Primer parcial Flashcards
unidad funcional del hongo en forma tubular y que ayudan al surgimiento de los elementos de reproducción Esporas sexuales y conidios que ayudan al hongo a reproducirse asexualmente.
Hifa:
Secuencia de células en forma de filamento que ayuda a la funcionalidad del hongo.
conjunto de hifas, pertenece a los hongos filamentosos.
Micelio:
En los hongos macroscópicos: estructuras bajo el sombrerillo:
laminillas
Estructura infectante de un hongo:
espora o el conidio
Micología: Rama de la biología que estudia:
Macrohongos (Macromicetos)
Microhongos (Micromicetos)
Miceto: hongo (sufijo del latín myceto que hace referencia a hongo)
Definiciones
Rama de la microbiología médica que estudia los hongos y las enfermedades que estos producen en humanos. También estudia sus características morfológicas, mecanismos de virulencia, tratamientos y epidemiología.
Micología Médica:
Colonización o enfermedades producidas por los hongos
Micosis:
Son organismos que poseen características biológica y filogenéticamente similares, agrupados en el Reino Fungi.
Clasificados antes en Reino vegetal, pero la biología molecular los coloca más cerca de los animales a partir de un ancestro común en los protistas. Es decir, células eucariotas más evolucionadas.
¿Qué son los hongos?
organismos eucarióticos caracterizados por la formación de hifas, que son estructuras filamentosas constituidas por una sucesión de células intercomunicadas, que en conjunto constituyen el micelio.
Ecología forestal (micorrizas)
Lucha alimenticia (quesos, pan, alcohol, enzimas industriales, etc)
Biodegradación
Industria farmacológica (antibióticos p ej. penicilina, Fito-hormonas)
Lucha biológica (control de insectos nematodes)
BENEFICIOS DE LOS HONGOS:
____ P. Notatum y actualmente de P. chrysogenum
La penicilina es obtenida originalmente de
____ es obtenida de penicillium griseofulvum; la estreptomicina de Streptomyces griseus
la griseofulvina
_____ S. Lavandulae, la fumigalina aspergillus niger, las actuales y potentes cefalosporinas de Cephalosporium sp. (actualmente Acremonium sp.),
la anfotericina B de
betalactámico, inhibidor del proceso de transpeptidción, síntesis de pared y lisis bacteriana.
Penicilina=
Función
Antimicótico usado para tiñas, bloquea la tubulina, interfiriendo la acción de los microtúbulos polimerizados y por tanto inhibiendo la división del hongo
Griseofulvina=
Función
Se fija a los esteroles de la membrana de las células eucariotas.
Anfotericina B=
Función
_________ también son capaces de generar intoxicaciones severas; quizás el más conocido de estos es Aspergillus flavus, que tiene potentes aflatoxinas hepatotóxicas.
Los hongos mohos
__________, obtenidos de fusarim roseum y F. Trinciticum, que son necrosantes para la piel, estrogénicos, abortivos y hemolisantes; Penicillium, 2 especies: islandicum y P. viridicatum poseen toxinas hepatotóxicas y nefrotóxicas, respectivamente.
Otros tóxicos son los tricotecenos (Los tricotecenos son una familia de micotoxinas producidas por varias especies de hongos de los géneros)
Consumo de alimentos contaminados con toxinas de hongos.
Micotoxicosis: hace referencia a un amplio grupo de intoxicaciones causadas por la inhalación, el contacto directo o la ingestión de alimentos que han sido contaminados con micotoxinas, las cuales son metabolitos tóxicos producidos por una gran variedad de hongos filamentosos o mohosos
Consumo de hongos tóxicos, las toxinas son liberadas dentro de los tejidos humanos
Micetismo: es la intoxicación producida por la ingestión de setas silvestres, que puede presentarse clínicamente con diferentes síndromes toxicológicos, dependiendo de la especie de hongo involucrada y sus toxinas.
