Promo IV Flashcards
Cuáles son los 4 niveles jerárquicos y de normatividad en salud en México?
Primer nivel: constitución política de los Estados Unidos mexicanos (artículo 4)
Segundo nivel: ley general de salud
Tercer nivel: reglamento de salud
Cuarto nivel: normas oficiales mexicanas
Cuál es la NOM 007?
Atención en embarazo
Cuál es la NOM 008?
Tratamiento de sobrepeso y obesidad
Cuál es la NOM 014?
Prevención y control de cáncer cervicouterino
Cuál es la NOM 015?
Prevención y control de la DM
Cuál es la NOM 030?
Prevención y control de la HAS
Cuál es la NOM 031?
Atención de la salud del niño
Cuál es la NOM 036?
Aplicación de vacunas
Cuál es la NOM 037?
Prevención y control de las dislipidemias
Primer causa de muerte a nivel mundial?
Cardiopatías
Cuál es la NOM 043?
Orientación alimentaria
Son los 8 elementos principales de una NOM
Introducción
Objetivo y campo de aplicación
Referencias
Definiciones
Disposiciones generales (para toda la población)
Disposiciones específicas (por grupos de edad)
Apéndices normativos (ABC)
Apéndices informativos
Son los 5 apéndices informativos de la NOM 043
Fuentes de nutrientes
Preparación, consumo y conservación
Peso en embarazadas
Prevención de anemia
Leche materna
Cuál es el apéndice normativo A de la NOM 043?
Plato del buen comer
Cuál es el apéndice normativo B de la NOM 043?
Esquema de alimentación complementaria
Alimentos en un lactante de 0 a 6 meses
Lactancia materna exclusiva
Frecuencia de alimentos en un lactante de 0 a 6 meses
A libre demanda
Consistencia de los alimentos en un lactante de 0 a 6 meses
Líquida
Edad de la ablactación
6 a 7 meses
Alimentos en un lactante de 6 a 7 meses
Carne: ternera, pollo, pavo, res, cerdo, hígado
Frutas y verduras.
Cereales: arroz, maíz, trigo, avena, centeno, amaranto, cebada, tortilla, pan, galletas, pastas y cereales infantiles adicionados precocidos
Frecuencia de alimentación en un lactante de 6 a 7 meses
2 a 3 veces al día
Consistencia de la alimentación en un lactante de 6 a 7 meses
Purés y papillas
Alimentos en un lactante de 7 a 8 meses
Leguminosas: frijol, habas, garbanzo, lenteja y alubia
Frecuencia de alimentación en un lactante de 7 a 8 meses
3 veces al día
Consistencia de alimentación en un lactante de 7 a 8 meses
Purés, picados finos y alimentos machacados
Alimentos en un lactante de 8 a 12 meses
Derivados de leche
Huevo y pescado
Frecuencia de alimentación en un lactate de 8 a 12 meses
3 a 4 veces al día
Consistencia de alimentación en un lactante de 8 a 12 meses
Picados finos, trocitos
Alimentación en un lactante mayor a 12 meses
Frutas cítricas
Leche entera
Dieta familiar
Frecuencia de alimentación en un lactante de 12 meses
4 a 5 veces al día
Consistencia de alimentación en un lactante mayor de 12 meses
Trocitos pequeños
Qué dice el apéndice normativo C de la NOM 043?
Clasificación del IMC
Perímetro abdominal en hombres y mujeres según la NOM 043
Hombres: menos de 90
Mujeres: menos de 80
Riesgos de comorbildades en Px con IMC > 25
Sobrepeso o preobesidad: aumentado
Obesidad grado I: alto
Obesidad grado II: muy alto
Obesidad grado III: extremadamente alto
Riesgos de comorbildades en relación con el perímetro de cintura en Px con IMC > 25
Sobrepeso o preobesidad: alto
Obesidad grado I: muy alto
Obesidad grado II y III: extremadamente alto
Qué son las cartillas nacionales de salud?
Documentos oficiales y de carácter personal para la población mexicana que se entregan de forma gratuita en todas las unidades de salud
Son las dos funciones de las cartillas nacionales de salud
Llevar el control de las acciones de promoción de la salud, prevención, detección oportuna y control de las enfermedades.
Promover estilos de vida saludables y registrar los principales servicios de salud que se proporcionan a través del apartado de citas médicas.
Cuál es el propósito fundamental de la cartillas nacionales de salud?
Servir como instrumentos que permitan el registro preciso y periódico de todas las acciones de promoción, prevención y control de las enfermedades incluidas en el paquete garantizado de servicios de salud, de acuerdo con los grupos de edad considerados en la estrategia “línea de vida”
Documentos que respalda cada cartilla
Guía técnica
Instituciones que unifica sectorialmente la cartilla nacional de salud
IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX, SEMAR, DIF Y SSA
Son los 7 componentes de la carilla nacional de salud (CNS)
Identificación y datos generales
Promoción de la salud
Nutrición (el más importante)
Esquema de vacunación
Prevención y control de las enfermedades
Salud sexual y reproductiva
Citas de atención médica
Qué son las guías técnicas de las CNS?
Instrumentos de apoyo para el personal técnico prestador de servicios de salud
Cuáles son las 4 acciones de las guías técnicas de las CNS?
