Prueba 1 Flashcards
la ética del cuidado surge de
la vulnerabilidad y la dependencia del ser humano, que no puede cuidarse a si mismo, requiere a otros para vivir y encontrar su bienestar
el cuidado surge por
la preocupación e interés por el bienestar de los otros y de uno mismo
el cuidado es una práctica que a su vez define criterios para
proponer y evaluar políticas institucionales
- pasa de ser una cuestión doméstica a ser algo de interés público
el cuidado es mayoritariamente realizado por
mujeres
- el pensamiento liberal respalda la idea de que la mujer cuida de los niños, enfermos del hogar, personas con dependencia, etc
- cuidar es una tarea femenina realizada en el ámbito privado del hogar, no se le han atribuido conocimientos y menos aún compensación económica
pensamiento liberal respecto a los roles de género
- mujeres tienen tendencias emocionales, viendo a la mujer como un riesgo
- hombre con capacidad de razonar objetivamente, con capacidades para la vida pública
crisis de cuidado
- la mujer dispone de menos tiempo para las necesidades de cuidados de la vida familiar–>mayor población femenina trabajadora
- riesgo psicosocial de la mujer debido a que tratan de responder simultáneamente al trabajo doméstico y trabajo asalariado
cuidado es una ética debido a
cuenta con el compromiso de la protección y respeto a la dignidad humana, con la salvaguarda de la humanidad
éticas del cuidado
- cuidar es una acción proactiva que mejora las condiciones, bienestar y calidad de vida
- es una ética de responsabilidad por el otro y de uno mismo
- es una ética de virtud, ya que actitudes y conductas promueven el cuidado y da los fundamentos de las relaciones entre 2 personas cuando una de ellas necesita ayuda
- ética de la justicia que se plantea como social y política que permite reorganizar la sociedad
ética del cuidado vs filosofía liberal
- el liberalismo se centra en la racionalidad individual, restando valor al dialogo y relaciones interpersonales
- para la ética liberal la dependencia es carencia, ya que no puede llevar la vida propia
- la ética del cuidado redimensiona la dependencia y la considera una CONDICIÓN INHERENTE A LA VIDA
modelo teórico-jurídico y expresivo-deliberativo
- teórico jurídico, próx al enfoque liberal donde diseña modelos basados en la racionalidad y la lógica
- expresivo-deliberativo: próx a la ética del cuidado, donde los implicados llegan a un acuerdo sobre los estándares morales
ética del cuidado emergen valores como
reciprocidad, solidaridad, confianza y responsabilidad
- ética del cuidado da forma a la vida de las personas, sus valores y prácticas políticas
- doble papel de cuidadores y receptores de cuidado
- la necesidad de cuidado son relaciones de reciprocidad e interdependencia entre personas que buscan bienestar
la ética del cuidado no acepta cualquier tipo de relación
- tronto señala que el cuidado debe ser lo menos jerárquico, trasladando los valores de la vida democrática a todas las relaciones de cuidado
- gilligan señala que no debemos ponernos en el lugar del otro, sino que ponernos en nuestro propio lugar y dirigirnos al otro para que nos enseñe el suyo
- se reconoce el poder que se puede establecer sobre la persona cuidada (abuso de poder)
cuidado desde una perspectiva feminista
- el cuidado es un asunto político, donde se espera que la economía apoye el cuidado
- el cuidado para ser un compromiso social y no individual
Además en el contexto democrático el cuidado es una cuestión HUMANA
base ética del cuidado profesional y la perspectiva enfermera
- la base ética establece que cuidar es acompañar a la persona cuando les es difícil cubrir sus necesidades
- la perspectiva enfermera dice que no es dirigir al otro, sino que ayudarle a autodirigirse frente a situaciones de vulnerabilidad (evitar conductas paternalistas)
salud es el obj y resultado de
- es el objetivo de la asistencia y el resultado de cuidar
- el cuidado debe promocionar, mantener y restablecer la salud
- salud es un criterio subjetivo de autopercepción
- en el cuidado centrado en la salud la persona tiene participación activa y considerado considerada como autónoma
principales características del cuidado
- ayuda a vivir
- hacer lo que la persona haría
- acoger la subjetividad de las personas implicadas
- ser terapéutico en el hacer buscando una relación de ayuda
- favorecer el autocuidado
vulnerabilidad
expresa toda fragilidad humana ligada a causas vitales, sociales o mediambientales
acción y motivación del cuidado
- la actividad del cuidado y el hecho psíquido de (preocuparse por)–>no se puede separar la actividad del cuidado de la disposición para cuidar
- fijamos fácilmente nuestra atención hacia el otro vulnerable
relacionalidad
establece vínculos con otras personas que van más allá de lo racional, involucrando lo emocional
modelo de vulnerabilidad
- relaciona la vulnerabilidad de uno y las acciones de otro
- uno está atento a las necesidades del otro
- el compromiso es moral
- la complejidad está en saber hasta qué punto los seres vulnerables están marcados por las acciones de otros (dando una respuesta favorable o no)
tronto insiste sobre la protección de
los vulnerables y se mantiene crítico frente a la manera en que los cuidados son dispensados (posible abuso de poder)
- el establecer una relación moral con los más vulnerables introduce la perspectiva del respeto
según tronto, en el transcurso de nuestra vida cada uno pasa por grados variables de dependencia
- según las posiciones y relaciones de poder podemos tener más o menos posibilidad de olvidar la vulnerabilidad del otro y creer en nuestra propia invulnerabilidad
liberalismo sobre la vulnerabilidad
- no deja espacio para la vulnerabilidad
- no somos personas iguales, ya que nos distribuimos de forma diferente dentro de la sociedad, unos con más poder que otros
- el cuidado es poco considerado, incluso si es parte esencial para el funcionamiento de la sociedad de mercado
aquellos que participan del cuidado