son la forma invasiva de los hongos patógenos y son las que se observan en las preparaciones histológicas del tejido infectado, aunque algunos hongos miceliares pueden esporular también en el tejido invadido lo que facilita su diseminación
Las hifas
características de los hongos
Son organismos eucarióticos
Uni o pluricelulares
Aerobios estrictos o anaerobios facultativos
Son quimioheterotrofos con nutrición por absorción
No son fotosintéticos
Poseen en su pared celular: Quitina, celulosa, mananao, glucano, zimosan
Reproducción asexual y sexualmente
10-20% de la pared lo forman las proteínas y glicoproteínas
Ergosterol-fungistáticos
Microhongos:
unicelular-levadura (pseudohifa, en conjunto: pseudomicelio. Reproducción por fisión binaria), pluricelulares-mohos (hifas verdaderas. Reproducción asexual por conidios y sexual por esporas)
Estructuras de los hongos
Pared celular:
Constituida por varias capas de estructura microfibrilar embebidas en una matriz amorfa
Componentes de la pared celular:
Componente fibrilar:
Quitina (N-acetil glucosamina)
Celulosa
Componente amorfo: Manano (D-manosa) Glucano (D-glucosa) Quitosano (D-glucosamina) Proteínas
Los TLR son:
Una familia de moléculas de superficie y citoplasmáticas que participan en el reconocimiento de patrones moleculares asociados a microorganismos (MAMP) y patrones moleculares asociados a daño (DAMP), CLR: receptor lectina c pa hongos.
_______ se puede reproducir asexual y sexualmente
El pluri mohoso
MEMBRANA PLASMÁTICA
Compuesta por:
- Fosfolípidos : Ergosterol
- Carbohidratos
- Proteínas:
1. Estructurales
2. Funcionales
el esterol que componen las membranas celulares de los hongos y ciertos protistas como los tripanosomátidos, y cumple la misma función que el colesterol realiza en las células animales. Para estos organismos, la síntesis de ergosterol es esencial, ya que es su principal fuente de esteroles.)
(El ergosterol es
Blanco farmacológico de los antimicóticos:
ergosterol
Función de la membrana plasmática:
- Regula el pasaje de sustancias.
- Posee permeabilidad selectiva por las permeasas
- Posee enzimas de la cadena respiratoria
Núcleo:
Las células fúngicas pueden ser uni o multinucleadas
Pueden ser homocarióticas o heterocariotas
Poseen nucleolos
La membrana celular es doble y posee poros
El número de cromosomas es variable
Cápsula:
ES UN FACTOR DE VIRULENCIA
Presente en algunas levaduras (p. ej. cryptococcus neoformans)
Compuesta por mucopolisacaridos
Es un factor de virulencia con propiedades antifagocítica
Metabolismo fúngico:
Quimioorganotrofos:
Obtienen la energía y el carbono de compuestos orgánicos sintetizados por otros organismos y asimilan dichos nutrientes por absorción.
_______ es la capacidad bioquímica para producir toxinas
Las enzimas
Metabolismo fúngico:
Quimioorganotrofos:
Necesitan una fuente de nitrógeno, micro/macro nutrientes inorgánicos, vitaminas, etc
A mayor exoenzimas -> más factor de virulencia
Difusión pasiva o facilitada (permeasas a favor de gradiente o mecanismos de transporte activo)
Aerobios estrictos o anaerobios facultativos
No anaerobios estrictos, son aerotolerantes
Algunos son únicamente fermentadores
T° y pH: poco exigentes
- Rango de pH de 2 a 9 (pH óptimo:5,6-7,2)
- Rango de T° 10 y 40°C (T° óptima: 20-39°C)
___ es un mecanismo que exhiben algunos hongos, en respuesta a cambios del entorno, para alternar entre un crecimiento unicelular (levadura) y otro multicelular (filamentoso).
El dimorfismo
Estrecha relación su fisiología y su morfogénesis
El dimorfismo está condicionado por factores del medio:
pH
Temperatura
Nutrientes
Si modifico temperatura nutrientes, y ph, puede provocar un cambio morfológico llamado: ___-
El cambio morfológico es:
De forma filamentosa (pluricelular) a → forma de levadura (unicelular)
dimorfismo fúngico
Dentro del huésped, siempre lo encontraremos en forma levaduriforme debido al aumento de nutrientes, pH y de temperatura que permite el cambio morfológico. Fuera de él encontraremos al hongo con forma → saprofítica (es decir, por ejemplo en las heces de la paloma o murciélago)
Modalidades econutricionales
- Hongos zootróficos
- Hongos Saprófitos
- Hongos necrofíticos
- Hongos zootróficos
Deben crecer en tejidos de organismos vivos durante parte de su ciclo de vida. Siempre son patógenos primarios.
