Prueba 2 Flashcards
talla diana
talla esperada a los 19 años segun talla de papá y mamá. Indica canal de crecimiento según potencial genético.
FORMULAS
calificación nutricional en niños
desnutricion
riesgo a desnutrir
normal/eutrófico
sobrepeso
obesidad
obesidad severa
tipos de nutrientes
vitaminas y minerales- regulación
agua- esencial
proteína - funciones plásticas lipidos y carbohidratos - agua
Alimento
sustancia natural o artificial necesaria para el crecimiento
nutriente
sustancia que provee energía necesaria para la vida, conforma alimentos
nutriente esencial
no lo produce el cuerpo, debe ser aportado por dieta
requerimiento
cantidad minima de nutriente para evitar manifestaciones clínicas
recomendación
ingesta que cumbre requerimientos, considera factores ambientales y asegura salud
objetivos de alimentacion
proporcionar energía para creicmiento
prevenir afecciones
instancia central de socialización y aprendizaje
factores que influencian la alimentación
avitividad física
factores ambientales (humedad, temperatura, radiación, densidad de población)
esfuerzo biológico (stress, patologías)
desarrollo
crecimiento
crecimeinto
aumento de masa corporal. Acelerado en 1er año y pubertad
desarrollo
maduración y diferenciación celular
aumenta contenido proteico (maduracion)
perimetro de cintura
obesidad abdominal - asociada a HTA, dislipidemias, diabetes 2, sindrome metabólico
cinta inextensible sobre cresta iliaca
perimetro cefálico
huincha inextensible en occipucio y glabela
hasta 3 años
indica cierre anticipado de fontanelas, macro o microcefalia
herida
lesion inteniconal o accidental con o sin perdida de continuidad de piel o mucosa
herida segúnn integridad de la piel
riegso de hemorragia y shock hipovolemico
shock hipovolemico
perdida de sangre que hace que corazon sea incapaz de bombear sangre suficiente
herida segun agente causal
abrasiva
cortante
punzante
penetrante
herida abrasiva
por roce o friccion, deprendimiento superficial de la piel
riesgo de infeccion
herida cortante
elementos con filo. tiene bordes lisos
herida punzante
objeto con punta. daño minimo de piel y poca sangre
herida penetrante
profunda, va mas alla de partes blandas. Penetran cavidad organica y hay riesgo de hemoperitoneo y hemotorax
herida segun contaminación
limpia:
contmainada
colonizada
infectada
herida limpia
no hay MO, poco frecuente. Puede ocurrir en un quirófano
herida contaminada
hay MO pero no se multiplican – heridad crónicas o en un accidente
herida colonizada
MO se multiplican pero no causan daño a px. Hay que limpiar
herida infectada
MO dañan a px. SINTOMAS; inflamación, rojez, dolor, fiebre
PROCESO DE CICATRIZACIÓN
- Coagulación: tapon plaquetario
- Inflamación: fagocitos limppian
- Proliferación: de fibroblastos – aparece tejido de granulación
Maduración: proliferan y migran celulas epiteliales
valoracion de herida
tejidos de herida
tipo de exudado
integridad de piel circundante
perdidda de funcion del sitio
eritema
edema
dolor
calor local
tejidos de la herida
eritomatoso
enrojecido
amarillo pálido
necrótico
esfacelado (remover)
de granulación (proteger)
tipo de exudado
seroso - no es de riesgo
turbio: exudado y detritus
pururlento: bacterias y macrófagos muertos
sanguinolento: manejas hemorragia
eritema
enrojecimiento post inflamación. Acumulación de células inmunitarias
edema
exceso de liquidos en tejidos subyacentes - presión dactilar
dolor
por inflamación, presión, etc. ESCALA EVA1-10
coloracion e integridad de piel circundante
piel sana
descamamcion
piel eritomatosa: enrojecida por mecánica, fricción o dermatitis
piel macerada: excoraciones (irritacion por roce)y descomposicion por cto con medio húmedo
primeros auxilios
atención in,ediata y temporal a una victima de enfermedad repentina o situacion de mergencia. duran ANTES Y HASTA recibir atención media
objetivos de primeros aux
mantener vivo a px
aliviar sufrimiento
prevenir nuevas lesiones y complicación
transporte adecuado
PAS
