Prueba 1 Flashcards
Finanzas
Rama que estudia la manera en la que
los agentes económicos administran el
dinero a través de decisiones de
ahorro, financiamiento, inversión y
gasto.
* Analiza la manera en la que los
agentes económicos se relacionan con
el sistema financiero, utilizando para
esto instrumentos financieros.
Tipos de finanzas?
Finanzas personales (hogares)
Finanzas públicas (gobiernos)
Finanzas corporativas (empresas)
Finanzas corporativas
Administración del dinero en las corporaciones a través de decisiones de
inversión, financiamiento y otras relacionadas que buscan “maximizar el valor de
la empresa”
Corporación
compañía o grupo de personas que operan como una persona
jurídica. Tipos de corporaciones con fines de lucro
Tipos de corporaciones
Sociedad Anónima (S.A.): varios accionistas (naturales o jurídicos) que responden de forma limitada hasta su aporte. Puede ser privada o publica.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.): socios con relación de confianza (máximo 50).
Sociedad en Comandita por Acciones (C.P.A.): los comanditarios solo aportan capital
mientras que los gestores además responden ilimitadamente.
Sociedad Colectiva Comercial: los socios responden ilimitadamente.
Decisiones financieras corporativas
Inversión: ¿Cuál es la cartera de activos (reales y financieros) más rentable?
Evaluación de proyectos (flujos futuros, riesgo, tasa de descuento).
Financiamiento: ¿Cuál es la estructura óptima de capital?
* Deuda vs Capital (costos, plazo, moneda, garantas, política de dividendos).
Otros: Efectivo, inventarios, compensaciones a gerentes.
Principios de las finanzas
1- El dinero presente vale mas que el dinero futuro.
- a mayor riego mayor retorno
Retorno esperado
El dinero, expresado a través de instrumentos financieros, se asigna a los individuos
a través del equilibrio entre la demanda y oferta.
* En finanzas el rendimiento esperado es el equivalente a precio
Principios retorno esperado
Riesgo de incumplimiento: A mayor riesgo… mayor rendimiento esperado.
Liquidez: A mayor liquidez… menor rendimiento esperado.
Vencimiento: A mayor vencimiento… mayor retorno esperado.
Inflación : A mayor expectativa de inflación… mayor retorno nominal esperado.
Mercado de capitales
El propósito de los mercados de capitales es hacer coincidir la demanda de fondos con la oferta de fondos.
Estos mercados impulsan el crecimiento económico mediante la asignación que se puede utilizar para crear puestos de trabajo, construir infraestructura y financiar ideas innovadoras
Equity market o mercado de valores
Los mercados de valores permiten la emisión y negociación de acciones de capital, como acciones, que son participaciones de propiedad en los activos y ganancias de una empresa.
Mercado de deudas
Los mercados de deuda permiten la emisión y negociación de deuda, como bonos corporativos y gubernamentales, que son préstamos por un período de tiempo definido que pagan una tasa de interés variable o predeterminada.
Agentes en un mercado
Compradores:
Individuos e instituciones que buscan un rendimiento de los fondos que invierten
Vendedores:
Individuos e instituciones que buscan recaudar fondos para satisfacer sus necesidades o administrar su riesgo
Intermediarios financieros:
instituciones financieras que identifican y contactan las necesidades de compradores y vendedores en tiempo real o a lo largo del tiempo, y ayudan a determinar un precio de mercado, para que las transacciones puedan ocurrir y los fondos puedan asignarse de manera eficiente
Tipos de mercado
Los mercados primarios crean nuevos valores. En los mercados primarios, los gobiernos y las empresas obtienen efectivo mediante la venta de valores recién emitidos a los compradores.
Los mercados secundarios permiten la compra y venta de valores emitidos previamente. La mayor parte de la actividad en los mercados de capitales tiene lugar en este mercado.
Instrumentos financieros
producto o servicio financiero que crea un vínculo entre dos individuos (activo financiero, pasivo financiero)
Bonos
Un bono es un instrumento de deuda
que emite una empresa o gobierno para
financiarse.
El emisor de un bono promete devolver
el dinero prestado al comprador de ese
bono más unos intereses fijados
previamente, conocidos como cupones.
Los bonos son conocidos como
instrumentos de renta fija.
Acciones
Las acciones son instrumentos de
renta variable (ofrecen ganancias de
capital y dividendos) emitidos por
sociedades anónimas.
Estas representan un título de
propiedad sobre una fracción del
patrimonio de la empresa.
Es decir, el comprador de una acción
o accionista pasa a ser propietario de
una parte de la empresa emisora
Fondos de pensiones
Fondos conformados con los aportes
de las cuentas de capitalización
individual para la pensión de vejez,
que son recaudados y administrados
por las Administradoras de Fondos
de Pensiones (AFP).
