PSICOPATOLOGÍA: SX Y SIGNOS EN Ψ Flashcards
EEM-Examen de Estado Mental
-Apariencia y comportamiento
-Lenguaje
-EDA
-Percepciones
-Pensamiento
Forma
Contenido
-Cognitivo
-Introspección (“insight”)
EEM- puntos importantes
-Solo episodio actual
-Sólo observaciones durante la entrevista con el pt
-Evite palabras vacías, p ej, “normal”
-Sólo lo saliente positivo
Lo que no es saliente y no está, no hace falta detallarlo
A menos que su ausencia tenga relevancia Dx
EEM
Apariencia y comportamiento (A&C)
Lo principal es hacer una “foto” del pt mediante una descripción verbal
Otro profesional que nos escuche debería ser capaz de hacerse una “idea” o figurarse cómo es la apariencia y comportamiento del pt
De modo analógico la apariencia sería la “foto fija”, mientras que el comportamiento sería un “clip de video” del pt
A&C: apartados
-Nivel de conciencia: GCS
P ej, excitado, alerta, adormilado, inconsciente
-Apariencia física gral
Corporalidad (p ej, delgado, atlético, avejentado) incluyendo si evidencia aumento o disminución de peso
Edad cronológica/edad biológica
Signos obvios de enf (p ej, cortes múltiples en muñecas y antebrazos)
Postura (p ej, pues encima de la mesa)
Limpieza: ¿signos obvios de autonegligencia?
Vestimenta (p ej, bien vestido, extravagante, excéntrico, atuendo deportivo, sucio, inmodesto, inapropiado para el t, con múltiples capas, cubriendo brazos y antebrazos en exceso)
Comunicación no verbal (facial, corporal, proximidad)
Nivel de actividad durante la entrevista
Movimientos
Comportamiento gral durante la entrevista (p ej, apropiado, inapropiado, temeroso, flirtea, incongruente, bizarro, agitado) individual y socialmente
Interacción o rapport con clínico (p ej, colabora, hostil, defensivo, amigable, desconfiado, amenazante, airado)
Psicopatología
Actividad
Disminuye
Estupor
Retardo depresivo
Lentitud obsesiva
Aumenta Agitación psicomotora Hiperquinesis Sonambulismo Compulsión Movimientos anormales Espontáneos Inducidos
Psicopatología del nivel de actividad
Hipoactividad
Estupor
Ctcas nucleares: mutismo, inmovilidad y períodos ocasionales de excitación e hiperactividad
Responde a estímulos sonoros y nociceptivos y tiene algunas elocuciones monosilábicas y alguna actividad motora
Retardo depresivo
Forma menor de retardo psicomotor
En su forma más grave se funde con el estupor
Lentitud obsesiva
Disminuye actividad secundaria a obsesiones repetidas y/o ritos compulsivos
Psicopatología del nivel de actividad
Hiperactividad
Agitación psicomotora
Hiperactividad excesiva, normalmente no productiva
Desasosiego ΨL suele acompañar
Hiperquinesis
Mezcla de hiperactividad, distractibilidad, impulsividad y excitabilidad
Más en niños y adolescentes
Sonambulismo
Secuencia compleja de comportamientos en persona que se despierta pero que no es plenamente consciente de sus actos
Rituales compulsivos
Comportamiento repetitivo y estereotipado aparentemente con propósito
Comunicación no verbal
Aspectos a explorar:
Expresión facial, incluyendo contacto visual, mirada, pestañeo (p ej, asustado, sombrío, enojado, desdeñoso, mímica facial aumentada o disminuida)
Expresión corporal/posturas del cuerpo prestando especial atención a la gesticulación (p ej, gesticula en exceso, pobreza de comunicación no verbal)
Proximidad o distancia (esto cambia con la cultura)
Paralenguaje (voz, inflexiones, pausas)
Atención a signos externos de ansiedad (p ej, movimientos de piernas, tenso, hombros levantados, manos sudorosas)
Remarca, o incluso contradice, lo dicho verbalmente
Causas trastornos movimiento
Neurobiología básica de los trastornos del movimiento
Mayoría de movs anormales surgen de Trastornos de los ganglios basales Estructuras relacionadas Cerebelo Cortex motor y premotor
Excepciones
Mioclono
Tic
Algunos tipos de temblor
Movimientos anormales
Aumento/disminución genérico Velocidad Repetición o ritmicidad Movimientos extraños o aN Clasificación gral Voluntarios vs involuntarios Con propósito vs sin propósito Adaptativos vs no adaptativos
Movimientos anormales Manerismos —> Wanerismos I T H
Movs aN poco usuales, repetitivos, involuntarios, CON propósito aparente
P ej, formas bizarras de caminar o comer, o modificación inusual y mantenida de una postura adaptativa
Movimientos anormales
Estereotipias
Movs regulares y repetitivos (puede ser posturas y vocalizaciones), ritualizados, SIN un fin determinado
P ej, balancearse para adelante y para atrás con el cuerpo, golpear con el pie, hacer gestos con los labios
Trastornos de movimientos espontáneos
Corea
Movs irregulares abruptos, aleatorios (impredecibles en el t y la distribución), arrítmicos, pueden parecer con propósito
Trastorno mov espontáneo
Puede Dx por incapacidad sostener contracción (“falta de persistencia” motora)
Trastornos de movs espontáneos
Atetosis
