Psicología Flashcards
El objeto de estudio de la psicología es
Conducta y procesos mentales
La psicología como ciencia pretende:
Predecir y modificar el comportamiento
En los inicios de la psicología como ciencia se tomaron prestados las técnicas e instrumentos utilizados por:
la filosofía y las ciencias naturales
La Psicología pretende producir conocimiento objetivo y verificable, por tanto:
Usará el método científico como principal herramienta de creación de conocimiento
Para Wundt la psicología es una ciencia con entidad propia, que podía dividirse en:
Una psicología individual y una psicología comparada
Para Wundt la psicología era una ciencia con entidad propia que podía dividirse en:
Una psicología individual que utiliza el método introspectivo y una psicología comparada que utiliza una metodología descriptiva
La psicología nace como Ciencia a finales del siglo XIX en Alemania
Su fundador fue W. Wundt
La Psicología moderna nació en 1879 de la mano de:
W. Wundt
W. Wundt es considerado el padre de:
La psicología moderna
La psicología nace en Alemania cuando Wundt:
Separa la filosofía racionalista de la filosofía empirista y funda el primer lab de psicología
La Psicología de la Gestalt nace en Alemania a principios del siglo XX y postula que: (3)
Hay que estudiar al ser humano en su totalidad, La conducta no se debe descomponer ni atomizar, El todo es más que la suma de las partes
El psicoanálisis:
Pone el énfasis en el inconsciente como el elemento central de la psique humana
Uno de los principales exponentes de la corriente funcionalista en USA fue:
W. James
El funcionalismo es una corriente de pensamiento de corte estadounidense que seguía las ideas de:
W. James
La pugna entre funcionalistas y estructuralistas dio origen a la “era de las escuelas” y al surgimiento:
Del Conductismo como paradigma imperante en la Psicología
La Psicología Humanista propone que:
La Psicología se debe ocupar del ser humano en su totalidad
El fenómeno de “insight” postulado por Kölher a través de sus estudios con primates:
Propone que no se resuelven los problemas mediante ensayo-error, sino mediante la percepción global
Según la interpretación empirista de la ciencia el conocimiento se adquiere a través de:
La observación de la realidad
Una de las características fundamentales de la metodología experimental es:
Manipular las variables dependientes para poder establecer relaciones de calidad entre los procesos de salud y enfermedad
J. Locke dio origen a la importante doctrina de la asociación de ideas, la cual fue, a su vez, la principal base de la nueva Psicología de W. Wundt y otros psicólogos experimentales de finales del siglo XIX. Esta doctrina se enmarca dentro de la corriente
Empirista
El conductismo propone que:
El objeto de estudio de la psicología es la conducta
A J.Gail se le considera el fundador de la Frenología que:
Es considerada una pseudociencia, aunque impulsó el estudio del cerebro como centro de las funciones mentales
La “Escuela Racionalista”
Postulaba que el método deductivo era la mejor manera de llegar al conocimiento
La incapacidad del conductismo para explicar la complejidad de la conducta humana hizo que éste entrara en crisis y que un nuevo paradigma surgiera con fuerza en Psicología. Este es el:
El cognitivismo
Las posibles hipótesis consisten en
Posibles respuestas que se elaboran a partir de la formulación del problema y que deberán ser verificadas
Los métodos más precisos deben proporcionar relaciones de causalidad, objetividad, recplicabilidad y control. Señala cual de los siguientes cumple estas condiciones con más precisión
Experimentos de Laboratorio
Gracias a la psicología cognitiva
Los procesos mentales se volvieron a estudiar de manera científica
5
Entre los campos de estudio de la Psicología se encuentra la Psicobiología, que se ocupa de
Relacionar la conducta con el sustrato anatomo-funcional de ésta
La metáfora del ordenador se puede definir básicamente en que:
La mente recibe un input sensorial, lo almacena, lo transforma en función de las reglas dictadas por un programa concreto y genera un output