Fondo A: mayor riesgo, mas % renta variable
Fondo E: mas conservador, % renta fija
Fondos mutuos
Un fondo mutuo es un instrumento
de inversión
cuyo funcionamiento consiste en
reunir los aportes monetarios de
distintas personas, naturales o
jurídicas, para invertirlos en
diferentes valores de inversión.
Exchange traded fund (ETFs)
Los Exchange Traded Funds (ETFs)
son fondos cotizados en bolsa que
replican la rentabilidad de un índice.
Están compuestos por una canasta de
valores y su operativa es igual al de
las acciones, ya que se cotizan en
Bolsa durante la misma sesión de
negociación
Derivados
Un derivado es un instrumento
financiero cuyos pagos y valores se
derivan, o dependen, de un activo
subyacente.
¿Por qué las empresas usan
derivados? La respuesta es que los
derivados son herramientas para
modificar la exposición al riesgo de la
compañía
Tipos de derivados
Futuros y Forwards: contratos que
obliga a las partes contratantes a
comprar o vender un número
determinado activos subyacentes en
una fecha futura y determinada, y con
un precio establecido de antemano.
Opciones: contratos que da a su
comprador el derecho, pero no la
obligación, a comprar o vender
un activo subyacente a un precio, hasta
una fecha concreta.
Intereses
simple: se paga únicamente sobre el principal
(1+rxn)
Compuesto: paga intereses sobre el principal y sobre los intereses previos.
“capitalizacion”
(1+r)**n
Valor futuro
monto total en algún momento del futuro de una cantidad de dinero hoy y/o una serie de pagos
Valor presente
Cantidad de dinero hoy que equivale a una cantidad futura de dinero y/o una serie de pagos
Perpetuidad
Una perpetuidad es una corriente constante de flujos de efectivo que no tiene
fin. Si usted piensa que las perpetuidades no tienen relevancia en la realidad, se
sorprenderá de saber que hay un caso bien conocido de una corriente de flujo de
efectivo sin final: los bonos británicos denominados “Consols”
VP=C/(r-g)
g si es creciente a tasa fija
Anualidad
corriente uniforme de pagos regulares que dura un numero fijo de periodos.
tipo mas comun.
esta puede ser creciente a tasa fija
Tasa de interés e inflación
Tasa real ≈ tasa nominal - inflacion
Un flujo de efectivo nominal se refiere a los dólares que se recibirán (o pagarán) en efectivo.
Un flujo de efectivo real se refiere al poder adquisitivo del flujo de efectivo.
Flujo de caja
valor presente flujos netos
diferencia entre el efectivo recibido y el efectivo pagado en un periodo dado.
es considerado cuando se paga
utilidad considera cuando se realiza la venta
Valor presente neto (VPN)
es el valor presente del flujo de caja
VPN=-I + F1/(1+r) + F2/(1+r)**2 + ….
Acepte el proyecto si el VPN es mayor de cero.
Rechace el proyecto si el VPN es inferior a cero.
VPN como criterio de decisión
Si el VPN es mayor que cero la inversión aumenta el valor de la empresa (o la
riqueza del inversionista).
Entre dos inversiones excluyentes entre sí se debe elegir la que entregue un VPN
mayor.
Atributos VPN
el VPN usa flujo de efectivo
El VPN usa todos los flujos del efectivo del proyecto
El VPN descuenta los flujos de efectivo de manera adecuada
Valor presente y la tasa de descuento
Diferentes tasas de descuento llevan a
diferentes valores presentes.
- Incluso pueden llevar a diferentes
conclusiones sobre que proyecto
realizar.
La tasa de descuento debe reflejar el verdadero valor del costo del capital para el
inversionista.
Tasas de descuento altas favorecen a los proyectos que concentran sus retornos
al inicio. y castiga flujos del futuro
Tasas de descuento bajas favorecen a los proyectos que concentran sus retornos
al final.
Costo de capital de la empresa
El costo de capital es “el rendimiento esperado de una cartera de todos los
valores existentes de la empresa”.
- Esa cartera generalmente incluye tanto deuda como patrimonio neto.
- Por lo tanto, el costo de capital se estima como una combinación del costo de la
deuda (la tasa de interés) y el costo del patrimonio neto (la tasa de rendimiento
esperada exigida por los inversores en las acciones ordinarias de la empresa).
Weighted-average cost of capital (WACC)
El WACC es la tasa que se espera que una empresa pague en promedio a todos
sus tenedores de activos financieros para financiar sus activos. Se calcula
teniendo en cuenta los pesos relativos de cada componente de la estructura de
capital.
