilateral debido a lesiones inflamatorias o degenerativa de la mucosa nasal [si es unilateral es signo de enfermedad neurologica]
162
Epistaxis
Salida de sangre por fosas basales [niños por golpes o rascarse y personas mayores por problemas vasculares]
163
Hiperosmia
Aumento de la sensacion olfatoria. Frecuente en embarazo y neuropatías
164
Dolor facial
Causa comun, sinusitis aguda, puede ser producido el dolor al hacer digito presion o percusion en la zona malar o frontal, otra causa de dolor facial es la neuralgia del trigemino y migraña
165
Nariz recta
Se caracteriza porque el hueso nasal no presenta relieves y se define por terminar en punta, es considerada muy seductora
166
Nariz aguileñea o arqueada
Se caracteriza por una curvatura en el hueso sanal y porque los orificios nasales se hallan muy marcados
167
Nariz respingada
Por lo regular son de tamaño reducido y arqueada hacia lo alto, tiene terminaciones apuntando hacia arriba
168
Nariz ondulada
Punta encurvada hacia abajo
169
Nariz chata
Se trata de una nariz ccon orificios dilatados y excesivos, pueden tener un hueso de puente largo o corto
170
Nariz en silla de montar [sifilis tardia]
Perdida o desestabilizacion de las estructuras del soporte del dorso nasal ( oseas y/o cartilaginosas)
171
Nariz griega
Puente totalmente recto, fosas nasales sencillas
172
Nariz ancha
Empieza un tabique recto y delgado y se va ensanchando a medida que se acerca a la punta
173
Silla de montar
Sifilis
174
Ancha infiltrada
HIpotiroidismo
175
Ausencia de tabique
cocaina
176
Enrojecida, tumefacta con telangectacias
alcoholicos
177
Rinofima
Engrosamiento permanente del tejido conectivo, vasos e hipertrofia de las glandulas sebaceas de la piramide nasal, fundamental de la punta, con el consiguiente agrandamiento y dilatación