Los sistemas cerebrales se caracterizan por:
enviar información a diferentes sistemas
Las células nerviosas especializadas en captar una determinada forma de energía se denominan
Receptores
En encéfalo forma parte de
El sistema nervioso central
Un gran área de integración cerebral que se encarga, entre otras cosas, del procesamiento final de las emociones es
El sistema límbico
El sistema nervioso está compuesto por dos grandes tipos de células
Las células de sostén y las neuronas
La unidad funcional del sistema nervioso es
La neurona
Los sistemas mediante los cuales detectamos la presencia de una información y la enviamos al cerebro por las vías aferentes son los
Receptores
En el lóbulo parietal se encuentra
El homúnculo sensorial
El homúnculo sensorial es una representación somatotópica de nuestro cuerpo y se encuentra en
Lóbulo parietal
Los cambios que se producen en las personas a lo largo de todo su ciclo vital es estudiado por:
La Psicología evolutiva o del desarrollo
En las sinapsis axodendríticas:
Se liberan neurotransmisores
La corriente eléctrica viaja a través del:
Axón
Las dendritas son:
Las principales áreas receptoras de la neurona
Durante la sinapsis:
La comunicación neural se transforma de eléctrica a química
En el proceso de sinapsis:
Se liberan neurotransmisores
El potencial de acción se produce en:
El axón
El sistema nervioso central recibe información sensorial y envía información motora a través de:
Los nervios espinales y craneales
Las principales estructuras de las neuronas son:
Dendritas, cuerpo neuronal, cono axónico y cilindroeje (axón)
El sistema nervioso simpático forma parte del:
Sistema nervioso periférico
Los receptores que se encuentran en nuestros músculos y articulaciones se denominan:
Propioceptores
Las áreas de la corteza cerebral que realizan función de integración superior (atención, motivación, lenguaje…) son:
Áreas de asociación
Tenemos un paciente que falla en tareas de búsqueda y cancelación, es probable:
Que tenga una lesión a nivel parietal posterior
La zona eferente de la neurona es:
Axón
La dopamina es:
Un neurotransmisor
En el proceso de la sinapsis
Se produce la liberación del neurotransmisor
En relación a las enfermedades cerebrales, la capacidad de recuperación y funciones está relacionada con:
La plasticidad cerebral
El modelo bio-psico-social de enfermedad propone:
Los procesos de salud y enfermedad están determinados tanto por la carga genética como por los procesos psicológicos y el contexto en el que el proceso de salud y enfermedad se desarrolla
En relación al estudio del comportamiento humano y su relación con las estructuras cerebrales tenemos que tener en cuenta:
Tanto las estructuras cerebrales como la conexiones entre ellas
La capacidad de planificar, producir respuestas adecuadas, modificar nuestras conductas y adaptarlas al medio ambiente cambiante se denominan funciones ejecutivas y parecen estar relacionadas con:
Estructuras prefrontales
La integración última de nuestra conducta se produce en:
El sistema nervioso
En la fase sensorial
El cerebro recibe el input en las zonas primarias
El organismo percibe las sensaciones a través de:
La transducción de la información sensorial en información electroquímica
La psicofísica estudia el proceso senso-perceptivo a través del estudio de:
Los umbrales sensoriales
Uno de los elementos principales de estudio durante la forja de la Psicología como Ciencia se encuentran los trabajos sobre la percepción. Entre ellos destacan los estudios sobre umbrales sensoriales y la intensidad de las sensaciones entre cuyos investigadores destacan:
M. Weber y T. Fechner
La psicología de la Gestalt estudió los procesos perceptivos en profundidad. Entre sus postulados cabe señalar que
La mente posee una capacidad organizativa que le permite captar la información exterior de manera agrupada
La cantidad de energía mínima que los organismos necesitan para ser estimulados se denomina:
Umbral absoluto inferior
¿Cómo se denomina la diferencia entre dos estímulos que una persona es capaz de distinguir?
