Primer parcial Flashcards
Enfermedad que está constantemente presente en una población
Endémica
Cuando ocurre una enfermedad en un número inusualmente alto de individuos de una población simultáneamente.
epidemia
Estudio donde el investigador mide, pero no interviene
Observacional
Rasgo o exposición que aumenta la probabilidad de sufrir un daño
Factor de riesgo
Contiene información original; no ha sido interpretado o analizado por otros
Fuente primaria
Cantidad de defunciones en un lugar y tiempo determinados
Mortalidad
Objetivo dl investigación epidemiológica
Describir el estado de salud dl poblaciones y explicar la etiología dl enfermedades
Tipo de observación que permite recolectar datos acerca del objeto de estudio dentro de la población, haciendo uso de los propios sentidos del investigador
Directa
Percepción sistemática y objetiva de los detalles de un fenómeno
Observación científica
Ejemplo de operadores booleanos
AND, OR, NOT
Forma correcta de utilizar un operador booleano
adicciones and adolescencia
Estudia la mortalidad, morbilidad y factores de riesgo; teniendo en cuenta la geografía, población y tiempo
Perfil epidemiológico
Genera contenido a partir de la extracción de información primaria
Fuente secundaria
Es la asociación de causa- efecto
Causalidad
¿Cómo se clasifican los estudios epidemiológicos?
Observacionales y experimentales
Sociomédica, epidemiológica, biomédica, clínica.
Cualitativa: significados
Cuantitativa: números
Tipos de investigación
- Ciencia médica
- Enfoque: Distribución y frecuencia enferm en poblaciones.
- Estudio dl enfermedades y eventos relacionados.
- Saber historias naturales
- Encontrar relaciones entre factores de complicación, desarrollo, origen de una enfermedad.
Definición de EPIDEMIOLOGÍA
- Descriptivo: Gráficas, tablas
- Analítico: Relaciones entre factores
- Proponer y remover factores.
- La salud pública aplica estas propuestas.
Objetivo EPIDEMIOLOGÍA
Fase 1: Planeación
Fase 2: Recolección de datos (bitácora)
Fase 3: Evaluación (Informe final)
Fases dl INVESTIGACIÓN
- Papiro de Ebers – Epoca antigua. Fiebres pestilentas (malaria), 2000 años A.C.
- Hace 3000 años - Diosa de la peste (Sekmeth) - Viruela y lepra.
- Biblia, Talmud y Corán: prevención de enf contagiosas. Mediante lavado de manos y alimentos, circuncisión, aislamiento de enferm, cremación.
- Plaga en Egipto en 1224 a.C.
- Plaga de Atenas, Guerra del Peloponeso, 430 a.C.
- Hipócrates: Padre dl medicina. Palabras: endémico y epidémico.
Epidemio Epoca ANTIGUA
- Fracastoro: Padre de Epidemio Moderna
- Estadística
- William Far: Estadísticas de morbilidad y mortalidad
Epidemio Epoca MODERNA
John Snow: Padre Epidemio Contemporánea. Metodo epidemiológico
- Leavell y Clarck: modelo historia natural de las enfermedades
- Magmagod:
Epidemio Epoca CONTEMPORANEA
Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales. Ej: peste bubónica y filoxera.
Plagas
Zoonosis específica que afecta a roedores y pulgas. Ardillas terrestres. Ej: peste bubónica, peste neumónica y septicémica
Pestes
Conocer primero la endemia, cuando sale de los números normales de morbilidad.
Epidemia
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN:
- Fomites:
- Vectores: interviene ser vivo, ej: insecto, rata.
- Vehículos (indirecta): agua y alimentos.
- DISTRIBUCIÓN: Casos en un periodo en una población determ. Ej: mapas.
- TENDENCIA: Frecuencia de ocurrencia de nuevos casos. Curvas de tendencia.
- FRECUENCIA: # caso x periodo tiempo x lugar.
DISEMINACIÓN DE ENFERMEDADES:
Sin intervención. Descriptivos o analíticos. Transversales o longitudinales.
Tipos:
- ECOLÓGICOS: base comunitaria (no individual)
- TRANSVERSALES / prevalencia: enfermedad y exposición valoradas a la vez.
- CASOS y CONTROLES: dl enfermedad a la exposición.
- COHORTE: de exposición a enfermedad
Enfoque observacional
Controla exposición, aleatorio. Evaluar eficacia y efectividad de Tx, preventiva, educaatica. Informar resultados, etilogía, morbilidad, dx y pronóstico. Tipos:
- Ensayo clínico (+ frecuente): Sobre enfermos
- Ensayo de campo preventivo: sobre sanos
- Ensayo comunitario de intervención: grupos, popblaciones. (ecológico).
Enfoque experimental
Para obtener el mayor número de datos. Elemento fundamental.
observar con un OBJETVIO CLARO, DEFINIDO y PRECISO: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación.
Observación científica
Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar.
● Determinar los objetivos de la observación (para que se va a observar).
● Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
- Observar cuidadosa y críticamente.
● Registrar los datos observados.
● Analizar e interpretar los datos.
● Elaborar conclusiones.
● Elaborar el informe de observación.
