Protozoos Flashcards
Amebiosis parásito
Entamoeba Histolytica
Hábitat entamoeba
IG del humano
Forma infectante amebiosis
Quiste
Mecanismo de transmisión amebiosis
fecalismo humano
Fuente de infección amebiosis
Alimentos y agua contaminados con heces humanos
Manipuladores de alimentos
Ciclo biológico amebiosis
Hospedero susceptible ingiere quistes en agua o comida contaminada. A nivel de intestino, el quiste origina 4 trofozoitos que se multiplican por fisión binaria. Crecen y se multiplican en el intestino y atacan la mucosa intestinal. Cuando el trofozoito se encuentra en condiciones adversas, reduce su movilidad, deja de fagocitar, desaparecen las vacuolas digestivas, se torna esférico y se rodea de una pared quística originando quistes.
Tanto quistes como trofozoitos son eliminados por las heces, pero los trofozoitos se desintegran rápidamente, en cambio los quistes son resistentes al ambiente.
Además, los trofozoitos pueden hacer invasión extraintestinal por diseminación sanguínea.
Morfología entoamoeba
Quiste de 10-15 um, esférico, con 4 núcleos en su interior, cada uno con un nucléolo central.
Epi amebiosis
Cosmopolita. Más frecuente en zonas tropicales y subtropicales.
Prevalencia relacionada con pobreza económica y cultral, con contaminación fecal.
FR:
- Deficiencia en condiciones sanitarias
- Ignorancia en hábitos higiénicos
- Contacto oro-fecal-genital-anal
Patogenia Amebiosis
Histólisis: produce úlceras en botellón o botón de camisa en el IG -→ HDB
Invasión extraintestinal → necrosis en diversos tejidos como “absceso” hepático amebiano. Poco frecuente.
Clínica amebiosis
Puede ser asintomático o evolucionar con ucadro digestivo de intensidad variable, incluso fatal.
Síntomas:
- Dolor abd
- diarrea disentérica
- fiebre
- ceg
- cuadro séptico por invasión extraintestinal
Dg. Amebiosi
EPSD: métodos PAF y Telleman
Búsqueda de Ag en deposiciones y serología plasmática
EDB con toma de muestra para ex. parasitológico
Tto amebiosis
Metronidazol
Profilaxis amebiosis
evitar fecalismo humano individual y colectivo
Cómo se llama la ameba que no produce daño?
Entoamoeba Dispar
Giardiosis Parásito
Giardia intestinalis/duodenalis/lambia
Hábitat g. intestinalis
ID humano y otros animales
Forma infetante Giardiosis
Quiste
Mecanismo de infección Giardiosis
Fecalismo humano y animal
Ciclo biológico giardiosis
Monoxénico
Quistes son ingeridos por hospeder susceptible, y en ID se liberan 2 trofozoitos que se dividen inmediatamente por fisión binaria. Se fijan sobre las células del dudodeno y yeyuno. Tanto trofozoitos como quistes son eliminados por deposiciones pero trofozoitos se desintegran rápidamente.
Morfología g. intestinalis
Trofozoito: piriforme visto de frente y forma de coma visto lateralmente. Cara cóncava y convexa. Mide entre 10-20um de largo, posee simetría bilateral y su cuerpo se divide longitudinalmente por el axostilo. En su extremo más ancho tiene 2 núcleos grandes con nucleólo central. De ellos emergen 4 pares de flagelos. En la concavidad de la cara ventral tiene un disco suctor con capcidad contráctil.
Quistes: ovalados, miden 8-12 um, tiene doble pared quística y 4 núcelos y axostilo.
Epi giardiosis
Zoonosis parasitaria
Frecuente en zonas de contaminación fecal del ambiente y pobreza cultural
Más común en niños
Diarrea del viajero!
Clínica giardiosis
Casos asintomáticos frecuentes.
Desde manifestaciones inespecíficas como dolor abd, meteorismo, diarrea aguda o intermitente, hasta SMA (lientería, esteatorrea y detención de desarrollo pondoestatural)
Patogenia Giardiosis
Disco suctor se une al epitelia del ID y libera metabolitos que inflaman los enterocitos, aumentando el recambio celular. Los nuevos enterocitos tienen menos microvellosidades y menos enzimas de digestión y absorción.
Dg. Giardiosis
EPSD: trofozoitos y quistes
Ag en deposiciones
Biopsia intestinal
Tto giardiosis
Metronidazol
*Furazolidona en embarazadas
Porfilaxis giardiosis
Evitar fecalismo humano y animal
Blastocistosis Parásito
Blastocystis spp
Hábitat blastocystis
IG humano y animal
Forma infectante blastocistosis
Quiste
Mecanismo de transmisión Blastocistosis
Fecalismo humano y animal
Ciclo blastocistosis
Monoxénico
Trofozoito liberado en deposiciones madura a quiste en el ambiente, este es ingerido por fecalismo y evoluciona a trofozoito en IG, donde se multiplica por fisión binaria.
Morfología blastocystis
Trofozoito (3 formas):
- Vacuolada: esférica, entre 4-20um, citoplasma con gran vacuola que ocupa 90% de la célula y varios núcleos alrededor.
- Granular
- Ameboidea
Quiste: 5um
Epi blastocistosis
Alta frecuencia a nivel mundial, afecta todas edades y ambos sexos por igual.