protege alivia socorre (reconocer conciencia, respiración, pulso)
CONTUSIONES
1er dia: bolsa de hielo
despues: fomentera (calor)— circulación
heridas pa
- lavar
- comprimir
- cubrir
pa herida cortante
comprimir si hay hemorragia, lavar, cubrir
puntos de papel si no es profunda
hemorragia: derivar a centro asistencial
pa herida penetrante
-quitar ropa del torax
-cubrir con gasa o paño húmedo y aplicar presion moderada
-aplicar mas gasas o apósitos– sellar la herida
-no sacar los primeros apósitos (riesgo de hemorragia y cuantificar)
-no retirar objeto. inmovilizar a trasladar a centro asistencial
tener en cuenta en pa de heridas
-no aplicar antisepticos sobre herida, solo al rededor
-no colocar algodón directamente sobre la herida
-no soplar
-cubrir con gasa y fijar con tela adhesiva
-vendiaje compresivo si hay sangramiento
-poner hielo sobre vendaje (vasocontraer)
hemorragia
interna(no se puede cuantificar) o externa
perdida de sangre hacia el exterior o cavidad
atencion inmediata antes de perdida total de sangre
mecanismos de control
coagulo que tapona el sangrado
pa ayudan a efectividad
hemorragia arterial
salida intermitente, en chorros que coinciden con pulsaciones. Sangre rojo brillante. Muerte dependiendo de arteria. Shock hipovolemico
hemorragia venosa
continua. sangre rojo oscuro, brota sin fuerza. Riesgo moderado a severo
hemorragua capilar
sangre en poca cantidad
objetivos de tratamiento de hemorragia
contener hemorragia, impedir y reducir efectos de shock hipovolemico, reducir riesgos de contaminación, disponer traslado a hospital
pasos para controla hemorragia
acostar a la victima y levantar parte lesionada
romper ropa
presion directa: mano o paño limpio: 5min. Poner mas apóstios si se necesita
no remover coagulo
si l ahemorragia no se detiene, ejercer presion sobre arterias que llevan flujo a extremidad afectada
torniquete
tela y varilla
ultima medida si sangrado no para
mala aplicacion puede producir necrosis
se afloja cada 155min hasta que piel vuelva a color normal- tener en cuenta hora de compresión
hemorragia interna
palidez extrema
mareo o desvanecimiento
pulso debil
sangrado torácico(dificultad respiratoria)
abdomen sensible, rigido o distendido
hematomas
perdida de sangre por recto o vagina
vomito con sangre
fracturas cerradas
shock
cantidad de sangre
adulto: 5lts
niños y ancianos tienen menor mecanismo compensatorio ante hemorragia
perdida de sangre superior a 2lts: grave y puede causar shock hipo. y muerte
de que depende gravedad de hemorrragia
velocidad de perdiad de sangre
volumen de sangre perdido
edad de persona
enfermedades
quemadura
lesion en piel x agente peligroso como: calor, frio, electricidad, sol o productos quimicos
criterios de gravedad de quemadura
profundidad, extension, localizaicon, agente causal
extension
regla de 9% de Wallace o regla de palma 1%
localizacion
zonas estéticas y funcionales
cara, cuello, mamas
pliegues de flexiÓn. manos, codos, axilas, pies, huecos poplíteos
zona genital, via aerea
objetivos de pa de quemaduras
calamar dolor, prevenir shcok, prevenir infeccion
pa quemaduras
regar con agua fresca sobre quemadura (vasocontricción)
cortar ropa con cuidado, no tirones
curbri con vendaje esteril antes de trasladar a pz
evitar compresion de la quemadura y. rotura de ampollas
quemaduras por sust quimicas
llamar a cituc
quemaduras por electricidad
cortar suminsitro electrico
usar medio aislante
no agua
no poner sustancias sobre zona lesioada
controlar signos vitales
RCP
trasladar a centro asistencial
crisis convulsivas
descarga sincrónica extenda de grupo neural
sintomáticas o secundariaas: hipoglicemia, traumatusmos, fiebre, infección de SNC, intoxiaciones, epilepsia o caracter idiopatico
signos crisis convulsiva
inconsciencia (no repsonde a estímulos, mirada perdida)
movimientos involuntarios, sacudaidas
dilatación de pupulas
relajacion de esfínteres, no hay control de micci+on ni defecación
mandíbula tensa, mastica
salivar
objetivo de pa de crisis convulsorias
evitarque se dañe px.