Pasos dl OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
DIRECTA: el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Ej: libros, revistas
INDIRECTA: investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observado a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.
Modalidades de la observación científica:
PARTICIPANTE: investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir la información “desde adentro”.
NO PARTICIPANTE: se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
Modalidades de la observación científica:
ESTRUCTURADA: se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se le denomina observación sistemática.
NO ESTRUCTURADA: simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
Modalidades de la observación científica:
CAMPO: recurso principal dl observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad
LABORATORIO: e realiza en lugares preestablecidos para el efecto tales como museos, archivos, bibliotecas y naturalmente en los laboratorios. se realiza en grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
Modalidades de la observación científica:
Individual: Lo realiza una sola persona.
De equipo: varias personas.
Modalidades de la observación científica:
Estudio dl morbilidad y factores de riesgo, teniendo en cuenta las características geográficas, población y tiempo.
- Es la expresión dl carga dl enfermedad (estado de salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere identificación de características que la definen, como mortalidad, morbilidad y calidad de vida.
Objetivo: Sirve para conocer el estado de salud, habitualmente se mide indirectamente a través de un conjunto de problemas de salud que afectan al bienestar dl población 👉 morbilidad.
Def PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes:
- prácticas sexuales de riesgo
- consumo de tabaco y alcohol
- deficiencias del saneamiento
- falta de higiene.
FACTORES DE RIESGO
Estudio dl relación etiológica entre una exposición. Relación que se establece entre CAUSA - EFECTO .
Relación entre acontecimientos, procesos y la producción de algo. Cambio en la frecuencia o intensidad dl exposición.
CAUSALIDAD
Todo acontecimiento, condición o característica de la naturaleza que, sola o en conjunción con otra causa, inicia o PERMITE una secuencia de EVENTOS que conducen a un EFECT0. Descubrir relaciones entre variables, estableciendo la asociación causal entre un factor de riesgo y su efecto.
En medicina: patogenia, etiología, mecanismos o factores de riesgo.
CAUSA
El conocimiento dl mecanismos causales sirve como base para generar:
Nuevas hipótesis
Planear intervenciones que modifiquen los efectos.
Causa suficiente: Causa = enfermedad
Causa necesaria: No causa = no enfermedad.
Tipos de CAUSAS
constituye la probabilidad de que las personas sanas, pero expuestas a ciertos factores, adquieran o desarrollen una enfermedad dada.
RIESGO
Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
- Físicos
- Químicos
- Biológicos
- Sociales: Facilidad de conseguir drogas, presión de amigos, malos modelos, medios masivos de comunicación, cultura.
- Psicológicos
FACTOR DE RIESGO
Efecto: Aquello que sigue por virtud de una causa.
ASOCIACIÓN: El concepto de asociación se refiere a la existencia de un vínculo de dependencia entre una variable y otra. Variable, enfermedad y estadística.
ASOCIACIÓN CAUSA- EFECTO
Directa: factor – enfermedad
Indirecta: Factor -> Paso 1 -> paso 2 -> Paso 3 -> Enfermedad
Necesaria y no suficiente: Factor A + factor B + factor C -> Enfermedad
No necesaria y suficiente -> Factor A o Factor B o Factor C -> Enfermedad
No necesaria y no suficiente: Factor A + Factor B o Factor C + Factor D -> enfermedad
Relación o asociación no causal
TIPOS ASOCIACIÓN CAUSA- EFECTO
El grado de asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad, se cuantifica con determinados parámetros que son: ● Riesgo individual ● Riesgo relativo ● Riesgo atribuible ● Fracción etiológica del riesgo
Tipos de RIESGO
Riesgos elementales:
- Incidencia
- Relativo
- Atribuible.
Causa única y fundamental para la producción de las enfermedades. Un Solo factor de riesgo es capaz de producir la enfermedad.
UNICAUSALIDAD
Se admiten varias causas en la conceptualización deunfenómenodesalud enfermedad. Representada por Leavell y Clack. Triada ecológica.
MULTICAUSALIDAD
Variables que contribuyen a medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (en especial biodemográficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas. Variables que sirven para medir los cambios
SIMPLES: Cifra absoluta, por ejemplo: una tasa de mortalidad
- COMPLEJOS: Construidos a base de varios indicadores simples, por ejemplo: la expectativa de vida de una población
INDICADORES SIMPLES Y COMPLEJOS:
medir la ocurrencia de enfermedades, lesiones y discapacidades en las poblaciones. -Frecuencia - Prevalencia - Incidencia - Tasa de ataque - Incapacidad - Invalidez – Letalidad
Indicadores de MORBILIDAD
casos presentes en la población / población presente en el lugar en ese momento * 1000
Tasa de prevalencia
3 casos NUEVOS del evento en un periodo x / población en riesgo del evento en el lugar en el periodo x * 1000
Tasa de incidencia
Se obtiene de la relación entre el número de defunciones ocurridas en un período de tiempo determinado (generalmente un año) y una estimación de la población expuesta al riesgo de morir en el mismo período. Por género, edad, región geográfica, institución, enfermedad.