Movs lentos, semirrotatorios, de torsión, “como de serpiente”
A menudo en EESS
Trastornos de movs espontáneos
Balismo/hemibalismo
Movs proximales, de gran amplitud (relacionados con la corea), bruscos, de gran velocidad, aleatorios
Trastornos de movs espontáneos
Parkinsonismo
Disquinesia (gralmente orofacial)
Movs incesantes y desasosegantes, gralmente de la lengua, boca y músculos faciales
Disquinesia tardía
Trastornos de movs espontáneos
Tics
Contracciones súbitas, irregulares e involuntarias de grupos mm; interrupciones súbitas de actividad normal causadas por accesos complejos motores o vocales
Simples: parpadeo, mov hombros
Complejos: golpeo, pataleo,saltar, la ola
Trastornos de movs espontáneos
Mioclono
Sacudida mm localizada o difusa
Trastornos de movs espontáneos
Distonía
Contracción tónica de un grupo mm que conlleva postura incómoda sostenida
Trastornos de movs espontáneos
Akatisia
Sensación subjetiva de desasosiego interno y urgencia de moverse, st piernas
¡Causa de suicidio!
Trastornos de movs espontáneos
Temblor
Oscilación rítmica de una parte del cuerpo(posiblemente signo mov más v)
Temblor estático o en reposo vs temblor sobre mm voluntarios (gralmente mm antigravitatorios- temblor postura)
Parkinsonismo y enf Parkinson (PK)
Temblor fino de 4-6 Hz “haciendo pastillas”
Postura encorvada, brazos semiflexionados
Marcha arrastrada, marcha festinante
Parkinsonismo vs enf Parkinson (PK)
DDx difícil entre parkinsonismo y PK
PK tiende a ser más unilateral y parkinsonismo más bilateral (pero hay PK bilateral)
Signos no motores (p ej, enf Ψ) más frecuentes en PK
Hiposmia y trast sueño más específicos del PK, así como problemas cardiacos (inervación s cardiaca)
Más PK: problemas Ψ (dep, anx, manía)
Más parkinsonismo: fatiga
Ambos: temblor en reposo, rigidez (en rueda dentada) bradiquinesia, anormalidades e inestabilidad posturales
Enf de Parkinson (PK) Sx ppales (clásicos)
PK Temblor en reposo 4-6 Hz Gralmente unilateral Pill rolling FATEC- aumenta con estrés y disminuye con relajación Rigidez “En rueda dentada” “En tubo de plomo” Bradiquinesia Disminución frecuencia Disminución velocidad mov St al inicio del mov
Enf de Parkinson (PK)
Sx complementarios
Fx Inestabilidad postural Postura encorvada Marcha arrastrada y festinante Expresión “en cara de máscara” Con disminución tasa parpadeo Sx Ψ dep anx demencia manía psicosis
Trastornos de movimientos inducidos
Obediencia automática
Pt hace lo que se le pide, sea lo que sea, sin juicio ni resistencia, incluso cuando se le dice que no lo haga
Trastornos de movs inducidos
Mitgehen
Mov excesivo de una extremidad en cualquier dirección respuesta a una fuerza o presión muy liviana, incluso cuando se le dice que resista
Trastornos de movs inducidos
Mitmachen
Mov excesivo de una extremidad en respuesta a una fuerza o presión en cualquier dirección, incluso cuando se le dice que resista
Al final el miembro retorna a la posición inicial
Trastornos de movs inducidos
Negativismo
Resistencia sin motivo aparente a la sugestión de un mov o el intento de mover, aunque se le diga lo permita
Trastornos de movs inducidos
Ecopraxia
Pt imita automáticamente los movs del entrevistador
Trastornos de movs inducidos
Ecolalia
Pt imita las palabras o frases del entrevistador, incluso en el caso de lenguas extranjeras que no entienda
Trastornos de movs inducidos
Ambitendencia
Persona hace movs incompletos, tentativamente, cuando se espera que lleve a cabo una acción voluntaria
Bloqueo de acciones voluntarias de manera alternante
Trastornos de movs inducidos
Agarrar la mano forzadamente
🤷🏻♀️
Trastornos de movs inducidos
Catalepsia
Mantenimiento aN de posturas (rigidez cérea) de manera espontánea
Trastornos de movs inducidos
Flexibilidad cérea
Cuerpo del pt adopta cualquier postura en que se le ponga, aunque se le diga que lo resista
Trastornos de movs inducidos
Perseveración (motora)
Repetición sin sentido de un mov previamente requerido (cuando el estímulo ha desaparecido)
Palilalia: palabra que se repite con frecuencia in crescendo
Logoclonia: se repite la última sílaba de la última palabra
Trastornos de movs inducidos
Catatonia
Trastorno psicomotor que cursa con catalepsia, flexibilidad cérea, estupor, actividad motora aumentada
Sin propósito, negativismo extremo, mutismo, ecolalia, ecopraxia
Rapport (reacción del pt)
Se puede poner aquí, después de insight, o bien bajo el epígrafe de Apariencia y comportamiento, pero es más lógico evaluarlo al final
¿Cómo me hizo sentir el pt? Imp porque cómo me siento puede influenciar mi Dx y mi manejo (Tx)
P ej, un pt con dep me puede hacer sentir triste, alguien con manía quizás me haga sentir alegre y un pt psicótico es posible que me deje confuso
¡No confíe jamás únicamente en sus reacciones (contratransferencia) para hacer un Dx!