Umbral diferencial
El método psicofísico por el que el experimentador presenta estímulos en el orden ascendente o descendente y pide al observador que indique si puede detectarlos, recibe el nombre de:
Método de los límites
Cuando observamos una figura de manera parcial, tendemos a “rellenar” los espacios para percibir un elemento completo con un significado. Esto se denomina:
Ley de cierre
Fenómenos como el efecto Mc Gurk o la sinestesia parecen indicar que:
El procesamiento sensorial es multimodal permitiendo el procesamiento simultaneo de diferentes sensaciones
La constancia perceptiva nos permite mantener un sentido realista del mundo. Una teoría explicativa de este fenómeno es la teoría de la Inferencia inconsciente que propone que:
La constancia perceptiva se basa en lo que sabemos por la experiencia
Desde la teoría de detección de señales de percepción de síntomas de enfermedad está determinada por:
La magnitud del estímulo, la capacidad del sujeto para percibir dicho estimulo y la experiencia subjetiva de dicho estimulo
El ser humano tiene capacidad de percibir distancia y/o profundidad de los objetos gracias a:
Los indicadores binoculares y monoculares
Los indicadores binoculares y monoculares:
Permiten percibir la distancia y profundidad de los objetos
El órgano de Corti es el órgano receptor de la audición y se encuentra en:
En el oído interno
Las áreas auditivas primarias se localizan en:
El lóbulo temporal
La tendencia perceptiva a buscar el agrupamiento de las figuras en sus formas más simples se denomina:
Ley de la pregnancia o de la buena forma
En la ley de figura-fondo
La figura se percibe más cercana
La ley de la continuidad se define como:
La tendencia perceptiva de dar continuidad a las figuras discontinuas con el propósito de percibir una totalidad con sentido
El proceso sensoperceptivo se caracteriza por realizarse en dos fases, una de ellas es de carácter psicológico. Nos referimos a:
A la fase perceptiva
La teoría que propone que nuestra percepción del mundo es constante gracias a lo que sabemos por la experiencia se denomina:
Teoría de la constancia perceptiva
Los estudios sobre la atención han descubierto que el cerebro utiliza un sistema automático para evitar escanear zonas estimulares ya escaneadas y que fueran irrelevantes para detectar el estímulo, este mecanismo se denomina:
Inhibición de retorno
¿Qué teoría propone que la atención es un recurso que se distribuye entre las diferentes tareas a realizar?
Teoría de atención y esfuerzo de Kahneman
Los modelos de filtro postulan que:
La atención es un mecanismo que permite la selección de estímulos
La atención como mecanismo central de control o un sistema ejecutivo central fue propuesto por:
Norman y Shallice
El sistema atencional posterior o red atencional posterior nos permite:
Orientar y localizar objetos en el espacio.
El sistema de alerta o arousal, el sistema de atención posterior o perceptiva y el sistema de atención anterior o supervisora fueron propuestos como tres sistemas atencionales por:
Posner y Petersen
Desde la perspectiva teórica que propone que la atención es un recurso limitado que se asigna a las diferentes tareas en función de determinadas características:
Permite implementar técnicas para manipular el foco atencional y que los recursos atencionales se distribuyan en otras tareas inhibiendo o disminuyendo la percepción de los signos y síntomas de la enfermedad
La atención serial la evaluamos mediante
Test de cancelación como el test de las campanas
Si nos encontrados con un paciente irritable. Con baja tolerancia a la frustración y con poca o nula capacidad de control de impulsos podemos afirmar:
Dentro del campo atencional tiene problemas de control de impulsos como consecuencia a una posible lesión en la red ejecutiva (red anterior)
La comunicación cerebral es consecuencia:
De la actividad neural
El proceso atencional depende entre otras cosas del tipo de estímulo a procesar. Esto estaría relacionado con:
Mecanismos “bottom-up”
Las tres redes o sistemas atencionales propuestos por postner y colaboradores son:
Sist de alerta, sist atencional ant y sist atencional post
Un paciente que tarda en responder a los estímulos y es necesario repetirle varias veces las instrucciones pues se distrae fácilmente:
La red de “arousal” no procesa funciones de manera correcta
Desde un punto de vista evolutivo las constancias perceptivas son beneficiosas porque:
Permiten identificar un objeto conocido de manera más rápida y precisa a pesar de encontrarse en diferentes planos espaciales, ahorrando tiempo y energía al organismo
El primer modelo explicativo del fenómeno atencional desde las teorías cognitivas fue propuesto por:
Broadbent
El coping o las estrategias de afrontamiento son un claro ejemplo de:
La capacidad del sist inmunitario de adecuarse a las demandas del individuo en función de sus variables psicológicas
Existen muchas formas de alteraciones atencionales. Una de ellas es aquella en la cual el sujeto es incapaz de detectar o responder a estímulos presentados contralateralmente a la lesión que se denomina:
Heminegligencia
El neoconductismo propone que:
La respuesta es la reforzadora de la conducta
Con el test de stroop, especialmente la parte denominada palabra-color, evaluamos fundamentalmente:
La capacidad de inhibir respuestas automáticas
Cuando un paciente aprende a distinguir las funciones de ser enfermero de la de auxiliar de enfermería y a responder a cada una de manera diferente y adecuada podemos decir que se ha ocurrido el aprendizaje por:
Discriminación
Si queremos utilizar la técnica de desensibilización sistemática para evitar las náuseas y vómitos relacionados con el tratamiento de quimioterapia:
el paciente y el terapeuta deben construir una jerarquía de situaciones relacionadas con el tratamiento desde la menor a la más desagradables
Después de haber recibido dos vacunas, una niña se abraza a su madre y comienza a llorar cada vez que ve a alguien del personal de enfermería, podemos afirmar que:
Se ha producido condicionamiento innato
¿Con qué técnica psicológica podemos medir la velocidad de procesamiento de la información, velocidad “arousal”?