Promoción de la salud
Nutrición
Prevención y control de las enfermedades
Detección de enfermedades
Son los dos componentes de la prevención primaria
Promoción: fomento de la salud
Prevención: protección específica
Son los dos componentes de la prevención secundaria
Dx precoz y Tx oportuno
Limitación del daño
Único componente de la prevención terciaria
Rehabilitación
2 características de la promoción a la salud
Medidas de carácter general
Mantienen, mejoran o incrementan la salud
2 características de la prevención secundaria
Actos que disminuyen la prevalencia de la enfermedad
Reducen su evolución y duración
2 características del Dx precoz y Tx oportuno
Son pruebas de bajo costo
Detienen el proceso patogénico, previenen secuelas e incapacidad
3 características de la limitación del daño
Evitan secuelas que produzcan un daño irreparable
Demora las secuelas por medio de control estricto
Se logra manteniendo un adecuado control de la enfermedad
Ejemplos de limitación del daño
Pruebas tipo tamizaje en un paciente que se sabe, está enfermo
3 características de la rehabilitación
Disminuye la prevalencia de las enfermedades crónicas
Reducen al mínimo las invalideces
Persigue reintegrar al individuo a la sociedad
Definición de niveles de atención
Forma ordenada y estratificada de organizar los recursos humanos, físicos y tecnológicos para satisfacer las necesidades de salud de la población (sistema de salud)
Definición del primer nivel de atención
puerta de entrada al sistema de salud que se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad tecnológica
Nivel de atención que atiende el 80% de los casos
Primer nivel
Definición del segundo nivel de atención
Red de hospitales generales con las 4 especialidades básicas
Son las 4 especialidades básicas en el segundo nivel de atención
Pedia, interna, gineco y Ciru
Definición del tercer nivel de atención
Hospitales que atienden enfermedades de baja prevalencia
Definición del sistema de referencia-contra referencia
Sistema administrativo-asistencial mediante el cual se garantiza la atención médica ininterrumpidamente gracias a coordinación entre los diferentes niveles de atención
Principales 3 causas de muerte en menores de un año
Complicaciones del periodo perinatal
Malformaciones y anomalías
Influenza y neumonía
Principales 3 causas de muerte de 1 a 4 años
Accidentes
Malformaciones y anomalías
Influenza y neumonía
Principales 3 causas de muerte de 5 a 9 años
Tumores
Accidentes
Malformaciones y anomalías
Principales 3 causas de muerte de los 10 a los 14 años
Accidentes
Tumores
Suicidios
Principales 3 causas de muerte de los 15 a los 24 años
Homicidios
Accidentes
Suicidios
Principales 3 causas de muerte de los 25 a los 34 años
Homicidos
Accidentes
COVID
Principales 3 causas de muerte de los 35 a los 44 años
COVID
Homicidios
Cardiopatías
Principales 3 causas de muerte de los 45 a los 84 años
COVID
Diabetes
Enfermedades del corazón
Principales 3 causas de muerte de los 85 en adelante
Cardiopatías
COVID
DM
3 principales causas de consulta y su prevención
Infecciones de las vías respiratorias altas: vacunas, aporte de líquidos, y consumo de frutas que contengan vitaminas A y C
Infecciones GI: vida suero oral
Infecciones de las vías urinarias: adecuada técnica de aseo
Prevención primaria en embarazo
Alimentación
Vacunas
Ejercicio
Período intergésico
Periodo intergésico sano
Año y 3 meses
Principal causa de muerte en embarazadas
Toxemia gravídica
9 acciones de prevención primaria y secundaria en embarazo de acuerdo con la NOM 007 (HSPPRCBDE)
Historia clínica
Signos de alarma
Peso y talla
Presión arterial
Riesgo obstétrico
Crecimiento uterino y estado de la salud del feto
BH completa, glucemia y VRL
Determinación de grupo ABO y Rh
Examen general de orina
Fechas en las que está indicado el examen general de orina de acuerdo con la NOM 007
Semanas:
24, 28, 32 y 36
Son las mujeres de alto riesgo según la NOM 007
Transfundidas, drogadictas y prostitutas
11 recomendaciones de la NOM 007 (IIPPAOQILPM)
Identificar VIH
Identificar a mujeres de alto riesgo
Prescripción de hierro y ácido fólico
Prescripción de medicamentos
Aplicaciones de al menos dos dosis de toxoide tetánico
Orientación nutricional
Que acuda con su pareja
Integrar a la familia al control de la embarazada
Lactancia exclusivamente materna
Promoción y orientación sobre planificación familiar
Medidas de auto cuidado
Definición de la preeclampsia
Trastorno hipertensivo que puede ocurrir durante el embarazo y el posparto y trae repercusiones para la madre y el producto
Cuadro clínico de una mujer con preeclampsia (OPVVDETCC)
Oliguria
Proteinuria
Visión borrosa
Ve luces intermitentes
Dolor en epigastrio
Edema en piernas, cara o manos
Tos o dificultad para respirar
Dolor de cabeza
Confusión
Convulsiones: eclampsia
6 acciones que previenen la preeclampsia
Control del embarazo precoz y adecuado
Tomar regularmente la PA
Control de peso
No fumar
Evitar el estrés
Dieta rica en Ca
Factores que determinan la salud y el desarrollo infantil
Interacción dinámica entre la carga genética y medio ambiente
Frecuencia de las consultas de control de niño sano
Mensualmente, desde el primer mes hasta los 5 años
Riesgo más importante en adolescencia
Adicciones
Edad a la que se considera adultez
25 a 64 años
Criterios para realizar tamizaje de DM en adultos
Cualquier persona que tenga más de 25 años y acuda a consulta médica
Cáncer más frecuente en mujeres
Cáncer de mama
Fractura más común en adulto mayor
Fractura de la cabeza de fémur
Factores que predisponen a eclampsia (PEMHDOAF)
Primer embarazo
Embarazo múltiple
Mayores de 35 y menores de 20
Hipertensión
Diabetes
Obesidad
Antescedentes
Falta de atención médica