correr objetos dañinos
mantener clama y pedir ayuda
almohadillas y objetos blandos…proteger cabeza
no interferir, contener suavemente
recomendaciones pa crsis convulsoria
no introducir dedos en boza
solrar ropa apretada o que puede interferir con respiracion
tomar tiempo de convulsion
post convulsion: poner perosna en posición de recuperación
evaluar si trasladar a centro asistencial
status epileptico
crisis por mas de 30min, 2 o mas crisis repetidas sin recuperación de conciencia
operativo empa
mayores de 15
gratuito en fonasa inscritos en un cesfam. tmb en isapres
anual
realizado por enfermeros y nutricionistas
que hacer si sal eun parametri alterado en empa
derivar a medico para diagnostico, tratamiento y seguimiento
consideraciones sociales empa
anotar y explicar a px para que tenga claridad de resultados
presentarse, ser empatico y escuchar
resguardar datos e intimidad
riesgos de fumar
padecer un evento cardiaco mortal
cancer pulmonar, de boca, laringe, esofago, pancreas, riñon, vejiga, cuello uterino
ulcera de estomago
EPOC
a 20 min de cigarro
presion arterial
pulso
temperatura de pies y manos
a las 8 h de fumar
se normaliza CO en sangre
O en sangre
a las 24hrs de fumar
disminuye pribabilidad de ataque cardiaco
a 48 h de fumar
terminales nerviosas se acostumbran a ausencia de nicotina
mejora gusto y olfato
a las 72h
bronquios se relajas, mejor respo
mejora capacidad pulmonar
entre 2 semanas y 3 meses de fumar
mejora circulacion
es mas facil caminar
funcion pulmonar mejora 30%
entre 1 y 9 meses
disminuye tos, congestion, fatiga y falta de aire
se regeneran cilios-menos infecciones
aumenta energía
al año de fumar
riesgo de morir por nefermedad cardiaca disminuye la mitad
a los 5 años
riesgo de morir por enfermedad cardiaca o pulmonar es igual a no fumador
a 10 años
el riesgo de morir por cancer igual a no fumadores
se reemplazan cel cancerigenas
disminuye incidencia de otros canceres
recomendaciones para dejar de fumar
aprender neuvas habilidaddes o conductas
cambiar rutina
reducir estres
distraerse
mantenerse ocupado
hacer algo agradable todos los dias
bebeer agua y liquidos
retirar cigarros y ceniceros del ambiente
permanecer en aereas de no fumar
calcular cuanto se ahorra sin fumar
IMC
peso/(alutra)2
circunferencia de cintura
riesgo cardiovascular
crisis hipertensiva
180/110mmHg
glicemia post comifa
no mas de 160mg/dl (post 60-90min de comida)
señales de glicemia de 200mg/dl o mas
orina excesiva, sed mucha, perdida de peso inexplicable
sospecha de diabetes
concerjería de vida saludable
mantener alimentacion saludable
actividad fisica 5dias 30min
beber 2lt de agua al dia
identificar estres y reducir
dormir 8hrs
controles preventivos (especial si tiene antecedentes o factores de riesgo)
audit 0-7
riesgo bajo
audit 8-15
riesgo medio
intentar reduricr consumo
a veces beber pone en riesgo
audit 16-19
riesgo alto
importante reducir consumo
pedir asesoramiento medico
audit 20-40
probable adicción
pedir medicacion y asesoramiento
dejar de beber con ayuda profesional
10 correctos 0
medicamento correcto
paciente correcto
dosis correcta
hora correcta
via de admin correcta
razon correcta
yo preparo
yo administro
yo registro
yo respondo
medciamento correcto
-rectificacion de farmaco: indicacion medica, registro de medicamento de px, presentacion de medicacmento, fecha de vencimiento, nomnre generico y comercial de med.