EEM
Lenguaje
Pensamiento y lenguaje muy interrelacionados (a veces no es fácil ubicar donde colocar la psicopatología referente a estos dos aspectos)
P ej,neologismos se pueden colocar en lenguaje o en pensamiento, de ambos modos es correcto
Localización del proceso del lenguaje
- Área de Broca
- Área de Wernicke
- Fascículo arcuado
- Área motora suplementaria
- producción del lenguaje (relación con cortex motor y premotor)
- comprensión del lenguaje
- conecta wernicke con Broca
- controla y programa la secuencia para la reproducción del lenguaje
No hay duplicación de las áreas del lenguaje en hemisferio no dominante, algo que si se da para la mayor parte de funciones neuropsicológicas
Habla depende de pares craneales intactos que envían señales a mm faringe y laringe
Trastornos del habla pueden existir sin trastornos del lenguaje
Lenguaje: aspectos a evaluar
Ctcas físicas
Espontaneidad y cantidad Volumen Tono y prosodia- entonación Velocidad y ritmo- flujo y latencia Alteraciones estructurales- disartria y disfasia
Lenguaje: aspectos a evaluar
Ctcas semánticas
Ansioso vs tranquilo Coherencia- apropiado Latencia y silencios Foco ¿Palabras o sintaxis extrañas?- neologismos, rimas, retruécanos (puns), clang associations ¿Cambios según tema?
Lenguaje: aspectos a evaluar
Aquí o en pensamiento
Fuga de ideas Bloqueo del pensamiento Descarrilamiento del pensamiento Reiteraciones, perseveración Parafasia
Aspectos a explorar en el lenguaje
Ctcas físicas (cantidad, velocidad, articulación)
Espontaneidad- cantidad (¿mucho o poco?)
P ej, espontáneo, no espontáneo, sólo responde a preguntas, no elabora, elabora en demasía, mutismo, aumentado, disminuido
Volumen (cantidad)
Ojo a variaciones culturales “tasa” del lenguaje
P ej, alto, bajo, susurrando, N, poco, mucho
Tono
Aumentado (p ej, grita), disminuido, calmado, normal
Prosodia
Es la entonación- según bagaje sociocultural
P ej, normal, monótono, cantarín, impostado
Velocidad y ritmo
En relación a pensamiento
P ej, atropellado, muy rápido, lento, muy lento, arrítmico
Calidad- anormalidades estructurales
Disartria
Disfasia
Aspectos a explorar del lenguaje
Ctcas semánticas (forma del habla, palabras empleadas, relación significados)
Ansioso vs tranquilo
Coherencia- apropiado- (¿comenta apropiadamente sobre sucesos, hechos, cosas e instancias a mano?)
Latencia y silencios- t entre pregunta y respuesta, ¿hay silencios o prácticamente no?
Foco- p ej, al punto, con frecuentes cambios de tema
Anomia: dificultad en encontrar la palabra correcta
Circunlocuciones (intenta enfocarse, pero tiene que dar una vuelta para poder expresar una palabra)
¿Palabras o sintaxis extrañas?
Neologismos: palabras “inventadas” con significados idiosincráticos
Rimas
Retruécanos (puns)
Asociaciones de sonidos o resonancias (clang associations)
¿Cambia forma de su habla según el tema?