Indicadores de MORTALIDAD
siendo señales resultantes del comportamiento de las principales variables económicas, financieras y monetarias que a través de un análisis comparativo se observa entre un período de tiempo determinado y otro. Identificando variables que inciden en el incremento y disminución.
-Ingreso per cápita - Indicadores AVAD (Años de Vida Ajustados por Discapacidad) Y AVISA (Años de Vida Saludables Perdidos Anualmente) - Acceso a servicios ( vivienda, recolección de basura, escuelas, centros de trabajo, saneamiento, agua, drenaje)
Indicadores ECONÓMICOS:
calculan dividiendo el número de personas que recibe una intervención definida por la población que tiene derecho a recibirla o la necesita. -Centros de salud - Niveles de atención - Centros de salud especializados - Tasa de atención médica
Indicadores de ACCESO y COBERTURA de SALUD
Identificar principales enfermedades que afectan a una población. Investigar problemas de salud pública. (estudios descriptivos: prevalencia)
Encontrar causas y factores de riesgo. (estudios analíticos; relación causa- efecto)
Diseñar estrategias preventivas y terapéuticas
¿Para qué usa la epidemio estos estudios?
- Observacionales: Sujetos son segregados en grupos en base a experiencia o exposición👉 medir y registrar datos.
Desventajas: Factores de confusión.
Ejemplos: Estudios de caso y series de casos, ecológicos, transversales, casos-controles, de cohorte. - Experimentales:
Ejemplos: Ensayo clínico controlado o comunitario.
TIPOS DE ESTUDIO:
CONTROL DE EXPOSICIÓN
Para probar una hipótesis dl etiología de un padecimiento.
A) Descriptivo: Estudios transversales y ecológicos.
B) Analítico: Cohortes, casos y controles.
- Hipotesis previa, etiológicos, importancia de comparabilidad.
Tipos d estudio:
FINALIDAD
- Retrospectivo (históricos): Presencia de un factor en el pasado.
- Prospectivos (concurrentes)
Tipos de estudio:
RELACIÓN TEMPORAL
(Analíticos)
Individuo
- Poblaciones
Tipos de estudio:
UNIDAD de ANÁLISIS
- Transversales (prevalencia): conteo, graficas. Recopilar datos En un solo momento.
- Longitudinales (incidencia): Recopilar datos en mínimo 2 momentos.
A) Causa al efecto (cohortes)
B) Efecto a la causa (casos y controles).
Tipos de estudio:
DIRECCIONALIDAD
Hacer actividades de planeación y programación de servicios de salud. Identificar grupos con tasas mayores o menores de un padecimiento específico -> hipótesis.
Estudios epidemiológicos:
Estudios DESCRIPTIVOS:
Para conocer la distribución de evento de salud en una población con respecto a persona, tiempo y lugar. Identificar factores de riesgo y determinar mediante estudios experimentales. Pie a nuevos estudios descriptivos
Estudios epidemiológicos:
Estudios ANALÍTICOS
Proposiciones que deben ser examinadas mediante estudios analíticos.
Hipótesis
Evaluar Factor de riesgo y enfermedad. Establecer inferencias causales.
Estudios de corte seccional.
Muestra obtenida dl población en el que todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser elegidos|
Aleatoria
Este tipo de investigación se estudian un grupo de personas con la enfermedad u otro aspecto a estudiar y se comparan con un grupo de individuos testigo o referencia que no la den
Casos y controles
Estudios también llamados estudios de seguimiento o de incidencia, se inician con un grupo de personas sanas, que se clasifican en subgrupos según la exposición a una causa potencial dl enfermedad.
De cohorte
Tipo de estudio observacional que va más allá dl descripción, analiza las relaciones entre el estado de salud y otras variables.
Analítico
Tipo de diseño que se caracterizan por estudiar grupos, más que individuos por separado. Frecuentemente se denomina estudios exploratorios o generadores de hipótesis.
Ecológico
Tipo de estudio que permite que la naturaleza siga su curso, el cual el investigador mide, pero no interviene
Observacional
En este tipo de estudio los datos se obtienen a través del interrogatorio o anamnesis del sujeto, su historia clínica, u otros registros existentes. En este caso, los datos ya han sido recabados o ya existen.
Retrospectivo.
Tipo de estudio las mediciones dl exposición y de su efecto corresponden al mismo momento, miden la prevalencia de una enfermedad y con frecuencia reciben el nombre de estudios de prevalencia
Transversales
Rama dl epidemiología que describe el perfil epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno.
Descriptiva
Este indicador contabiliza el número de casos nuevos, dl enfermedad que estudiamos, que aparecen en un periodo de tiempo previamente determinado
Incidencia
Es un subconjunto representativo y significativo de una población
Muestra
Es un conjunto de todos los individuos que estan estudiando, de los cuales intentamos sacar conclusiones
Población
Este indicador describe la proporción dl población que padece la enfermedad que queremos estudiar en un tiempo determinado
Prevalencia
Muestra obtenida dl población en la que la elección dl elementos depende dl características dl investigación y no del azar.
PROBABILÍSTICA
Tipo de variable que manipula el investigador en un estudio
Independiente.