- Hongos Saprófitos
Restos vegetales y animales muertos (no vertebrados)
- Hongos necrofíticos
Utilizan compuestos orgánicos producidos por animales vertebrados, por ejemplo:
-> Queratinofílicos: si el hongo produce enzimas hidrolíticas, capaces de degradar queratina como modo de nutrición, entonces serán capaces de generar patogenicidad en tejidos que tienen queratina, como nuestros anexos tegumentarios (piel, cabello, uñas)
¿Cómo clasificar a los hongos?
1ra clasificación:
- Macromicetos y micromicetos
- Levaduriforme- levaduras
- Micelial- mohos
- Dimórficos- ambas (capaz de pasar de forma micelial a levaduriforme)
CARACTERÍSTICAS
Fase Levaduriforme
Levaduras
- Hongos unicelulares
- Oval, redonda ( 3 a 15 micras) o artrosporas
- Reproduccion asexual ( gemancion monopolar, bipolar o multilateral, fision)
- Blastosporas, artrosporas, T. germinal, pseudohifas
- Crecen de 20 a 28 grados o 30 a 37 grados
- Colonias pastosas, mucoides, etc.
- Pigmentadas: blanco, crema, amarillo, rojo, salmón, chocolate, negro
CARACTERÍSTICAS
Fase Micelial
Mohos
-Hongos multicelulares
-Micros:
A. Hifas: células filamentos
B. Esporas: estructura para reproducción asexual. macros y microesporas
-Macros: textura superficial:
A. colonias algodonosas, lanosa, terciopelada
- Pigmentadas: todos los colores
- Reproducción sexual y asexual
- Crecen: 20-28°C
- Dimórficos a 37°C
Clasificación de hifas
1. Por su origen
- Hifas verdaderas: son propias de los hongos mohos o filamentosos, y se forman a partir de la germinación de un conidio o espora.
- Seudohifas / pseudohifas: características de las levaduras; se forman a partir de gemaciones (blastoconidios); éstas no se desprenden de la célula madre, y tiempo después, sufren elongaciones hasta dar origen a una estructura similar a la hifa verdadera, la cual se forma por lo regular cuando el medio nutricional es pobre o tenso, por ejemplo al parasitar (C. albicans)
Clasificación de hifas
2. Por su función:
- Micelio vegetativo o de nutrición: Se encarga de la absorción y transformación de los nutrientes, tienen un propósito similar al de las raíces; algunos autores dividen al micelio vegetativo a su vez en el que está adyacente al sustrato y micelio sumergido, el que absorbe los nutrientes.
- Micelio reproductivo o aéreo: Se encarga de soportar las estructuras y formas de reproducción.
Clasificación de hifas
3. Por su Morfología:
- Filamentoso o multicelular: propio de los hongos mohosos o filamentosos (Hyphomycetes)
- Unicelular: Característico de las levaduras (Blastomycetes)
Clasificación de hifas
4. Por su diámetro:
- Micelio macrosifonado: Aquel que tiene un diámetro mayor a 1nm; lo presentan la mayor parte de los hongos filamentosos
- Micelio microsifonado: De diámetro menor a 1nm, es característico de los actiomicetos o bacterias filamentosas (cocardia, Streptomyces, etc)
Clasificación de hifas
5. Por la ausencia o presencia de pigmentos:
- Micelio hialino: Es aquel que carece de pigmento. Es semejante al de los hongos hialohifomicetos (por ejemplo, Aspergillus, Penicillium, etc)
- Micelio pigmentado: Se caracteriza por poseer pigmento, sobre todo de tipo melánico, presente en los feohifomicetos u hingos dematiáceos o fuliginosos, por ejempl, los agentes de cromoblastomicosis (Fonsecaea pedrosoi) y algunos hongos contaminantes como Cladosporium, Helminthosporium, Alternaria, Nigrospora. Otros hongos presetan pigmentos crotenoides, como en el caso de Rhodotorula.