Disartria vs disfasia
Disartria
Articulación defectuosa del lenguaje (no necesariamente implica un defecto adquirido del lenguaje)
Fallo: dificultad de producción por los órganos de la fonación
Exploración: se puede explorar con trabalenguas
Disartria vs disfasia
Disfasia
Fallo parcial del lenguaje debido a problemas corticales (snc)
Fallo: cortex cerebral, causado por daño cerebral: TCE, ACV, TU, infección, demencia
Exploración:
Expresiva- que nombren objetos
Receptiva- leerles un texto y explorar su comprensión
DDx disfonía: disminución volumen habla, usualmente por daño en cuerdas vocales
Clasificación elemental de las disfasias
- Afasia de conducción: buen leng, buena comp, mala repetición
- Afasia de Wernicke: buen leng, mala comp, mala repetición
- Afasia de Broca: leng no fluido, buena comp, mala repetición
- Afasia motora TC: leng no fluido, buena comp, buena repetición
- Afasia sensorial TC: buen leng, mala comp, buena repetición
- Afasia mixta TC: leng no fluido, mala comp, buena repetición
TC: transcortical
Afasia de Broca
“Broca is broken speech”
Lo más característico es leng no fluido
Nº de palabras o fonemas/min muy bajo
Poca agilidad en la articulación de las palabras y el hablar le supone un gran esfuerzo
Típico que produzca frases cortas, agramaticales, o con falta de sintaxis
Preserva más sustantivos que otras palabras
Apraxia bucofacial: fonatoria
P ej, un pt puede decir “caminar niño” cuando intenta decir que sacará a pasear a su nieto, pero se presentan ambigüedades ya que esta misma frase puede interpretarse como ¿sacarás a pasear al niño?
Afasia de Wernicke
“Wernicke is wnderstanding”
Afasia receptiva que afecta a la compresión del leng y su memoria
Lenguaje espontáneo y fluido en cuanto a la expresión, los pt articulan sin dificultad
Sin embargo, las frases carecen de un significado claro- estos pt llegan a hablar con oraciones largas pero que no tienen ningún significado, agregan palabras innecesarias e incorporan neologismos
¿Y cuándo hay disfasia que debo evaluar?
Aspectos nucleares
Espontaneidad
Comprensión
Repetición
Otros aspectos
Anomia
Léxico (semántico)
Escritura (y lectura)
Psicopatología del lenguaje:
Semiología de la cantidad, velocidad y articulación
Disartria
Disprosodia
Pérdida de la melodía normal
Tartamudeo
Flujo del habla interrumpido por pausas y repetición de partes de palabras
Logorrea (volubilidad)
Habla fluida y divagante, el uso de muchas palabras
Mutismo
Pérdida completa del habla
Pobreza del habla
Cantidad restringida del lenguaje
Si pt responde a las preguntas lo hace con respuestas +/- monosilábicas
Presión del habla
Aumento en la cantidad y velocidad del habla
Pt difícil de interrumpir
Vergiberación
Forma de estereotipia consistente en la repetición mórbida de palabras y frases
Psicopatología del lenguaje:
Semiología forma del habla —> tb en pensamiento
Respuesta aproximada (vorbeireden)
Da una respuesta errónea pero cercana, de tal forma que demuestra que sabe la respuesta
Circunstancialidad (pensamiento)
Ecolalia (pensamiento o movimiento)
Fuga de ideas (pensamiento)
Metonimia (pensamiento)
Respuesta aproximada mediante un término relacionado de una manera idiosincrática
P ej, un pt con scz se refiere a una nube como una “oveja del cielo”
Perseveración (mov o pensamiento)
Se continúa con las operaciones mentales más allá de cuando dejan de ser relevantes
Palilalia: palabra que se repite con frecuencia in crescendo
Logoclonia: se repite la última sílaba de la última palabra
Bloqueo (pensamiento)
Interrupción súbita del tren de pensamiento, antes de que sea completado, dejando un “vacío”
Tras un episodio de silencio el pt no puede recordar lo que había estado diciendo o lo que iba a decir
Otros aspectos del lenguaje a explorar
Fuga de ideas Bloqueo Descarrilamiento Reiteraciones, perseveración Parafasia TFP
Parafasia
Sustitución de una palabra o frase por un sonido inapropiado
Uno de los casos más graves la sustitución de un sonido verbal por uno no verbal (se destruyen palabras o frases por la interpolación de un sonido +/- ininteligible)
Parafasia
Fonémica
Reemplaza un fonema por otro, una palabra por otra que se parece en los fonemas que la componen
P ej, “latiz” por “lápiz”
Parafasia
Semántica
Sustituye la palabra por otra palabra que pertenece al mismo campo semántico
P ej, decir “silla” al querer decir “mesa”
Parafasia
Verbal
Sustituye la palabra por otra real que no pertenece dentro del campo semántico
P ej, decir “auto” al intentar decir “lápiz”
Parafasia
Circunloquio
Se define la palabra olvidada, mantiene una aseveración significativa pero con pérdida de la palabra
P ej, decir “lo que se pone cuando hace frío” en vez de “abrigo” o “algo para sentarse con 4 patas” en lugar de “silla”
EEM
EDA (estado de ánimo)
Emoción, EDA y afecto
Emoción y EDA Emoción: tiempo atmosférico EDA: clima EDA y afecto Metáfora del “chorizo” EDA: salchicha “chorizo” Afecto: rodaja Afecto Patrón d comportamiento observable que es la expresión de un sentimiento subjetivamente experimentado y cambia diacrónicamente en respuesta a cambios de estados emocionales Manifestación observable de una emoción (p ej, tristeza, alegría, disgusto) Sólo es observable por otros Puede cambiar frecuente y rápidamente EDA Más duradero Menos cambiante Menor susceptibilidad a cambios inducidos por estímulos internos o externos
Evaluación cca EDA
Afecto
No siempre concordante con el EDA
P ej, se puede aparecer Félix por cortos periodos de t mientras se padece una dep
Es imp hablar del afecto predominante y de su estabilidad
(Durante una entrevista corta a menudo afecto y EDA pueden ser casi sinónimos)
Evaluación cca EDA
EDA
Mejor evaluarlo longitudinalmente
Tipo: preguntar directamente al pt
¿Cómo se ha sentido durante las últimas semanas o meses?