En Chile afecta 50% población aprox.
Clínica blastocystosis
Muchos asintomáticos.
Síntomas: ss inespecíficos intestinales de leve a severo. Meteorismo, diarrea recurrente, dolor abd. *Cuadro similar a SII
Dg blastocistosis
EPSD con forma vacuolada de B hominis
Tto blastocistosis
Metronidazol
Profilaxis blastocistosis
Evitar fecalismo humano y animal
Criptosporidiosis parásito
Cryptosporidium spp
Hábitat Cryptosporidium
ID humano y animales
Forma infectante criptosporidiosis
Ooquiste maduro
Mecanismo de transmisión criptosporidiosis
Fecalismo humano y animal
Ciclo biológico criptosporidiosis
Monoxénico, Zoonosis
Alterna fases de reproducción sexuada y asexuada.
Hospedero ingiere ooquiste por vía oral, que por acción de jugos digestivos libera 4 esporozoitos que penetran a los enterocitos y forman vacuolas parasitóforas en el extremo apical de la célula. Ahí se inica le reproducción ASEXUADA, donde se originan los merozoitos, hasta que la célula estalla y los libera el lúmen para ingresar a otro enterocito y repetir el proceso.
Algunos merozoitos evolucionan a microgametos y otros a macrogametos. La unión de ambos genera un cigoto (reproducción sexuada) que se cubre por una capa protectora, generando el ooquiste. Este se libera en las deposiciones al medio ambiente contaminando manos, agua y alimentos. El ooquiste es extremadamente resistente al ambiente, cloración y desinfectantes.
Morfología Cryptosporidium
Ooquiste: esférico, 4-6um con 4 esporozoitos en su interior.
Epi criptosporoidosis
Cosmopolita. Frecuente en países desarrollados y en vías de desarrollo.
Afecta más a niños.
En inmunodeficiencias se presenta con gran severidad.
Diarrea del viajero y brotes epidémicos.
Clínica criptosporoidosis
Asintomáticos infrecuente.
Sintomatología de gravedad variable:
- Inmunocompetentes afecta a <5años: diarrea severa sin sangre. Autolimitados
- Inmunocomprometidos: cuadros diarreicos de gran volumen y frecuencia con tendencia a la cronicidad, sin sangre, con desnutrición secundaria. Puede ser letal.
Dg. Cryptosporidium
EPSD con tinción de Ziehl Neelsen: Ooquistes de 5 micras
Anticuerpos monoclonales, PCR
Tto criptosporoidosis
Sintomático: dieta blanda sin residuos. Hidratación y reposición electrolítica.
Inmunocromprometidos: Nitazoxanida
Profilaxis criptosporodosis
Evitar fecalismo humano y animal
Isosporosis o Cystoisospororsis parásito
Isospora/Cystoisospora belli
Hábitat cystoisospora belli
ID del Humano
Ciclo Isosporosis
Igual al de criptosporoidosis
Morfo isospora belli
Quiste: ovalado, 20-30 um de largo, iniciamente inmaduro. Contiene un cigoto en su interior (esporoblasto) que en condiciones ambientales favorables se divide en 2 esporoblastos, que esporulan evolucionando a esporoquistes, cada uno con 4 esporozoitos en su interior → ooquiste madura.
Epi isosporosis
Cosmopolita, más frecuente en zonas tropicales
Afecta más a inmunocomprometidos
Exclusivo de especie humana!
Diarrea del viajero y brotes epidémicos
Clínica isosporosis
Diarrea acuosa, de alta frecuencia, tendencia a deshidratación e importante baja de peso.
UNICA PROTOZOOSIS INTESTINAL QUE PUEDE PRODUCIR EOSINOFILIA PLASMÁTICA.
Dg. Isosporosis
EPSD con Tiehl Neelsen: ooquistes
Técnicas de flotación en azúcar o sulfato de Zinc
Cristales de Charcot Leyden (por eosinofilia) en deposiciones
Tto isosporosis
Dieta blanda sin residuos, reposición hidroeléctrica
Cotrimoxazol
Profilaxis Isosporosis
Evitar fecalismo humano
Ciclosporosis Parásito
Cyclospora Cayetanensis
Hábitat cyclospora
ID humano
Forma infectante cyclospora
Ooquiste maduro
Ciclo biológico ciclosporosis
Similar a cryptospoidium
Sin zoonosis
Epidemiología ciclosporosis
Amplia distribución geográfica: Chile es endémico. Frecuente en latinoamérica, sudeste asiático e india.
FR: Contaminación de agua suelo y alimentos por saneamiento amb deficiente.
Común en viajeros
Clínica ciclosporosis
Ss aparecen tras 1 semana de la ingesta: dolor abd, diarrea acuosa con mucosidad y a veces sangre, baja de peso, fiebre baja, náuseas, vómitos, etc.
Autolimitado tras 3 semanas de evolución en inmunocompetentes. Má severo en niños pequeños y adultos mayores.
Inmunocomprometidos síntomas más intensos y prolongados.
Dg ciclosporosis
Ex microscópico de deposiones, con Ziehl Neelsen: ooquiste de 8-10 micras, teñidos de forma variable.
PCR en desarrollo.
No se usa serología
Tto ciclosporosis
Trimetoprim /Sulfa
Profilaxis ciclosporosis
Evitar fecalismo humano