-tener conocimiento de_ accion, reaccion adversa, dosis, indice terapeutico y toxicidad
-comprobar 3 veces el med.: al sacarlo de gavela, al preparar, antes de administrar
no administrar medicamento si
hay dudas o si px es alergico
yo registro
no registrar antes
refistrar inmediatamentoe despues de admin para evitar sobredosis
explicar y registrar RAM
de que depende dosis de med
peso, edad, indicacion medica
comtpobar 2 veces dosis correcta
medicamentos con doble chequeo
insulina, digoxina, heparina
via oral
solido o liquido
absorbidos por via gastrointestinal
via topica
absorvidos por via cutanea o mucosa
via cutanea, oftalmica, optica, respiratoria, vaginal o rectal
via inyectable
profundiad de tejidos dependiendo de via
liofilizados, soluciones o suspensiones inyectables
via intradermica
abosrcion lenta por capilares sanguineos. poco frecuente
pruebas cutaneas como test de alergias
en 15grad entre epidermis y dermis. no presionar papula
max 0,5ml
via subcutanea
absorcion lenta y continua - menos flujo de sangre
sol acuosa
pliegue en piel 45grad. si es flaco, menos angulo
rotar zonas de puncion para evitar lipodistrofia
3-5 de cicatriz umbilical
2cm de cicatriz
1/3 medio de cara externa de muslos, 1/3 medio de cara externa de brazos, zona preumbilicar, cuadrantes inf del abdomen
0,5 a 2ml
limitaciones: necrosis
via intramusuclar
absorcion rapida 15.20min
medicamentos oleosos, cristalizados y solucones acuosas
90grad
ventrogluteo sobre cresta iliaca , dorsogluteo cuadrante sup lat, area medai de muslo y deltoides (4 dedos debajo de acromion)
max 2ml en deltoides, 5ml max en gluteo y muslo
limitacion: no es px con anticoagulante o trastornos de coagulacion (hemofilia)
via endevenosa
la mas utilizada
absorcion rapida 5.10min soluciones acuosas
25grad posterior a palpitacion venosa –directo a torrente sanguineo
vena cefalica, vasilica, antebraquial, fosa cubital
limitaciones: RAM no se puede retirar farmaco
formas de admin de medicamentos
en bolo
fleboclisis: mantiene en eq liquidos y electrolitos
microgoteo: mas volumen, tiempo
bombra de infusion: v y t determinado, continuo
bomba jeringa: contunio y controlado. pequeños volumenos
via intradermica medicamentos
prueba de mantouz o tuberculina
anestesicos locales
pruebas diagnositcas o cutaneas, como la de tolerancia a penicilina
via SC medicamentos
insulina
anticoagulantes
eritropoyetina
morfina
estimulantes de medula osea
via IM medicamentos
vacunas
analgesicos
antiinflamatorios
antibioticos
neurolepticos
corticoides
via EV
antibioticos
analgesicos
corticoides
antimeticos y gastrointestinales
drogas vasoactivas
intubacion
insulina cristalizada
heparina
riesgos de admin de medicamentos
infeccion sobre sitio de puncio
flebitis
tromboflebitis
extravasacion
necrosis
signos de infeccion sobre sitio de puncion
enrojecimiento, hinchazon, dolor, calor, supuracion, fiebre
signos de flebitis
dolor, sensibilida, enrojecimiento, aumento de t corporal
signos de necrosis
dolor intenso, inflamacion, decoloracion de piel, t necroticos visisble
estado nutricional
resulrad de diferentes varuables entre ingesta y requerimiento de nutrientes
cuando es fundamental evaluar nutricion
primera infancia y crecimiento
etapas de antropometria
anamensis y examen fisico
antropometria
examenes de lab
que evalua antropometria
tamaño y proporcion del cuerpo
que medir en periodo infantil
crecimiento y estado nutricional
medicion de peso
medicion de perimentro craneano
perimetro de cinu¿tura
podometro
talla menos de 3 añlos, menos de 100cm
estatimetro
talla mayores de 2 años
balanza lactantes
16kg
pesa para ifnantes y mayores
.
huincha inextensible
perimentro craneano y de cintura
funciones de fontanelas
adaptacion al canal de parto
permite que crezca cerebro y se expanda craneo
fontanela anterior
frontal y parietal
blanca y pulsatil
hasta 2 años
fontanela posterior
parietal y occipial
pequeña y triangulas, menos de 1cm
1-2do mes de vida
suturas
afrontadas y moviles hasta 2-3años
cuando medir peso en adulto
evacuados de deposiciones y orina, ayuna
talla de persona disminute con paso de años
bajo pesoimc
menos a 18,5
peso normal
18,5-24,9
sobrepeso
25-29,9
obesidad grado 1
30-34,9
obesidad grado 2
35-29,9
obesidad grado 3
mas o igual a 40
circunferencia cintura
dda cienta de grasa corporal y su distribucion
adipocidad centrao/visceral
riesgo de enfermedades CV y otras indep de obesidad
circunferencia cintura mujer
normal menos o igual a 80
riesgo moderado mayor a 80
riesgp alto 88
circunferencia cintura hombres
valor normal 94cm
riesgo moderado: mayor o igual a 94
riesgo alto mayor o igual a 102cm