- Cuanto más compleja es la estructura de capital de la empresa, más laborioso es
calcular el WACC. Se espera que diferentes activos financieros, que representan
diferentes fuentes de financiamiento, generen diferentes rendimientos. - Las empresas pueden utilizar WACC para
ver si vale la pena emprender los
proyectos de inversión que tienen a su disposición.
Company Cost of Capital
= DRd/V + ERe/V
V=D (deuda) + E (patrimonio)
Rd=costo de la deuda
Re=costo capital social
Periodo de recuperación
En cuanto tiempo recupero la inversión
La regla del periodo de recuperación para tomar decisiones de inversión es
sencilla. Se selecciona una fecha específica de corte, por ejemplo, dos años
Ventajas periodo de recuperación
Es extremadamente simple
- En empresas nuevas, nos da una idea del “valle de la muerte” (tiempo con perdidas)
Desventajas periodo de recuperación
Problema 1: No toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo
La plata futura vale menos que antes, antes es mejor
- Problema 2: No toma en cuenta lo que pasa después que se recupera el capital
Periodo de recuperación descontado
Para solventar el primer problema del PRI, esta versión descuenta los flujos
futuros para calcular el periodo de recuperación.
* Dicho matemáticamente busca el valor t tal que:
sumatoria de i= hasta t:
Fi/(i+r)**i >= Inversion
tasa interna de retorno
método del valor presente neto
una sola cifra que resume los meritos de un proyecto
no depende de otra cosa que no sean los flujos del efectivo
se iguala VPN=0
se despeja r
% = TIR
Regla de inversión (TIR)
Acepte el proyecto si la TIR es mayor a la
tasa de descuento. Rechácelo si la TIR es inferior a la tasa de descuento
Regla financiamiento (tir)
Para este tipo de proyecto se aplica: Acepte el proyecto cuando la TIR es inferior a
la tasa de descuento. Rechácelo cuando la TIR es mayor a la tasa de descuento
Descuenta mas lo que voy a pagar en un futuro
Prblemas de la TIR
1 inversión o endeudamiento
2 Tasa de rendimiento múltiples (mas de una inversión)
3 proyectos mutuamente excluyentes (uno o el otro)
Índice de rentabilidad
es la razón del valor presente de los flujos de efectivo esperados a futuro después de la inversión inicial dividida entre el monto de la
inversión inicial.
Aplicación índice de rentabilidad
si invierto = monto, elijo aquel que tenga mayor IR.
si el VPN es positivo, IR es >0
asepto: IR>0
Rechazo: IR<0
IVAN
IR-1
acepto IVAN>0
rechazo: IVAN <=0
Proyecto de inversión
Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único
Las empresas implementan sus decisiones de inversión de capital a
través del desarrollo de proyectos
La evaluación financiera (o económica) de proyectos busca determinar
si un proyecto aumenta o disminuye el valor de la empresa
¿Cómo? Mediante el Valor Presente Neto de los Flujos de Efectivo del
Proyecto
Flujos a considerar en un proyecto de inversión
Todos los flujos incrementales, es decir que son consecuencia del proyecto
* Los costos de oportunidad de los activos propios
* Los efectos indirectos generados por el proyecto en otras áreas de la empresa
* NO deben considerarse los costos hundidos del proyecto
* Tampoco se consideran costos contables que no son flujos de efectivo (Por
ejemplo depreciación, provisiones, etc.)
Flujos incrementales
La clave es analizar cual es la situación “sin proyecto” (o base) y compararla con la
situación “con proyecto”
* Ejemplo:
* Una mina produce un millón de toneladas, pero producto de su
“envejecimiento” la producción disminuirá 5% anual por los próximos 5 años
* La empresa tiene un proyecto que permitiría aumentar la producción a
1.100.000 toneladas y mantener esa producción por 5 años
Situación Base 950.000-902.500 -857.375 -814.506 -773.781
Situación con proyecto 1.100.000 1.100.000 1.100.000 1.100.000 1.100.000
Producción incremental -150.000 -197.500 -242.625 -285.494 -326.219
Costo de oportunidad
Si un activo que ya es propiedad de la empresa se va a usar en el proyecto debe
considerarse como su costo el valor del mejor uso que se haría de él en la
situación sin proyecto
Ejemplo:
* Suponga que la Weinstein Trading Company tiene una nave vacía en Filadelfia
que puede usar para almacenar una nueva línea de máquinas electrónicas que
espera vender. ¿Debería el almacén considerarse como un costo en la decisión de
vender las máquinas?
