primer parcial Flashcards

1
Q

qué es la lengua

A

Construcción de signos en base al contexto, es un elemento sociocultural. Sistema ordenado de signos lingüísticos que se articulan conforme a ciertas normas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

qué es lenguaje

A

Cualquier manera de comunicarnos. Capacidad humana de comunicarse simbólicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

qué es habla

A

Se refiere a la manifestación fisiológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

qué es un hablante

A

aquel que utiliza la lengua, el lenguaje y el habla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

qué es un signo y cómo se divide

A

Actúa como estímulo pues nos hace pensar en algo. Se divide en:

Visual

Auditivo

Lingüístico: construido por el significado y significante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

significado y significante

A

significado– dibujo
significante– mesa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

qué son las palabras

A

Signos lingüísticos que se caracterizan porque son auditivos, visuales, orales y los utilizan exclusivamente los humanos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ferdinand de Saussure

A

curso de linguistica general
oposición entre lengua (obj. de estudio de la lingüística) y habla
la lengua se construye en la mente de todos y no es individual; es social
El habla es individual
la lingüística sincrónica es vertical y la diacrónica es horizontal y estudia la evolución de la lengua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

fonetica

A

acustica y fisiología de los sonidos pronunciados
es el estudio de los sonidos que implica vocales, consonantes y cualidades fisiológicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

fonologia

A

el valor funcional de los fonemas
explica cómo los rasgos distintivos proveen a la palabra de un significado diferente. Se ocupa de las cualidades de un sonido desde un punto de vista abstracto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

semantica

A

el significado de los signos lingüísticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

gramatica

A

la funcion y la forma de los signos linguisticos (sujeto, predicado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

lenguaje oral

A

comunicacion espontanea
el hablante puede rectificar pero no borrar lo ya dicho
utiliza muchos codigos no vebales
hay interaccion durante la emision del texto
bajo grado de formalidad
estructura abierta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

lenguaje escrito

A

comunicacion elaborada
utiliza poco los codigos verbales
no hay interaccion
formalidad
estructura de texto cerrada y mas gramatical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

que es el texto

A

El texto es un organismo, cada uno de cuyos elementos condiciona a los otros y se confronta con ellos produciendo así su coherencia en cada nivel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

que es la cohesion

A

Logra que las ideas, expresadas a través de oraciones y párrafos, estén relacionadas correctamente unas con otras y sean entendibles.

Su función es el establecimiento de las relaciones semánticas en el interior de un discurso con la finalidad de economizar esfuerzo de procesamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

mecanismos de la cohesion

A

Referencia. Mantener el referente en el discurso

Sustitución. De términos lingüísticos

Elipsis. Elisión de una parte del mensaje que puede sobreentenderse

Cohesión léxica. Se enlazan palabras dentro del texto

Conjunción. Relación semántica entre proposiciones por medio de conjunciones y marcadores discursivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

ejemplo de referencia

A

Uso de pronombres como “esta, este, aquel, etc”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

ejemplo de sustitucion

A

Helado de limón, no hay, solo de chocolate

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ejemplo de Cohesión léxica

A

me gustan los dulces de chile, ácidos, azucarados… (todos pertenecen al mismo campo semántico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ejemplo de Conjunción:

A

Llegue tarde a casa, al menos, esperaba que mis papás no estuvieran molestos conmigo. Salvo que ellos estuvieran despiertos…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

tipos de conjuncion

A

Adición: Y, además, así mismo, también, es más, aún, incluso, para colmo, ni siquiera, del mismo modo.

Oposición: Sin embargo, no obstante, ahora bien, aún así, de todas formas, al menos, excepto.

Causalidad y consecuencia: Pues, porque, y es que, por tanto, por consiguiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

que es la coherencia

A

Es la propiedad del texto que permite identificar la unidad temática y comunicativa que expresa el escrito, así es posible establecer que forma parte de un todo con sentido y contenido y no de frases aisladas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