- hacen posible el mantenimiento de ayuda mutua, solidaridad y de cuidado
- pero participan poco en las esferas de decisión pública, son mal remunerados y reducidos a dedicación gratuita en el espacio privado
- el trabajo de cuidado se hace a través de cadenas de explotación de individuos
la autoridad del cuidado no está del lado de
quienes dan el cuidado, suno que del lado de aquellos que no ejerciéndolo, determinan de que forma será provisto
el cuidado es naturalizado y
feminizado, por lo que al ser una actividad asociada a la esfera emocional, es difícil su reconocimiento como trabajo
4 fases del cuidado de tronto
- caring about (preocuparse): atención y reconocimiento de una necesidad que pide ser resuelta
- taking care of (procurar): ver que la necesidad pueda ser satisfecha y los medios adecuados para hacerla (asumir la responsabilidad)
- care giving (recibir cuidado): trabajo efectivo de cuidado y su competencia en respuesta de la necesidad
- care receiving (respuesta a la necesidad): si la respuesta fue adecuada a la necesidad del beneficiario
4 elementos de la ética del care
atención, responsabilidad, competencia y capacidad de respuesta–>no estar antentos es una falta moral (falta de atención induce indiferencia)
care efectúa una crítica de la autonomía
- no trata de decir que la autonomía no existe, sino que busca reconocer la situación de vulnerabilidad y desigualdad como algo que es parte de la humanidad
- se debe buscar cómo proponer una política democrática y sociedad estructurada por la igualdad a partir de la ética del cuidado
APS vs atención especializada
APS: resolución de problemas más frecuentes, promoción de salud, prevención de enfermedades
especializada: dg y terapias más complejas y más recursos tecnológicos
coordinación asistencial
- proceso bidireccional que busca estrategias comunes para la mejora de coordinación entre APS y especializada
coordinación deficiente se traduce en
- malversación de recursos (repetición de pruebas)
- inseguridad del paciente
- información deficiente al paciente y discrepante entre profesionales
- insatisfacción del paciente
- desgaste de los profesionales
cómo facilitar la coordinación entre sistemas asistenciales
- implicaciones individual de los profecionales, además de una organización que favorezca un clima cooperativo que permita comunicación y facilite la confianza entre profesionales
- mala coordinación entre niveles, debe haber un debate ético sobre los valores éticos
modelo resumido en 3 ejes sobre las cualidades personales
- sistema de valores
- respeto (a los pacientes, colegas, familiares, equipo)
- altruismo (interés por el otro, amenazada x conflictos de interés)
- lealtad (hacia el paciente, colega e institución)
factores facilitadores para favorecer la coordinación entre profesionales
- recursos
- sistema de autoridad (gerencia)
factor de ámbito externo–>condiciones de trabajo
núcleo de los determinantes de coordinación
comunicación, conocimiento mutuo y buena relación entre profesionales
- sistema de valores y actitudes visto como el interés de los profesionales por cooperar y comunicarse con los otros niveles
aspectos éticos (el más relevante para la coordinación)
el más relevante para la coordinación es la implicación individual (esto puede favorecer la coordinación, que nace de estos valores)–>tener una actitud proacctiva respecto a estos valores
principio de continuidad en la coordinación de niveles
- la intervención no cesa con la derivación
- para el seguimiento es necesaria la coordinación entre ambos niveles
- permite optimizar la sist se salud (una buena comunicación entre los niveles, por ej, evitar repetir exámenes)
- esfera pública/privada–>en cuidado no termina en el sist de salud, continua en la casa
vida buena según reicoeur
exige que la persona esté en permanente trabajo de interpretación de sí mismo y sus acciones (a medida que apreciamos nuestras acciones nos apreciamos a nosotros mismos)–>construcción del autoestima (construcción no ocurre en solitario, sino que en un espacio y tiempo compartido
imagen de sí mismo y autoestima
- imagen de sí mismo (autoconcepto) y autoestima que tenga cada uno de los integrantes de un equipo son aspectos centrales para la construcción de la experiencia intersubjetiva dentro del grupo
clave para la eficacia del trabajo en equipo
- la riqueza, flexibilidad y pluralidad de la imagen que se tiene de uno mismo es clave para la eficacia del trabajo en equipo
- importancia para la convivencia humana que uno realice un permanente trabajo de interpretación de sí mismo
persona con autoestima débil
está más dispuesta a aceptar lo que los demás dicen
llamado del lider en un equipo
- cuando alguien requiere atención y ayuda de otros integrantes, el lider está llamado a estar atento, ya que la valoración que tiene él dentro del grupo le transforma en actor principal para el fortalecimiento individual del requiriente
el lider busca la mejor potencualidad
- de cada uno de los integrantes, los cuales individualmente tienen sus propias imagenes y estimas
- deben buscar lo mejor de cada uno de ellos y colocarlos al servicio del obj–>esto fortalece al individuo y al colectivo
elementos centrales para la construcción y mantención de experiencias intersubjetivas armónicas
la imagen de uno mismo (autoconcepto) y la estima (autoestima) son elementos centrales para la construcción y mantención de experiencias intersubjetivas armónicas dentro del grupo–>la integración armónica nos permite tener una conciencia clara de nuestros potenciales y limitaciones
visión integral y holística del paciente
hace imprescindible la construcción y mantención de relaciones interpersonales sólidas dentro del equipo
cómo lograr las mejores oportunidades de salud para las personas
hay que ser tolerantes, reconocer y respetar a los otros que provienen de otras disciplinas y que tienen otras formas de construir el conocimiento, de esta forma se deben unir esfuerzos para trabajar el pro de las mejores oportunidades de salud