* La respuesta es sí. La compañía podría vender el almacén si la empresa decide no
comercializar las máquinas. De este modo, el precio de venta del almacén es un
costo de oportunidad.
vpn=0 soy indiferente
Efectos indirectos
La implementación del proyecto puede traer efectos positivos o negativos sobre otra area de la empresa que deben ser cuantificados.
Si agrego una nueva linea de vehículos a la marca, podría generar ganancias pero una disminución en la venta de otra liena que me traiga perdidadas mayores a las ganancias.
Costos hundidos
Son costos incurridos en el pasado y que no son recuperables (no tienen costo de
oportunidad)
* También caen en esta categoría los costos futuros que son inevitables (no
dependen de la decisión de realizar el proyecto)
* Ejemplo:
* Estudios realizados para el proyecto
* Maquinaria que solo sirve para el proyecto
* Estos costos no se consideran en la evaluación del proyecto
Componentes flujo de efectivo
4 grandes componentes
- Inversión
-Ingresos
-Costo de operación y mantenimiento
-Valor residual
Ingresos
Ingresos por venta (producción)
Ahorro de costos
Beneficios indirectos generados por el proyecto
Costos de Inversión (CAPEX)
Estudios previos (Arquitectura, Ingeniería, EISTU, etc.)
* Permisos
* Demoliciones
* Obras Civiles (incluyendo excavaciones, obra gruesa, instalaciones y
equipamiento industrial y terminaciones)
* Maquinarias y equipos
* Mitigaciones
* Gastos de puesta en marcha
Costos de operación y mantenimiento
Mano de obra directa
* Mano de obra indirecta
* Servicios básicos
* Servicios generales (aseo, mantenimiento, vigilancia, etc.)
* Insumos y materias primas
* Impuestos
* Etc.
Valor Residual
Proyectos se evalúan en un horizonte de tiempo finito
luego pueden ser vendidos y hay que valorizarlos y ese valor es un ingreso para el proyecto (Perpetuidad * (1-v)
v=fracción que se reinvierte
g=tasa de crecimiento
VRn=Fn+1(1-v)/(r-g)
Capital de trabajo
Efectivo que es necesarios disponer para cubrir el desfase que se produce entre el momento que se producen los gastos y los ingresos.
Si el proyecto tiene duración determinada, el capital se recupera al final
Impuestos
Impuestos específicos
Impuesto a la renta
IVA (Impuesto al valor agregado)
Impuesto a la renta
Se cobra sobre las UTILIDADES de la empresa, si es negativa no paga
utilidad ≠ flujo de caja
preciso: Calcular sobre modelación estados de resultados con y sin proyecto
Usado: una aproximación a partir del flujo de caja de un proyecto
las perdidas son acumulables al año siguiente
IVA o Impuesto valor agregado
Cargado al monto del precio final de un bien o servicio.
19%
El impuesto actúa en cadena, trasladándose desde el vendedor al comprador,
quien descuenta el impuesto pagado y acreditado en las facturas de sus compras
(Crédito Fiscal) y agrega el impuesto recolectado en las ventas (Débito Fiscal).
- El consumidor del bien o servicio es quien soporta por último el impuesto que se
ha arrastrado en la cadena desde el productor hasta el consumidor final.
IVA y Flujo de caja
El IVA es pagado por el consumidor final
Los flujos de caja se construyen considerando los precios sin IVA ya que el resultado es el mismo contando el iva y el pago al SII
Financiamiento e Interés
Proyecto puro: no considera la forma que será financiado.
Proyecto financiado: Considera la estructura de financiamiento del proyecto
En general el VPN y la TIR del proyecto financiado serán mayores que el del
proyecto puro
* La cosa se vuelve un poco más complicada cuando se consideran los impuestos,
porque:
* Los ingresos de capital y las amortizaciones (devoluciones de la deuda) no se
consideran ingresos ni costos para efectos tributarios
* Los intereses sí se consideran costos, por lo que disminuyen el pago de
impuestos
* En consecuencia en el pago de los créditos hay que separar la amortización de
los intereses
Infalcion
Los flujos de efectivo pueden ser construidos a valor nominal o a valor real
(moneda de valor constante)
* Lo importante es mantener la consistencia:
* Flujos nominales se descuentan a tasas nominales
* Flujos reales se descuentan a tasas reales
* No se pueden mezclar en un mismo flujo valores nominales y reales
T.nominal=T.real + T.inflacion
nominal= aplicado
real=cuanto cambia poder adquisitivo
Proyectos de distinta duracion
VAE o valor anual equivalente
es el monto de una anualidad que tiene el mismo vpn.
se usa para comparar proyectos con distinta duración
Elijo VAE mayor
Arriendo= VAE