que es la adecuacion

A

Muy ligada con la coherencia, tiene que ver con el sentido comunicativo que se le da a un mensaje especifico: ¿a quién se dirige? ¿Cuál es el propósito? ¿Cómo lo quiero decir?¿Cuál es la extensión del escrito? ¿Qué tipo de palabras vamos a utilizar?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
sonidos
Los que emitimos al pronunciar los fonemas
26
grafiA
Es la representación visual de la letra
27
fonema
Es el elemento más simple de la lengua, representa todas las cualidades técnicas que lo hacen diferenciable de los demás. Es abstracto y la unidad diferenciadora de significado, pero carente de significado en sí mismo. Formado por sonidos y grafías, se escriben entre //. E
28
fenomenos de adicion
protesis epentesis paragoge
29
fenomenos de supresion
aferesis sincopa apocope
30
protesis
Se añade un sonido al inicio de la palabra; generalmente en aquellas palabras que empiezan con "s" seguida de otra consonante. Scribere > Escribir
31
epentesis
Se inserta un fonema al interior de la palabra. Suelen añadirse sonidos nasales que facilitan la pronunciación. Rinocerote > Rinoceronte
32
paragoge
Un sonido se agrega al final de la palabra. Este fenómeno se encuentra con regularidad en la poesía, cuando se agrega una "e" para sumar una sílaba más al verso. Claro, esto sucede sólo en caso de que la métrica lo requiera. Feliz > Felice
33
aferesis
Se elide uno o más sonidos al inicio de la palabra. Horologio > reloj
34
sincopa
Uno o varios sonidos al interior de la palabra se suprimen. Ocurre generalmente con las vocales átonas postónicas que se encuentran entre dos consonantes y con las consonantes sonoras (b, d, g) que están entre dos vocales o una vocal y una consonante líquida (l, m, n, r). Calidu > caldo Fide > Fe Septimana > Semana
35
apocope
Se elimina un sonido al final de la palabra. Es el fenómeno que ocurre cuando al romancear eliminamos la "m" final del acusativo. Vite > vid
36
subdiviciones de la fonetica
Articulatoria: Cómo se mueven los órganos para producir sonidos. Acústica: Cómo viaja el sonido a través del aire. Auditiva: Cómo llega el sonido al oído; cómo se percibe.
37
fonologia
bilabiales (bpm) labiodental (f) interdental (z) dentales (dt) alveolares(slrn) palatales (y,ch,ll,n) velares (gkj)
38
vocales
Para clasificarlas se tiene en cuenta la posición relativa de la lengua en la cavidad bucal. Pueden ser anteriores, centrales y posteriores según el movimiento central de la lengua y cerradas, medias y abiertas según el movimiento vertical. altas (i,u) medias (e,o) baja (a) anteriores palatales (o.e) central(a) posteriores o velares (o,u)
39
la silaba
Es la unidad mínima que se produce en una sola emisión de voz, debe tener al menos una vocal, pero puede carecer de consonantes. La vocal siempre será el núcleo de la sílaba. Las sílabas pueden ser tónicas o átonas:
40
vocales fuertes y debiles
Vocales fuertes: A, E, O Vocales débiles: I, U
41
diptongo
Dos vocales en una misma sílaba donde una de ellas es débil y átona, si se reúnen dos fuertes, se separa. Ejemplo: huer-to
42
43
triptongo
Tres vocales en la misma sílaba; una fuerte en medio y dos débiles. Ejemplo: Cuauh-té-moc
44
asimilacion
fenómeno de evolución fonética que asemeja sonidos para facilitar la pronunciación. Semente > simiente
44
Reglas de separación de vocales en sílabas
Débil+ débil= Se quedan juntas Débil+ fuerte= Se quedan juntas Fuerte+ fuerte= Se separan Fuerte+ fuerte con acento= Se separan Débil con acento+ fuerte= Se separan
45
disimilacion
La semejanza de dos sonidos cercanos provoca la tendencia a diferenciarlos. Temperare > Templar
46
metatesis
Consiste en el cambio de lugar (inversión) de uno o varios sonidos dentro de una palabra. Veneris > viernes
47
sonorizacion
Cuando las oclusivas sordas (p, t, k) están situadas entre vocales o entre una vocal y una consonante líquida (l, m, n, r) se convierten en oclusivas sonoras (b, d, g) respectivamente (p>b, t>d, k>g). Lupu > lobo
48
prosodia
La PROSODIA es la entonación que le damos a nuestra voz dependiendo del contexto. Transmite información emotiva, sociolingüística y dialectal. Los dos fenómenos más relevantes en español son: Acentuación Entonación
49
Variantes de la pronunciación hispanohablante
Diacrónica: Se refiere al tiempo que le toma a un lenguaje modificarse Diatópica: Tiene que ver con lo geográfico y el espacio Diafásica: Fenómenos que están pasando en ese momento Diastrática: Tiene que ver con el nivel sociocultural