Clasificación de hifas
6. por su núcleo
- Hifas: cenocíticas: multinucleadas
2. Hifas: septadas: monocarióticas
Reproducción
sexual y asexual
Reproducción
Asexual
(mitosis=IMPERFECTA)
Esporas asexuales en esporangio
Conidias en conidióforos
Gemación (levaduras)
Fragmentación
Ejemplos:
Clamidosporas
Artrosporas
Blastospora
Reproducción
Sexual
(meiosis=PERFECTA)
2 hifas de individuos genéticamente diferentes se unen
Esporas sexuales
Ejemplos Oosporas Zigosporas Ascosporas Basidiosporas
Teleomorfo:
Fase del hongo que produce esporas sexuadas
Anamordo:
Fase del hongo que produce esporas asexuadas
Holomorfo:
Capacidad de un hongo para presentar ambas formas
Las hifas se desarrollan a partir de ____
una espora por emisión de un tubo germinativo; la forma más simple ocurre por crecimiento apical de las hifas; no hay crecimiento intercalar, pero las células no terminales pueden emitir ramificaciones
Estructuras Reproductivas
- Esporas sexuadas (estado teleomórfico)
2. Esporas asexuadas (estado anamórfico) o conidias
Esporas asexuadas (estado anamórfico) o conidias a) TALOCONIDIAS
- Atroconidias (coccidioides immitis, dermatofitos)
- Blastoconidias (levaduras, Cryptococcus neoformans, Paracoccidioides brasiliensis)
- Dictoconidias (Alternaria)
- Clamidoconidias (de resistencia)
- Aleurias o aleurioconidias (Trichophyton)
- Conidias: Micro y Macro (S. Schenckii; H. capsulatum)
Esporas asexuadas (estado anamórfico) o conidias b) esporangiosporas
Micelio vegetativo es esporangióforo
Esporas asexuadas (estado anamórfico) o conidias C) Simpodiconidias:
Sporothrix schenkii
Esporas asexuadas (estado anamórfico) o conidias D) Fialoconidias:
Estructuras fiáides o esterigmas: Aspergilus, penicillum, cephalosporium
Esporas asexuadas (estado anamórfico) o conidias E) Aneloconidias
-
Esporas asexuadas (estado anamórfico) o conidias F) Acropétaloconidias o conidias acropétalas:
cladosporium y fonsecaea
Modalidades de la Hifa
Las presentan los: }hongos mohosos, filamentosos
- candelabros fávicos
- Cuerpos nodulares
- Espirales
- Estolón
- Raquetas
- Zarcillos
- Rizoides
- Hifas pectinadas
Taxonomía
división
-mycota
Taxonomía
subdivisión
-mycotina
Taxonomía
clase
-mycetes
Taxonomía
orden
-ales
Taxonomía
familia
-aceae
tipo de célula:
Procarionte (Dominios: Archae y Bacteria)
Reino/phyla (división)
Archeabacteria
Eubacteria
tipo de célula:
Eucarionte (Dominios: Eucarya)
Reino/phyla (división)
Protozos
- Plasmodiophoromycota
- Acraslomycota
- Myxomycota
- Dictyosteliumycota
Chromiste
- Hyphochytridiomycota
- Oonycota
- Labyrinthulomycota
Fungi
- Chytridiomycota
- Zygamycota
- Basidiomycota
- Ascomycota
Plantae
Animalia
Micosis superficiales
- Dermatofitosis
- Malasesiosis
- Piedras
- Tiña negra
Micosis subcutáneas
- Sporotricosis
- Micetomas
- Cromomicosis
Micosis sistémicas
- Paracoccidiodomicosis
- Histoplasmosis
- Coccidiodomicosis
- Blastomicosis
Micosis sistémicas y oportunistas
- Candidiasis
- Criptococosis
- Aspergillosis
- Hialo y Feo hifmicosis
Las dermatofitosis son infecciones micóticas de la queratina presente en la piel y en las uñas (la infección de la uña se llama tiña ungueal u onicomicosis). Los signos y síntomas varían según el sitio de infección. El diagnóstico se basa en la apariencia clínica y en el examen de muestras de raspados cutáneos en preparados húmedos con hidróxido de potasio. El tratamiento varía según el sitio de infección, pero siempre se utilizan fármacos antimicóticos por vía oral o tópicos.
Dermatofitosis:
TAREA
requieren queratina para nutrirse gracias a la queratinasa que poseen, y sobreviven sólo en el estrato córneo, el cabello o las uñas.