¿Podría describirme su EDA?
Intensidad
“Dígame por favor como se encuentra de 1 a 10”
Ojo a delirios y afectación de funcionamiento: son indicadores de gravedad
Otra comparación EDA-afecto
El EDA es como un lago (experiencia que permea todos los aspectos del pt)
Tiramos una piedra y el afecto sería como las ondas que se ven (efecto momentáneo del cambio que el cco ve u observa)
Moraleja: el afecto lo podemos “testear” mediante “sondas” (p ej, un pequeño chiste o chascarrillo); el EDA lo tenemos que inferir de lo que nos cuenta el pt
EDA: apartados
Subjetivamente: lo que el pt dice son sus sentimientos; describir en propias palabras del pt
Objetivamente: nuestra valoración
Disminución: hipotímico, depresivo
N: eutímico
Aumento: hipertímico, eufórico, maniaco, hipomaniaco
Otros: disfórico, irritable, fluctuante
Afecto
Manifestaciones visibles del EDA (p ej, llora, sonríe, ríe, se enfada)
Sx psicológicos de anx
Sx físicos suelen ponerse en A&C
Ideación suicida y/o heteroagresiva
Evaluación del riesgo
Evaluación cca del EDA
Tipo Disminuido: deprimido, hipotímico N: eutímico Aumentado: hipertímico, eufórico, maníaco, hipomaníaco (Ansiedad) Otros: disfórico, irritable, alexitimia Intensidad Suave en menor Moderado Severo o grave Cronicidad/estabilidad Agudo (relativamente reciente) Crónico (larga data) Estabilidad - fluctuante Cambia o no, a lo largo del t (p ej, EDA cambia de dep a euforia diacrónicamente)
Psicopatología del EDA
Disforia
EDA desagradable
Psicopatología del EDA
Depresión
EDA bajo acompañado de anhedonia (se pierde la capacidad de gozar de actividades N placenteras)
Psicopatología del EDA
Elación
EDA elevado o sentimiento exagerado de bienestar que es patológico
Se ve en manía
Psicopatología del EDA
Euforia
Sentimiento personal y subjetivo de estar contento y no concernido por nada
Se ve tras uso de opiáceos o tras TCE
Psicopatología del EDA
Irritabilidad
Propensión a estallar o estado de control disminuido sobre ppios impulsos hacia otros
P ej, en anx o en sd premenstrual
Psicopatología del EDA
Apatía
Pérdida de tono emocional o de la capacidad para sentir placer asociado con desapego o indiferencia
Psicopatología del EDA
Alexitimia
Dificultad en la capacidad de ser consciente de las propias emociones o en describirlas
Evaluación cca del afecto
Tipo Ansioso Triste Feliz Enfadado(enojado o airado) Disgustado Avergonzado Distante Intensidad Suave N Moderado Intenso Estabilidad Embotado, aplanado Lábil Variable (cambiable) Restringido Congruencia y adecuación Si las observaciones son compatibles o no (p ej, disminuye EDA pero postura y gesticulación no concuerdan) Incongruente, p ej, se ríe al darle malas noticias (cuidado con risa nerviosa) Si emoción observada es apropiada o no a la situación Congruente/incongruente/apropiado/inapropiado
Psicopatología del afecto
Lábil
Afecto cambia rápidamente de un extremo a otro en un corto periodo de t, sin relación a eventos externos o siendo estos menores
P ej, mientras está llorando por la muerte de un familiar se pone a reír al ver a alguien
Causas posibles: demencia, problemas del lóbulo frontal, estrés extremo, hipomanía, intoxicación OH, estados mixtos
Psicopatología del afecto
Inapropiado
No concuerda con el pensamiento o habla que le acompaña
P ej, belle indifference
Psicopatología del afecto
Embotado
Cuando la variación N del rango del afecto elicitada por buenas o malas noticias está aumentado o disminuido
Psicopatología del afecto
Aplanado
Cuando la variación N del rango del afecto elicitada por buenas o malas noticias está ausente
Psicopatología del afecto
Causas posibles embotado y aplanado
Scz, dep, Parkinson, hipotiroidismo
Ejs ccos (son sólo Ejs, hay muchos más tipos de presentaciones ccas para cada una de estas enfs)
Pt con EDA-EEM normal
“EDA no deprimido ni eufórico, afecto reactivo”
Pt con hipomanía
“EDA subjetivamente triste y objetivamente eufórico; afecto incongruente (ríe mientras dice que está triste)”
Pt con dep
“EDA subjetivamente y objetivamente deprimido, con afecto lábil”
Pt con depresión psicótica
