Próstata (compendio) Flashcards

1
Q

Mencione las cuatros zonas en las que se divide el parénquima prostático

A
  • Zona central
  • Zona de transición
  • Zona periférica
  • Zona periuretral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Dónde se originan mayormente los carcinomas?

A

En la zona periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se pueden palpar los carcinomas en la zona periférica?

A

Por tacto rectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Dónde se origina la hiperplasia nodular?

A

En la zona de transición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué suele producir la hiperplasia nodular?

A

Una obstrucción urinaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿A qué se debe la prostatitis bacteriana aguda?

A

A gérmenes asociados a infecciones urinarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Menciones gérmenes que puedan causar prostatitis bacteriana aguda

A

E. Coli, enterococos, estafilococos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿A qué se debe la infección prostática?

A
  1. Reflujo urinario
  2. Diseminación linfohematógena desde focos alejados
  3. Sondaje o manipulación quirúrgica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué síntomas presenta un paciente con infección prostática?

A
  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Disuria
  • Próstata pastosa y dolorosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es la prostatitis bacteriana crónica?

A

Trastorno insidioso asintomático o sintomático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿A qué síntomas se suele asociar la prostatitis bacteriana crónica?

A
  • Dolor lumbar
  • Molestias suprapúbicas y perineales
  • Disuria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué suele referirir un paciente con prostatitis bacteriana crónica en sus antecedentes?

A

Infección urinaria repetida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Por qué se puede repetir la infección urinaria en los pacientes con prostatitis bacteriana crónica?

A

Porque, los antibióticos penetran mal la prostáta, por lo que las bacterias se refugian allí contaminando habitualmente la vía urinaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es la forma de prostatitis más frecuente?

A

La prostatitis abacteriana crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los síntomas de la prostatitis abacteriana crónica?

A

Las mismas de la prostatitis bacteriana crónica pero sin la infección urinaria de repetición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿En qué se basa el diagnóstico de la prostatitis bacteriana crónica?

A
  • Identificación de leucocitos
  • Cultivo bacteriano positivo en secreciones prostáticas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué vamos a identificar en el diagnóstico de la prostatitis abacteriana crónica?

A
  • > 10 leucocitos por campo
  • Cultivos siempre negativos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de prostatitis granulomatosa?

A

La instilación de BCG como tratamiento de cáncer vesical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué significa instilación?

A

Cuando se incorpora lentamente un líquido en el cuerpo o gota a gota

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuando se presenta cáncer vesical, los granulomas prostáticos tienen importancia clínica y precisan tratamiento

Verdadero o falso¿?

A

Falso, en ese contexto no tienen importancia clínica y no precisan tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es la prostatitis granulomatosa más frecuente?

A

La inespecifica

22
Q

¿Qué se considera la prostatitis granulomatosa inespecifica?

A

Una reacción frente a las secreciones de los conductos y acinos prostáticos rotos

23
Q

¿Qué es la hiperplasia prostática benigna?

A

Trastorno frecuente provocado por una hiperplasia epitelial y del estroma periuretral

24
Q

¿Qué causa la hiperplasia del epitelio y estroma periuretral?

A

Comprime la uretra

25
¿Por qué se dan los síntomas de la hiperplasia prostática benigna?
Por obstrucción del flujo urinario
26
¿A qué edad se encuentran las características histológicas de HPB en el 20% de los hombres?
A los 40 años
27
¿A qué edad se encuentran las características histológicas de HPB en el 70% de los hombres?
A los 60 años
28
¿A qué edad se encuentran las características histológicas de HPB en el 90% de los hombres?
A los 70 años
29
De los hombres en los que se encuentran las características histológicas de la HPB, solo en la mitad se encuentra hipertrofia prostática detectable clinicamente Verdadero o falso¿?
Verdadero
30
¿Cuántos de los hombres en los que se encuentran características histológicas de la HPB presentan síntomas?
El 50%
31
¿Cuántos (%) hombres suelen presentar síntomas de HPB?
30% de hombres americanos de raza blanca mayores a 50 años
32
¿Cuál es el mediador de la HPB?
Dihidrotestosterona
33
¿Quiénes sintetizan a la dihidrotestosterona?
Células estromales prostáticas
34
Las células estromales prostáticos sintetizan dihidrotestosterona a partir de qué¿?
De testosterona circulantes mediante la 5a-reductasa, de tipo 2
35
¿Qué hace específicamente la dihidrotestosterona?
Se liga al receptor de andrógenos nucleares en las células epiteliales y estromales, activando la transcripción de genes dependientes de andrógenos
36
¿Qué hace específicamente la dihidrotestosterona?
Se liga al receptor de andrógenos nucleares en las células epiteliales y estromales, activando la transcripción de genes dependientes de andrógenos
37
¿La dihidrotestosterona es un mitógeno directo?
No, pero aumenta: - Producción de factores de crecimientos secundarias y sus receptores - Factor de crecimiento fibroblástico (FGF) 7 por células estromales
38
¿Cómo actúa la FGF-7?
De forma paracrina
39
¿Qué estimula e inhibe el FGF-?
Estimula: Proliferación de células de células estromales Inhibe: Apoptosis epitelial
40
¿Quiénes regulan la proliferación de fibroblastos?
La FGF-1, FGF-2 y TGB-B
41
¿Cómo es la morfología macroscópica de la HPB?
La glándula aumenta de tamaño por presencia de nódulos
42
¿Qué zonas de la próstata afecta la glándula de la HPB?
- Zona de transición - Zona periuretral
43
¿Cómo se encuentran los nódulos de la glándula de la HPB?
- Bien delimitados - Nódulos firmes y gris pálidos - Nódulos rosado-amarillentos y blandos
44
¿Por qué los nódulos de la HPB son firmes y gris pálidos?
Porque, principalmente se componen de estroma fibromuscular
45
¿Por qué los nódulos de la HPB son blandos y rosado-amarillentos?
Porque, se compone de glándulas
46
¿Cómo es la morfología microscópica de la HPB?
Nódulos constituidos por mezcla de glándulas y estroma fibromuscular proliferativo
47
¿Cómo se encuentran revestidas las glándulas de la HPB?
- Epitelio cúbico bajo (basal) - Células cilíndricas secretoras
48
¿Qué otros cambios puede tener la morfología microscópica de la HPB?
Metaplasia escamosa e infartos
49
¿A qué se deben los síntomas de obstrucción en vía urinaria distal en la HPB?
- Aumento de tamaño de la próstata - Compresión extrínseca de la uretra - Contracción de la próstata (músculo liso)
50
¿Qué causa el aumento de resistencia al flujo de orina en la HPB?
- Hipertrofia vesical con distención - Retención urinaria
51
¿Por qué suelen consultar los pacientes con HPB?
- Frecuencia urinaria, nicturia y dificultad para iniciar y detener el chorro de orina - Estasis urinaria crónica con sobrecrecimiento bacteriano e infección urinaria - Divertíamos vesicales e hidronefrosis