En los seres humanos, las infecciones están causadas por especies de Epidermophyton, Microsporum, y Trichophyton.
Dermatofitosis:
TAREA
Micosis superficiales
DERMATOMICOSIS (DERMATOFITOSIS)
Afectan piel y mucosas
Infecciones por hongos de baja virulencia
Infectan el estrato córneo, las raíces del cabello y las uñas
Causan tiña, es decir, infecciones parduscas de varias estructuras de la piel (corporal, del pie, cabez, etc)
Se tratan con cremas antimicóticas locales y lociones, excepto para la onicomicosis, que se debe tratar con fármacos antimicóticos sistémicos
CÁPSULA CLÍNICA
DERMATOFITOSIS
crecimiento lento en cuestión clínica
aspecto desagradable pero no son dolorosas a menos de que la respuesta inmune del paciente lo provoque
no ponen en riesgo la vida
eritema, prurito,
Las dermatofitosis son erupciones de progresión lenta de la piel y anexos cutáneos, que pueden ser de aspecto desagradable, pero no son dolorosas ni ponen en riesgo la vida. Las manifestaciones clínicas (y los nombres) varían dependiendo de la naturaleza de la respuesta inflamatoria de la piel pero por lo común incluyen eritema, induración, prurito y descamación. La más frecuente es la tiña, que se caracteriza por su forma anular y bordes irregulares en el borde de avance de la zona de crecimiento de dermatofitos.
CLÍNICA DE
neurodermatitis
costras sanguíneas
sin delimitación. en placa
sin descamación notoria
OTRAS MICOSIS SUPERFICIALES QUE NO SON DERMATOFITOS:
Pitiriasis versicolor Piedra negra Piedra blanca Tiña negra Candidiasis
Hongos que producen Tiña
Taxonomía: ascomicetos
Morfología: Filamentos, hialinos, delgados ramificados y tabicados
Modalidad nutricional: queratinofílicos y queratinolíticos
Forma de infección: producen ARTROSPORAS en las lesiones
Producen macro y microconidios en los cultivos
Antígeno en comúun : tricofitina
Género Microsporum
- Cultivos: colonias algodonosas, pulverulentas, blanco amarillentas.
- Micromorfología de los cultivos: macroconidios en forma de “huso” y abundantes microconidios
-Dentro de éste género se encuentran
M. canis (reservorio: perro y gatos)
M. gypseum (reservorio: tierra)
Género Epidermophyton
- Cultivos: colonias aterciopeladas, blanquecino-amarillentas
- Micromorfología de los cultivos: macroconidios “piriformes” agrupados en racimos y abundantes clamidiosporos. Ausencia de microconidios
-Dentro de éste género se encuentran
E. floccosum (reservorio: hombre)
____________ son infecciones superficiales de la piel y de los anexos cutáneos, por lo común conocidas como tiñas, “pie de atleta” y tiña inguinal. Son causadas por hongos de tres géneros a los que en conjunto se conoce como dermatofitos. Estos hongos están muy adaptados a los tejidos no vivos, queratinizados, de uñas, pelo y estrato córneo de la piel. El origen de la infección pueden ser humanos, animales o el suelo.
Las dermatofitosis
Variedades clínicas de las dermatofitosis
TIPOS DE TIÑAS
- Cabeza o tinea capitis
- Barba o bigote o tinea barbae
- Cuerpo o tinea corporis
- Ingle o tinea cruris
- Manos o tinea manus
- Uñas o tinea unguium, u onicomicosis
- Tiña generalizada
Variedades clínicas de las dermatofitosis
TIÑAS DE ETIOLOGÍA ESPECÍFICA
- Tiña imbricada o Tokelau
2. Tiña fávica o favus
Variedades clínicas de las dermatofitosis
DERMATOFITOSIS PROFUNDAS
- Granulomas dermatofíticos
- Enermedad dermatofítica o de hadida
- Micetomas
Según su localización, se manifiestan por afección pilar, engrosamiento ungueal o por placas con eritema y descamación con bordes activos. Dichas micosis son de evolución subaguda o crónica más o menos pruriginosa. La invasión profunda es excepcional.