“EDA no capaz de ser descrito subjetivamente y objetivamente deprimido; afecto muy embotado”
Ansiedad
Df: sentimiento aprehensión, tensión o incomodidad, que se debe a la anticipación de un peligro interno o externo
Componentes
Psicológico: p ej, tensión, irritabilidad
Somático: p ej, desasosiego motor
Autonómico: p ej, sudoración, taquicardia
Evitación del peligro: ansiedad anticipatoria, sensación de catástrofe inminente, fobia
Psicopatología de la ansiedad
Fobias
Miedos exagerados, irracionales y persistentes (incluso ataques de pánico completos) ante estímulos concretos y determinados (una actividad, objeto o situación)
Dichos miedos son percibidos por el pt como no razonables (el miedo es desproporcionado con el peligro real) y tienden a interferir con el funcionamiento N
Miedo, evitación y/o pánico pueden ser gatillados por un pensamiento, no solo por la proximidad o contacto con el desencadenante
No se puede razonar sobre ellos: están fuera del control voluntario
Llevan a la evitación del foco de anx
Tipos de fobias
Simples
Arañas (aracnofobia)
Serpientes
Volar
Alturas (acrofobia)
Social
Miedo de situaciones sociales donde pt tenga miedo de interaccionar, decir algo erróneo, tener que hablar en público, comer en público, encontrarse con gente, que la escrutinicen, fiestas, reuniones
Agorafobia
Miedo de espacios abiertos, multitudinarios o edificios donde el escape no sea obvio, difícil o vergonzoso. Multitudes, transporte público, espacios abiertos. Puede “anclar” el pt a su casa sin salir
Otras
Claustrofobia: miedo de espacios cerrados
Algofobia: miedo al dolor
Xenofobia: miedo a los extranjeros
De estímulos internos: fobias obsesivas y fobias a la enf (se solapan con hipocondriasis)
Psicopatología de la ansiedad
Anx “de libre flotación”
Anx pervasiva y sin foco
Psicopatología de la ansiedad
Ataques de pánico
Anx aguda, episódica, intensa con Sx fisiológicos
Psicopatología de la ansiedad
Miedo
Anx causada por peligro real reconocido conscientemente
Psicopatología de la ansiedad
Agitación (plantea un DDx)
Aumento act motora asociado con un sentimiento de tensión interna
Psicopatología de la ansiedad
Tensión
Aumento act psicomotora desagradable
Psicopatología de la ansiedad
Despersonalización y desrealización
Despersonalización
Sensación de extrañeza frente a sí mismo
P ej, “me siento extraño yo mismo y dentro de mi mismo”
Desrealización
Sensación de extrañeza frente al entorno (del inglés “to realize”)
P ej, “siento que todo lo que me rodea es muy raro”
Ambas
Formas de anx que pueden suponer especial gravedad
Despersonalización y desrealización van frecuentemente juntas
EEM
Percepciones
Psicopatología de la percepción
Tipos Distorsión Hiperestesia Hipoestesia Cambios en cualidad Cloropsia Eritropsia Xantopsia Dismegalopsia Macropsia Micropsia Decepción Sin objeto real - alucinaciones y pseudo alucinaciones Con objeto real - ilusión y pareidolia
Según modalidad sensorial Visuales Auditivas Táctiles Olfativas Gustativas
Distorsiones sensoriales
Hiperestesia
Aumento intensidad de la sensación
P ej, hiperacusia con la “caña”
Distorsiones sensoriales
Hipoestesia
Disminución intensidad sensación
P ej, hiposensibilidad con los opiáceos
Distorsiones sensoriales
Cambios en cualidad
Gralmente con estímulos visuales dando lugar a distorsiones visuales
P ej, cloropsia (ver todo verde) eritropsia (ver todo rojo) o xantopsia (ver todo amarillo)
Distorsiones sensoriales
Dismegalopsia
Cambios de la forma espacial
Macropsia: objetos se ven mayores de lo que realmente son
Micropsia: objetos se ven menores de lo que realmente son
Alucinación
Df: sencilla-> percepción sin objeto
Mejor -> percepciones que emergen en la mente sin estimulación externa de los sentidos
Ctcas
Se perciben como reales y externas
Intrusivas (se parecen en esto a obsesiones) pero no reconocidas como venidas de la propia mente
No posible manipularlas de forma consciente
Clasificación alucinaciones
Según modalidad sensorial
Visuales
Elementales
P ej, flashes de luz sin otras modalidades sensoriales
Trastornos orgánicos, OH
Complejas
P ej, ver una cara bien definida
P ej, sd de charles-Bonnet
