Protocolo diplomatico y diplomacia como profesión Flashcards
Regula las relaciones diplomáticas entre Estados, países, gobiernos y organismos de carácter internacional.
PROTOCOLO DIPLOMÁTICO
es el DERECHO ADJETIVO – procedimental - que corresponde al derecho internacional público
DERECHO DIPLOMÁTICO:
conjunto de reglas que, aceptadas por toda la comunidad internacional, rigen las relaciones entre los diferentes estados y entre éstos y las organizaciones internacionales
El protocolo diplomático
constituye la base del Derecho Diplomático; respecto a categorías de Jefes de Misión y precedencia diplomática, inmunidades y privilegios, la CV desecha teorías anacrónicas, como la extraterritorialidad.
Viena y Aquisgrán
el 21 de noviembre de 1818 en Aquisgrán, fue el primer paso que se dio en esta labor codificadora:
la clasificación y precedencia de los enviados diplomáticos.
La reglamentación de Viena quedó completada por el “ Protocolo de la Conferencia de 1818 (Aquisgrán) que instituyó una nueva clase de agentes diplomáticos, la de
” ministros residentes “.
trató con éxito de poner fin a estas querellas de precedencia.
EL REGLAMENTO DE VIENA
El reglamento de Viena
Desde el año 1949, la ONU se encuentra el desarrollo del Derecho Internacional y su codificación (art. 13 de la Carta);
en procura de cumplirlo funciona en el marco de la Asamblea General la Comisión de Asuntos Jurídicos y, en 1948, se creó la Comisión de Derecho Internacional que desarrollo su núcleo duro.
regula las actividades de las misiones especiales enviadas de Estado a Estado con carácter temporal y un cometido determinado,
El Convenio de Nueva York de 1969
regula la situación de las representaciones de los Estados en sus relaciones con los Organizaciones Internacionales de carácter universal.
Convención de Viena sobre la Representación de los Estados en sus Relaciones con las Organizaciones Internacionales de Carácter Universal (1975)
LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL PROTOCOLO DIPLOMÁTICO
- La reciprocidad.
- La no discriminación.
Su principal fuente fue la costumbre.
Protocolo diplomático:
desde la paz de Westfalia, forman parte de la vida pública de los Estados.
las Misiones permanentes
Protocolo diplomático practico:
Las visitas de Estado y el desarrollo de la diplomacia
Se clasifican en cuatro tipos:
Visitas de Estado. Tienen carácter oficial y se desarrollan en respuesta a una invitación formal del jefe de Estado del país que invita.
2. Visitas de cortesía.
3. Visitas de interés.
4. Visitas privadas. Pertenecen al ámbito privado y no necesitan el mismo grado de organización y preparación que las visitas anteriores.
Las visitas de Estado y el desarrollo del protocolo diplomático
El séquito
séquito oficial.
séquito técnico
séquito de servicio
Sequito de honor y es el que el jefe de Estado anfitrión pone a disposición del visitante, entre otros, por el embajador del Estado anfitrión acreditado en el país visitante.
El proceso de preparación de una visita de Estado es lento y se inicia varios meses antes de la fecha prevista.
En este momento se planifica la que se denomina VISITA DE PROSPECCIÓN.
Planificación de una visita de Estado
constituye el instrumento más valioso de la política exterior y que coadyuva a lograr la cooperación internacional en su más amplio sentido.
diplomacia
La Diplomacia se puede realizar desde varias perspectivas:
Las relaciones internacionales (perspectiva internacionalista)
Las políticas de los Estados que las guían (perspectiva politológica)
Una rama del Derecho público del Estado conocida como Derecho externo (perspectiva iuspublicista)
- Diplomacia: Velar por los intereses de un Estado y de su nación en relación a otro Estad.
- El Derecho diplomático: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relacionesdiplomáticas.
- La Historia Diplomática: historia de las relaciones internacionales entre estados.
DIFERENCIA
aplicación de la inteligencia y el tacto a la práctica de las relaciones oficiales entre los Gobiernos de Estados independientes”.
DIPLOMACIA
SER DIPLOMATICO IMPLICA
es el arte de exponer la hostilidad con cortesía, la indiferencia con interés y la amistad con prudencia
CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN DIPLOMÁTICO
CUALIDADES INNATAS:
Franqueza, dedicación, vocación, modestia, sobriedad, criterio, dignidad, discreción.
CUALIDADES ADQUIRIDAS: Sociabilidad, adaptabilidad, negociador, observación, facilidad de redacción y de expresión oral, idiomas, inquietud intelectual, puntualidad.
CONDICIONES Y CUALIDADES FUNDAMENTALES DE UN DIPLOMÁTICO
- Veracidad
- Precisión
- Buen carácter
- Paciencia
- Calma
- Modestia
7.Lealtad
OCHO REGLAS PARA DIPLOMÁTICOS EFICACES
1.- Suprimir los gustos y los disgustos personales.
2.- Instrumentar fielmente las instrucciones.
3.-Comprender las necesidades y los intereses del país huésped.
4.-Reconocer y evaluar la opinión pública sin dejarse engañar por ella.
5.-No dramatizar los informes con el objeto de atraer la atención de las altas esferas.
6.-No ser demasiado suspicaz.
7.- No actuar sólo en función del tiempo que se ha de permanecer en el cargo.
8.-No desdeñar las costumbres y tradiciones del país huésped.