Constituyen 70 a 80% de todas las micosis y tienen una frecuencia de 5% en la consulta dermatológica. Son micosis cosmopolitas que predominan en zonas tropicales; se le consideran las más frecuentes de las enfermedades por hongos. Aparecen en sujetos de cualquier edad, raza o sexo, así como de cualquier medio socioeconómico y ocupación
tiñas
dermatofitosis
Según su localización, se manifiestan por afección pilar, engrosamiento ungueal o por placas con eritema y descamación con bordes activos. Dichas micosis son de evolución subaguda o crónica más o menos pruriginosa. La invasión profunda es excepcional.
Constituyen 70 a 80% de todas las micosis y tienen una frecuencia de 5% en la consulta dermatológica. Son micosis cosmopolitas que predominan en zonas tropicales; se le consideran las más frecuentes de las enfermedades por hongos. Aparecen en sujetos de cualquier edad, raza o sexo, así como de cualquier medio socioeconómico y ocupación
tiñas
dermatofitosis
En las epidemias por T. tonsurans que afecta la cabeza,
las infecciones son subclínicas o se relacionan con fómites (fomes),
las epidemias por M. canis
se relacionan con afección de perros o gatos
otras epidemias fuera de la cabeza se vinculan con hongos antropofílicos
como los casos por T. rubrum y T. tonsurans en luchadores (tinea gladiatorum)
- Los conidios de los dermatofitos al llegar a la piel, crecen en la capa córnea de manera radiada para formar lesiones anulares con intensa reacción inflamatoria.
- Esta reacción conduce a la destrucción y eliminación del hongo del área central, el micelio fúngico continúa su crecimiento de manera centrifuga hacia la piel no infectada.
- Las lesiones se transforman en placas anulares con un centro aclarado y el proceso inflamatorio se distribuye sólo en la periferia y es lo que se denomina “borde activo” constituido por pápulas y vesículas
EL DERMATOFITO NO INVADE NUEVAMENTE EL ÁREA CENTRAL
Fisiopatogenia DE LA TIÑA
La destrucción de la queratina es por la ______
formación de canales, dentro de los cuales se presentan hifas. Es una manera de evidenciar la capacidad queratolítica de los hongos, causada por enzimas (QUERATINASAS) y por fuerzas mecánicas
Tiña de la cabeza o Tinea capitis
Es una infección o parasitación del pelo, piel cabelluda y anexos (cejas y pestañas), causada por diversas especies de géneros Trichophyton y Microsporum.
Clasificación clínica de la tiña de la cabeza
Seca 85%:
- tricofítica
- Microspótica
Inflamatoria 15%
- Querion de Celso
- Granulomas dermatofílicos
- Favus
Tricofítica -> T. tonsurans
Es causada generalmente por T. tonsurans, se presenta en forma de varias placas pequeñas escamosas con pocos pelos cortos que salen a la superficie; a este aspecto se le ha denominado “signo del escopetazo”, es decir, como pequeños granos de pólvora; en ocasiones las placas seudoalopecicas escamosas se entremezclan con pelos sanos, dando un aspecto similar a dermatitis ceborréica.
Microspórica -> M. canis
Producida casi siempre por M. canis, se presenta por lo general como una sola placa grande pseudoalopecica, circular, escamosa y con abundantes pelos cortos de 4 a 5 mm en promedio, que dan la impresión de haber sido cortados al mismo nivel (segado)
Querion de Celso
Es una entidad menos común que la tiña seca, en general producida por especies zoofilicas como M. canis y T. mentagrophytes. El origen del proceso inflamatorio no se debe en sí a la cepa, sino a los mecanismos inmunológicos del paciente. EL SÍNTOMA MÁS SIGNIFICATIVO ES EL DOLOR
- Placas seudoalopecias que pueden ser únicas o múltiples; el tamaño de estas varía en función de la evolución del padecimiento.
- Pelos cortos de aproximadamente 2 a 5 mm, en ocasiones blanquecinos por la gran cantidad de esporas que contienen.
- Escamas
TRIADA CLÍNICA DE TINEA CAPITIS
Factores predisponentes en la adquisición de infección por T. rubrum:
pacientes tratados con corticoesteroides
con linfomas
leucemias
Diabetes Mellitus
Tiña de las uñas (26 a 60%)
Los cambios observados en las uñas son engrosamiento, estrías longitudinales o transversales, cambio de coloración variable (amarillento, grisáceo, negro) opacidad y en ocasiones oncolisis.