50
objetos unam
http://objetos.unam.mx/etimologias/fenomenosFoneticosEspeciales/index.html
51
dialecto
Variante de una lengua
52
morfologia
Es el estudio de la forma de las palabras y cómo se vinculan en una oración
53
palabra
Es la mínima unidad lingüística separada; el más pequeño segmento del sintagma. Su significado y significante asociados resultan susceptibles de empleo gramatical. Está construido por morfemas.
54
lexema
morfema lexical o raiz no se modifica
55
lexema gramatical
es "fijo" genero salIAs, salIAmos, salIAn
56
gramema
plural o singular
57
morfema flexivo
agrega genero, numero, tiempo, etc pasar, pasillos, pasada, pasajero
58
prefijo, infijo, sufijo
PREFIJO 😭 Se añade al comienzo de una palabra "a-banderar" INFIJO 😭 En el interior de una palabra derivada "peque-ñit-o" SUFIJO 😭 Se coloca al final de la palabra o raíz "graba-ción"
59
composición
union de dos o mas palabras o raices para formar una nueva a) sujeto + sujeto = telaraña b) verbo + sujeto = sacacorchos c) adjetivo + adjetivo = bienvenido d) sujeto + adjetivo = hispanohablante
60
referentes sexuados
son nombres referidos a personas con indistincion morfologica de genero gramatical, el genero en relacion con el sexo viene determinado por el determinante (articulo) o adjetivo el, la taxista El martir santO, lA martir santA
61
genero-sufijos
la palabra esta completa y se le agrega algo -ista -nte tenista o estudiante
62
genero-adjetivos
-e -a -al salvaje, suicida, intelectual
63
genero-gentilicios
-i -ú -a -ata -ense -ita centi, hindu, maya, celta
64
genero- compuesto
de verbo+ nombre=sacamuelas
65
genero epiceno
son nombres referidos a personas o sobre todo a animal con absoluta indeterminación de genero, ya que sirven indistintamente para designar al hombre o a la mujer: victima, criatura o persona. Se usan indistintamente
66
heteronimos
son los nombres de persona o animal que expresan la oposicion masculino y femenino cambiando el lexema hombre, mujer toro, vaca caballo, yegua
67
genero unico
son sustantivos que por razones semanticas, biologicas, sociales, religuiosas o culturales no admiten, en teoria, oposicion generica de ningun tipo angel, sumo pontifice, sirena (siempre es masculino o femenino)
68
genero ambiguo
son nombres de cosas que admiten la variación del determinate sin cambio de significado el-la mar el-la maraton el-la azucar
69
el numero
en español los sustantivos solo pueden tener 2 numeros -singular. no tiene marca morfologica (morfema 0) -plural. tiene 3 variantes o alomorfos
70
alofonos del plural
s- si la palabra acaba en vocal atona (cuaDErno, BANca, caminó-caminamos) + S es- si la palabra acabada en consonante distinta de s o es aguda s (verdad, camión) + ES o- si la palabra llana o esdrújula acaba en s
71
verbos regulares
el morfema flexivo o flexion verbal (ar, er, ir) no cambia
72
excepciones de los verbos regulares
-ca, co, cu-- que, qui (indicar, indique) -e, i -- y (creer, creyó) -fingir-- finjo -ejercer--ejerzo -distinguir--distingo
73
verbos irregulares
se modifica la raíz (ser, poner, nacer) verbos que solo se conjugan en 3ra persona como llover o nevar
74
sustantivos comunes
nombra entidades genericas, no pariculares, se pueden tocar, no tienen derivacion pero si pueden tener diminutivo cuadro, tierra, hormiga
75
sustantivos colectivos
conjunto de seres de la misma clase o especie hormiguero
76
sustantivo compuesto
por dos o mas palabras guardaespaldas o mediodia
77
sustantivos propios
designan el nombre particular de personas, ciudades, montañas, ríos etc mario, buenos aires, venus
78
sustantivos simples
formados por una sola palabra, sin morfemas derivativos, puede cambiar el genero, son la raíz de otra palabra por lo que no tienen origen de otra palabra vino, azucar
79
sustantivos derivados
estan formados por un radical y uno o mas morfemas derivados
80
sustantivos concretos
entidades reales o imaginarios que pueden verse o representarse lobo, duende, bruja, arbol
81
sustantivos abstractos
entidades no concretas, ideas o conceptos sabiduria, rigor, maldad
82
sustantivados
adjetivos, los mexicanos son muy cariñosos verbo. amar y querer no es igual adverbio. nunca diré un jamas preposiciones. ana siempre te lleva la contra conjunciones. juan siempre me pone peros
83
características de un sustantivo
tiene genero y numero
84
que es un adverbio
aquel que determina las características del verbo