Alucinaciones visuales vivas y persistentes
En personas ciegas o con visión disminuida
Problema DDx con ilusiones
Norma de oro: si hay alucinaciones visuales consultar a médico
Clasificación alucinaciones Según modalidad sensorial Auditivas (formas especiales de interés Dx, en ambos casos son sugerentes de scz) Procedencia- 2da persona, 3ra persona Tipo- o de comando, derogatorias Eco del pensamiento
Somáticas- táctiles (hapticas), viscerales
Gustatorias
Olfativas
Pt escucha su propio pensamiento
Écho de la pensée: después de pensarlos
Gedankenlautwerden: mientras los piensa
Clasificación alucinaciones
Según modalidad sensorial
Auditivas
Running commentary
Voz (o voces) que hablan sobre las acciones del pt antes, durante o después de la acción
Puede dar lugar a delirio 2ario
P ej, que alguien observa al paciente de manera extraña o que está siendo espiado
Clasificación alucinaciones
Según modalidad sensorial
Auditivas
Elementales vs complejas
Elementales
P ej, ruidos, chirriar
Suelen ser trastornos orgánicos
Complejas
P ej, una conversación
Suelen ser trastornos funcionales (recuerden que estúpidamente se llama funcional a la scz)
Clasificación alucinaciones
Según modalidad sensorial
Auditivas
2da vs 3ra persona
2da persona
Voces que se dirigen directamente al pt
Subtipos importantes
Imperativas, de comando o instrucción
Derogatorias
3ra persona
2 voces (o más) que discuten o comentan sobre el pt
Son más sugerentes de scz
Alucinaciones somáticas o táctiles
Superficiales, táctiles o hápticas
Formicación- p ej, experiencia de insectos; DDx de cocaína, abstinencia OH
Otros ejs- algo que toca la piel; sentir que lo rascan a uno
Alucinaciones somáticas o táctiles
Profundas o viscerales
Sensaciones profundas
Ejs- sensación de que órganos son tocados; quede han retorcido el corazón; descargas eléctricas en el cuerpo; p ej, estar embarazada
Alucinaciones somáticas o táctiles
Cenestésicas
Distorsión localizada de la consciencia del cuerpo
P ej, “mis encías se están retorciendo”
Alucinaciones somáticas o táctiles
Kinestésicas
Falsa sensación de mov del cuerpo o parte
P ej, sensación de locomoción o mov del bíceps
Clasificación alucinaciones
Según modalidad sensorial
Olfatorias
Gralmente olor malo o desagradable
Causas posibles:
Dep psicótica (p ej, cuerpo pudriéndose)
Scz (gralmente acompañadas de explicación atrabiliaria o en un contexto persecutorio)
Trastornos orgánicos
Clasificación alucinaciones
Según modalidad sensorial
Gustatorias
Gralmente algo que sabe diferente
Suele interpretarse como resultado de envenenamiento o adulteración
Clasificación alucinaciones
Según complejidad
Elementales, crudas o incompletas
Percepciones simples, p ej, flashes, ruidos
Gralmente trastorno orgánico
Complejas
Elaboradas, p ej, ver una cara, una conversación
Causas: gralmente scz, algunos trastornos orgánicos tb (demencia de cuerpos de Lewy, epilepsia temporal, migraña)
Clasificación alucinaciones
Según congruencia con EDA
Congruentes
Incongruentes
Clasificación alucinaciones
Según ctcas especiales: factor desencadenante
Funcionales
Regla mnemotécnica: funcionales
func=onales (i, de igual, =)
Una percepción N desencadena una alucinación en la misma modalidad sensorial
P ej, escuchar la voz del diablo cada vez que se escucha la ducha
Clasificación alucinaciones
Según ctcas especiales: factor desencadenante
Reflejas
Una percepción N desencadena una alucinación en modalidad sensorial distinta
P ej, ver la cara del diablo cuando se escucha la ducha
Son una modalidad de sinestesia
Clasificación alucinaciones
Según ctcas especiales
Alucinaciones hipno- (en relación con el dormir)
HipnaGÓgicas
Cuando se va a dormir (to go to sleep)
HipnoPómPicas
Cuando se desPierta
Suelen ser en las modalidades visuales y auditivas
Son experiencias normales, sin significado patológico
Clasificación alucinaciones
Según ctcas especiales
Autoscópicas
La persona se ve a sí misma y sabe que es ella- alucinación reduplicativa de ver el propio cuerpo desde una cierta distancia donde uno está realmente ubicado
Igual a experiencia “extracorpórea”
