Primer Parcial Flashcards
Exigen utilizar el pensamiento racional en oposición al pensamiento mítico o mágico. Las respuestas a éstas se deben sostener en razones y deducciones lógicas.
Preguntas racionales
A diferencia de las ciencias y otras áreas del conocimiento, este tipo de preguntas busca dar respuestas lo más amplias posible. Busca ir más allá de lo particular e inmediato.
Preguntas generales
Él no estaba de acuerdo en que existía una sustancia básica que diera origen a todo. Más bien acudió a las matemáticas para explicar la racionalidad del cosmos. Para el la clave para entender el cosmos eran las relaciones matemáticas.
Pitágoras
El método que usaba fue llamado Mayéutica, que quiere decir “dar a luz”, porque él pensaba que como una partera ayuda a dar a luz a un bebé, así el método del diálogo ayuda a dar a luz las ideas del alumno. En el siglo IV a.C. empezó a llevar a la práctica métodos de pregunta y respuesta que hasta hoy se usan en la Pedagogía
Sócrates
En sus célebres diálogos escribió las bases del Derecho, la Política, la Epistemología o Teoría del Conocimiento. El distingue entre dos mundos: uno sensible y el mundo de las ideas. Su teoría acerca del conocimiento dice que todo ser humano tiene la capacidad de comprender, mediante el proceso de recordar lo que ya sabe.
Platón
Para él lo que existe en el mundo está compuesto de materia y forma. La materia es de lo que está hecho algo, mientras que la forma es lo que le da cuerpo a la materia, es lo que hace que algo se convierta en algo distinto a lo demás. Trabajó en disciplinas que hoy en día son parte fundamental del estudio de la Filosofía, es decir, la Ética, la Estética, la Lógica y la Metafísica. También hizo los primeros estudios que sentaron las bases de la Botánica, Anatomía, Física y Química.
Aristóteles
Buss (2010) define la filosofía como:
“amor a la sabiduría”
La etimología de la palabra filosofia
deriva de dos raíces griegas: philos, que significa “amor” y sophia, que quiere decir “sabiduría”.
La cultura que ha marcado el nacimiento de la filosofía occidental
La griega
Surge en Nepal entre los años 563-483 a.C., y dice que la razón del sufrimiento humano está en que nos apegamos a las cosas y a las personas. La única forma de liberarnos del sufrimiento, es desapegarnos; es decir, soltar lo que nos ata al sufrimiento.
Budismo
Su sabiduría consiste en dejar que las cosas pasen en lugar de hacer que sucedan. Así como la naturaleza es a veces yang, es decir, energía llena de luz, también es yin, es decir, oscuridad. La naturaleza no tiene que agitarse para convertir la noche en día, sólo pasa.
Taoísmo
Esta disciplina hacía preguntas más enfocadas al comportamiento humano que a la naturaleza del mundo.
Confucionismo
Se concebía la naturaleza como un maestro perfecto, tenía un carácter sagrado. Todo lo que poseía vida tenía un espíritu propio, tenían una concepción de respeto y a todo le concedían un valor, estaban seguros que la creación estaba a su servicio pero le debían un respeto muy profundo. Tomaban en cuenta no sólo la forma en que veían la vida, sino que tenían jerarquía de valores, buscaban su sentido de trascendencia.
Pensamiento prehispánico
Como se les llamaba a los primeros pensadores griegos
Cosmólogos
Fue el primero en predecir un eclipse y descubrió, como arché o elemento principal de todo lo que hay, el agua, ya que el agua es básica para todo lo viviente.
Tales de Mileto
Observó que lo que caracterizaba a la realidad era el cambio
Heráclito
Él no se conformó con que el arché se encontraba en un solo elemento, sino que encontró cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego. Estos cuatro elementos juntos explicaban la realidad.
Empédocles
Él encontró dos principios básicos en la composición de la realidad: los átomos y el vacío. Concibió el átomo como la definición que se tenía hasta hace algunos años, como partículas de materia que no se pueden dividir ni crear ni destruir. El vacío lo explicaba como espacios donde los átomos se movían.
Demócrito
Empezó a construir su propia filosofía y esto impactó en la construcción del pensamiento filosófico. Desde el siglo I d.C. hasta la época medieval marcó una constante lucha entre razón y fe.
el nacimiento del cristianismo
Teocentrismo
la explicación que se da a cualquier cuestionamiento está centrada en la fe, en Dios.
estuvo marcada por el oscurantismo, se había instalado el centro de todo cuanto había en Dios, es decir, se empezó a vivir un teocentrismo, en donde todo giraba en torno a las explicaciones que daba la fe, no se cuestionaba ni se permitía cuestionar nada.
Época medieval
estuvo influenciado por la filosofía de Platón, la cual cristianizó, señalando que la única verdad que busca la filosofía y encuentra la fe es Dios. La razón es el instrumento útil con el que el hombre explora y busca en su interior, en su alma, para encontrar la verdad última, Dios.
San Agustín
sostenía que la fe y la razón eran compatibles, aunque estableció una jerarquía entre ambas: la fe por encima de la razón.
Santo Tomás
Se empezaron a destruir las escuelas filosóficas y el número de personas que sabían leer disminuyó. Se volvió más importante enseñarse a empuñar una lanza o una espada que leer o cultivarse. Estos aspectos se relegaron a los monasterios y conventos; la cultura, la ciencia y la filosofía se refugiaron en las órdenes religiosas.
Nacimiento de la iglesia