Tiña de los pies (24 a 30%)
En la dermatofitosis de los pies se pueden observar 3 formas clínicas:
- intertriginosa: afecta pliegues interdigitales y se caracteriza por maceración y fisuras dolorosas
- vesiculosa: vesículas que al romperse dejan erosiones
- hiperqueratósica: presenta áreas de tilosis, produce prurito intenso
MICOSIS SUPERFICIALES: PITIRIASIS VERSICOLOR
Parasitosis por hongos sin rebasar el estrato córneo de la pie
¿Cuáles son las zonas anatómicas más comunes donde se presenta ésta micosis y por qué?
Se localiza con más frecuencia en el tronco, cuello y brazos.
Por lo general, afecta el pecho, la parte superior de la espalda y los hombros. Sin embargo, se ha informado la participación de regiones más inusuales del cuerpo, como la cara y el cuero cabelludo, los brazos y las piernas, los sitios intertriginosos, los genitales, las areolas y las palmas y las plantas, incluso se han reportado onicomicosis.
Son zonas con mayor cantidad de glándulas sebáceas
epidemiologia pitiriasis versicolor
La pitiriasis versicolor es una dermatosis frecuente en climas tropicales y subtropicales, le corresponde 32% de las micosis superficiales,
Es más frecuente en jóvenes y adultos, con predominio en varones.
agente etiológico pitiriasis versicolor.
El microorganismo puede distribuirse en forma perifolicular. Puede localizarse intracelularmente y entre los queratinocitos sugiriendose que solamente las hifas y no la forma de esporas del hongo invade las células. La invasión de las células del huésped da como resultado “una zona clara” (ruptura mecánica o química de la queratina)
Actualmente se consideran 7 especies de Malassezia como agentes causales, la más frecuente es Malassezia globosa (entre 55 y 84% de los casos)
Tradicionalmente se consideraba a M. furfur el agente causal de las pitiriasis versicolor.
Características de las lesiones por pitiriasis versicolor.
generalmente son asintomáticas y pueden confluir formando manchas extensas.
Infección micótica del estrato córneo de la piel, caracterizada por lesiones discrómicas, que pueden manifestarse como manchas hipercrómicas o hipocrómicas irregulares y en ciertos casos de manera vitiligoide, variedad conocida como acromiante todas con descamación fina.
cuantas especies de malassezia se conocen
actualmente comprenden doce especies conocidas, de las cuales M. globosa, M. sympodialis y M. fufur son los más comúnmente cultivados.
Factores de predisposición para adquirir pitiriasis versicolor
Desnutrición, hiperhidrosis, anticonceptivos orales uso y una respuesta inmune alterada (como uso de corticosteroides, SIDA y trasplante de órganos sólidos)
- Edad: la infección es más común en la adolescencia y adultos jóvenes, cuando las hormonas sexuales aumentan sebáceas secreciones.
- Calor y humedad: es más frecuente en regiones tropicales que templadas y secas, en verano más bien que el invierno, y en áreas del cuerpo cubiertas por ropa
- Uso de aceites tópicos que proporciona sustrato lipídico adicional para el desarrollo de levadura
- Embarazo: La enfermedad no es contagiosa y factores como género, raza, socioeconómico e higiene de la piel no están implicados.
factor de virulencia malassezia:
acidos dicarboxílicos como factor de virulencia
Etiopatogenia de la pitiriasis versicolor
- Hongo dimórfico lipofílico, parte de la microbiota normal blastoconidias en racimo, blastóforos esféricos y ovales
- Infección endógena, capa córnea, ácidos dicarboxílicos como factor de virulencia
- Mecanismos de patogenicidad
- Mecanismos de patogenicidad
Lipasas queratinasas, inhibición de la tirosinasa (ácidos grasos dicarboxílicos de 8 a 12 carbonos derivados del metabolismo de Malassezia sp,; estos se agregan en presencia de tirosinasa inhibiendo la producción de melanina.hipocromiante)
Hay una disminución en el pigmento epidérmico, con una disminución, con una disminución en el número, tamaño y agregación de los melanosomas de los melanocitos de la unión y en los queratinocitos que los rodean.