Tareas tipo “stroop”
Si un paciente con una lesión cerebral es incapaz de recordar una lista de palabras que previamente le hemos leído, podemos afirmar que padece una:
Amnesia anterógrada
Si un paciente con una lesión cerebral es incapaz de recordar una lista de palabras que previamente le hemos leído, pero es capaz de recordar un gran número de ellas si le damos pistas, podemos afirmar que su problema de memoria está más relacionado con:
Con la recuperación de la información
Si a un paciente le preguntamos acerca de eventos de su vida y el paciente presenta graves deficiencias en relación a ubicar dichos eventos en un orden cronológico adecuado e incluso llega a desconocer si esos eventos han sucedido, diremos que tiene una alteración de la memoria:
Episódica
En términos generales podemos hablar de tres fases en el proceso de la memoria:
Codificación, almacenamiento y recuperación
F. Barlett introdujo el concepto de esquema para explicar los procesos mnésicos. Este concepto se puede definir como:
Una representación mental de un concepto de conocimientos o creencias relacionadas con un tema concreto
Existen al menos dos tipos de memoria sensorial:
La memoria sensorial referida a los sonidos y la memoria sensorial referida a las imágenes
El modelo multialmacén propone la existencia de al menos tres formas de almacenar la memoria:
Un almacén a largo plazo, un almacén a corto plazo y un almacén sensorial
Cuando un paciente tiene déficits de memoria semántica, estamos haciendo referencia a:
Al almacenamiento de los conceptos y el conocimiento en general
La memoria se encuentra ampliamente distribuida por el encéfalo. Pero hay dos estructuras especialmente importantes para la formación y consolidación de recuerdos. Una de ellas es:
El hipocampo
Existe un evento relacionado con la memoria que nos indica que aquello que vemos u oímos previamente puede afectar a la conducta posterior y, por lo tanto, influir en nuestro comportamiento sin que seamos conscientes de ello. Nos referimos:
Al efecto “priming”
Algunos autores postulan que el pensamiento es dependiente del lenguaje. Si esto fuera así implicaría que:
El lenguaje determinaría el “como pensar”, Solamente se podría pensar sobre aquello para lo que tenemos un término, Los sujetos que no aprendieran lenguaje tendrían un deterioro de su pensamiento
Noam Chomsky propone que el lenguaje es una capacidad innata y universal. Desde esta afirmación Chomsky postula que:
Toda la gramática es idéntica independientemente del idioma hablado, Existe un mecanismo innato de adquisición del lenguaje, Las estructuras del lenguaje se asientan en el hemisferio izquierdo
Una persona ha sufrido un ACV de la arteria cerebral media izquierda. Cuando se le hace una exploración a pie de cama observamos que tiene una gran dificultad para pronunciar palabras, las frases son telegráficas y contesta con movimientos de la cabeza para afirmar o negar. Con estos datos podemos indicar que el paciente sufre una afasia tipo:
Broca
Cuando afirmamos que los alemanes, en general, son más trabajadores y más inteligentes porque su prima de riesgo es más baja, estamos cayendo en:
Un error de conclusión
Cuando una enfermera busca en el historial del paciente los síntomas que confirman su hipótesis sobre la enfermedad del paciente, está realizando un sesgo denominado:
Un error de confirmación
Entre las funciones del lenguaje podemos destacar aquella que nos permite expresar nuestra individualidad y nuestros pensamientos personales. Esta función sería la de:
Identidad personal
Si hemos utilizado un protocolo específico para curar una herida en el brazo de un niño y luego utilizamos el mismo protocolo para curar una herida en la cabeza de una mujer, habremos aplicado la resolución de problemas denominada:
Analogía
Si en la pregunta número 15 has elegido la respuesta b, independientemente de que sea o no la correcta, puedes haber cometido en su razonamiento un sesgo de:
Emparejamiento
Una de las consecuencias de tomar decisiones de forma conjunta es:
Las consecuencias de la decisión se reparten entre todo el grupo
El mantenimiento de la conducta en relación a seguir los estudios de enfermería, con cuál de estas afirmaciones está más relacionado:
Está directamente relacionado con la importancia que le atribuimos a conseguir el título y la capacidad que creemos tener para conseguirlo