No es una alucinación a secas: hay sensaciones somáticas y cinestésicas acompañantes que deben estar presentes para que el pt crea que la alucinación es uno mismo
Pronósticamente tienen un componente ominoso en muchos casos
Autoscopia-va: la persona mira a un espejo y no ve su propia imagen
Clasificación alucinaciones
Según ctcas especiales
Extracampicas
Alucinación fuera de los límites sensoriales normales de la persona
P ej, estar en Chile y oír tambores en España
P ej, ver por detrás fuera de su campo visual
Clasificación alucinaciones
Según ctcas especiales
Liliputienses
Alucinaciones visuales de pequeños objetos o criaturas
Los objetos se ven como encogidos en tamaño, pero son N en su detalle
Se ven bastante en el Delirium Tremens
Pseudoalucinaciones
Ctcas
- No se perciben como plenamente reales y/o no se perciben como externas (“dentro de la cabeza”)
- Normalmente carecen del realismo e intensidad de las alucinaciones verdaderas (“les falta la sustancialidad”)
- Hay conciencia (insight) al menos algo, de las mismas, pero no puede rechazar el fenómeno completamente
Ejs y otros datos
- Es una forma de imaginería que emerge del espacio interno subjetivo de la mente, pero no están sujetas al control y manipulación conscientes
- Alucinaciones y pseudoalucinaciones pueden coexistir
- P ej, las “alucinaciones de la viuda” son normales
Ilusiones
- Percepciones erróneas (falsas) de estímulos reales
- P ej, un espejismo (vemos la evaporación del agua como agua líquida sobre el terreno)
- Pueden ser normales (e influenciables como las emociones) pero tb consecuencia del cansancio, anx, consumo de drogas, baja estimulación sensorial (p ej, poca luz) y delirium (sd confusional agudo)
Imágenes eidéticas
-Subtipo de ilusiones donde hay una reproducción vivida y detallada de una percepción previa
Imágenes eidéticas
-Postimagen
ilusión visual de seguir viendo algo después de que la exposición a la imagen original haya cesado
Imágenes eidéticas
-Palinoplia
Postimagen prolongada
Pareidolia
- subtipo de ilusiones donde la imaginación voluntaria juega un papel en ello
- imagen vivida ocurre sin mucho esfuerzo consciente mientras se mira un fondo pobremente estructurado
- p ej, ver figuras en las nubes o en las llamas del fuego
Despistaje cco
Normas grales
¡Hay que buscarlas y elicitarlas! Preguntar “¿Ha tenido Vd alucinaciones?” Es fútil Evidencia indirecta (p ej, alguien que se pone a mirar fuera del interlocutor o que se pone a hablar con alguien inexistente, que aparece asustado , que se ríe inapropiadamente) pero no siempre
Despistaje cco
Preguntas dirigidas
“¿Ha habido algo últimamente que le preocupe? ¿Qué ha habido en su mente?”
“¿Ha habido algo raro que le haya ocurrido últimamente que otros tuvieran dificultad en creerlo?”
“¿Ha oído voces que otros no pudieran oír?”
“¿Le ha pasado que ha visto algo extraño que otros no pudieran ver?”
EEM Pensamiento (Forma y contenido) Forma Contenido = fondo Psicopatología del contenido
Tipos
Delirios- diferenciar- contenido o temas; tipos
No delirios- ideas sobrevaloradas; obsesiones (y compulsiones); fobias; hipocondriasis y dismorfofobia; (ideación suicida)
EEM
Pensamiento
Psicopatología del fondo del pensamiento delirante
Delirios- df
- Creencia falsa (inusual, imposible o no factible)
- Irreductible y fija: se mantiene a pesar de pruebas contrarias incontrovertibles (irreductibles a evidencia y lógica)
- No se explica por el contexto o bagaje cultural (o subcultural), religioso, social o educativo del pt
- Cuando una creencia falsa supone un juicio de valor se toma como delirio solo cuando dicho juicio es tan extremo que desafía la credibilidad
EEM
Pensamiento
Psicopatología del fondo del pensamiento delirante
Delirios- ctcas
- Se toman como absolutamente ciertos (no se reconoce como tal por quien la padece)
- Dominan la vida del pt, sus pensamientos y acciones (por estresantes o confuso que puedan parecer): es muy imp para ellos porque les otorgan mucho significado
- Si no alcanzan intensidad delirante se etiquetan como ideas (de rfa, p ej)
- Basados en una inferencia incorrecta de la realidad