La primera vez que entramos en un servicio de urgencias nos aumenta la tasa cardíaca, notamos un nudo en el estómago, aumenta la sudoración y aumenta nuestra actividad simpática en general. Esta reacción:
Es la reacción fisiológica a la emoción
La emoción tiene numerosas funciones. Una de ellas es poder percibir las emociones en las otras personas y, al mismo tiempo, que las otras personas puedan percibir nuestras emociones. Esta función de la emoción es de naturaleza:
Social
La jerarquía de necesidades propone que hay dos grandes tipos de necesidades:
Necesidades de déficit o deficiencia y necesidades de crecimiento
Tu jefa de servicio se reúne con el equipo para coordinar las tareas semanales. Durante la reunión no hace caso de las sugerencias de los demás excepto de aquellas que están en consonancia con su opinión que la halagan y, además, mantiene la jerarquía estricta. Podemos afirmar que tiene una fuerte motivación de:
Poder
En relación a las teorías de la motivación de las necesidades se pueden dividir en:
Necesidades primarias y necesidades secundarias, Necesidades biológicas, cognitivas y sociales, Necesidades individuales y grupales
Las necesidades primarias:
Se refieren a las motivaciones debidas a las necesidades biológicas
La teoría del impulso:
Propone que la conducta está motivada, entre otras cosas, por mecanismos internos que impulsan a actuar para reducir la tensión y recobrar el equilibrio interno
Señala el autor o autores que proponen la existencia de una jerarquía de necesidades:
A. Maslow
Las teorías sociales de la motivación:
Los elementos sociales son fundamentales en la motivación y proponen la necesidad de logro, la necesidad de poder y la necesidad de afiliación como los tres tipos fundamentales de motivaciones
Cuando experimentamos una emoción la experimentamos a través de diferentes componentes. Estos serían:
Una sensación física, una sensación consciente y una manifestación conductual
Cuando nos encontramos con una persona caprichosa, impaciente, que no es capaz de controlar sus impulsos y, en general, sólo piensa en satisfacer sus necesidades de manera inmediata. ¿A qué nivel de instancia psíquica está funcionando según la teoría psicoanalítica?
A nivel de “ello”
Algunos autores proponen que hay ciertos rasgos de personalidad que son muy difíciles de cambiar ya que tienen un componente genético importante. Esta parte de la personalidad se denomina:
Temperamento
Cuál de estas sentencias NO define la personalidad:
Conjunto de rasgos distintivos y dinámicos que no permiten predecir el comportamiento
Desde las teorías psicosociales se postula que la autoeficacia percibida en uno de los rasgos importantes de la personalidad y un elemento a tener en cuenta a la hora de activar una conducta en una determinada dirección. El concepto de autoeficacia se puede definir como:
La percepción del sujeto sobre la capacidad de poder realizar una tarea de manera adecuada
Cuando conocemos a alguien en profundidad podemos llegar a conocer algunos rasgos de personalidad de ese individuo que no suele mostrar de forma habitual. Estos rasgos los denominamos:
Secundarios
La personalidad puede ser definida como un conjunto de rasgos del individuo. Pero ¿cuál de estas sentencias define mejor lo que es un rasgo?
Es una etiqueta verbal que sirve para definir un carácter o un conjunto de caracteres que definen a un individuo
Cuando hablamos de personalidad en términos actuales:
Se propone que la personalidad se desarrolla a través de la interacción constante del ambiente y del organismo a lo largo de toda la vida
Repasando los trastornos de personalidad observamos que existe tal cantidad de ellos que es probable que un porcentaje importante de sujetos puedan ser diagnosticados con alguna alteración de la personalidad. Sin embargo, a tu juicio, que es lo principal que habrá que tener en cuenta para diagnosticar una alteración de la personalidad:
Que la conducta del sujeto provoque malestar significativo a nivel social, personal, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo
A la hora de definir a una persona, escogemos algunos elementos que son definitorios de su personalidad, que la distinguen del resto y que dominan la conducta del individuo. Este tipo de caracteres se denominan:
Centrales
Existen diferentes pruebas para evaluar la personalidad. Algunas de ellas se basan en la interpretación que el sujeto hace de determinadas láminas que se le presentan. Estas pruebas se denominan:
Pruebas proyectivas