Inflamación (leve y escamoso prurito) que puede llevar a bordes eritematosos. El pigmento indol formado por M. furfur, probablemente sea un filtro ultravioleta potente. Pitricitrina segregada por las levaduras y que puede contribuir a la hipopigmentación de la piel; por otra parte, se ha comprobado también la producción de ácido azelaico (estimulando por la luz solar) que afecta directamente al melanocito.
diagnóstico diferencial
pitiriasis versicolor
Vitiligo, pitiriasis alba, pero ninguno de éstos presenta escamas. Otras patologías son psoriasis, dermatitis seborréica, papilomatosis reticulada y confluente, eritrasma y dermatofitosis.
diagnóstico diferencial
pitiriasis versicolor
Para la variedad hipocromiante:
pitiriasis alba; dermatitis solar hipocromiante; sifílides hipocromiantes (collar de venus), leucodermia residual, intertrigo calórico, casos indeterminados de lepra y eccemátides; para los casos acromiantes, vitiligo.
diagnóstico diferencial
pitiriasis versicolor
Para la variedad hipercromiante:
pitiriasis rosada, nevos melanocíticos, melasma, melanodermias poslesionales, léntigos, efélides y manchas “café con leche”.
Micetoma
Micosis subcutáneas
No me contamino si toco la lesión con la mano. no se adquieren con contacto
Las micosis subcutáneas pueden adquirirse mediante _________-
inhalación o inoculación del hongo tras traumatismo tisular
Forma de infección
MICETOMAS
afecta los pies, los miembros superiores o la espalda. Los síntomas incluyen hinchazón y formación de trayectos fistulosos.
Esta micosis puede ser de localización subcutánea o pulmonar; la primera es adquirida por la inoculación traumática del hongo y la segunda por la inhalación de conidios
Epidemiología
MICETOMAS
En América los países de mayor endemicidad son El salvador, Uruguar, Colombia, Venezuela, México y Brasil. Desde los primeros casos en México, se ha diagnosicado con mayor frecuencia. Actualmente es la micosis subcuánea con mayor relevancia en nuestro país.
Epidemiología
MICETOMAS
Zonas intertropicales: mayor número de casos a finales de otoño e inicios de primavera. Climas templados y húmedos, temperaturas de entre 20.25°C, humedad mayor al 90%
Puede presentarse en niños. Se considera una enfermedad ocupacional
Es precedida (19.5% según bonifaz 23-33 otras fuentes de micosis subcutáneas y profundas) por los Micetomas (actinomicetonas), sin embargo hay zonas del país con más casos: Jalisco y Nayarit, Guanajuato; Hidalgo, CDMX, Puebla, Tlaxcala.
Hallazgo histopatológico:
MICETOMAS
Se encuentra hiperplasia pseudoepiteliomatosa con formación de microabscesos. Se puede ver una imagen granulomatosa con polimorfonucleares, células epitelioides y células gigantes tipo Langhans. Se describe una imagen sifiloide constituida por células plasmáticas, linfocitos y fibroblastos. En ocasiones se observan formas levaduriformes en forma de navecillas o de cigarro 3-5 nm, presencia de cuerpos asteroides que aunque no son exclusivos de la esporotricosis se ven casualmente y parecen indicar complejos de reacción antígeno-anticuerpo o capas membranales de neutrófilos. Fenómeno de Splendore-Hoeppli
Fenómeno de Splendore-Hoeppli
Consiste en la imagen de Interfase entre colonias bacterianas y el exudado de polimorfonucleares con depósito de material eosinófilo.
Diagnósticos diferenciales
MICETOMAS
- ESPOROTRICOSIS
- TUBERCULOSIS BERRUCOSA
- MICOBACTERIAS ATÍPICAS
ESPOROTRICOSIS Clínica
LOCALIZA en miembros superiores, cara miembros inferiores, cuello, tronco, etc.
Lesiones nodulares comienzan siendo rojizas y blandas (nódulo, úlcera, chancro, goma)
Ulceras no dolorosas y poco pruriginosas
TUBERCULOSIS VERRUCOSA
Clínica
LOCALIZACIÓN en los miembros superiores, dorso de manos, antebrazo y rodillas, miembros inferiores
Menos frecuente:
muslos, regiones glúteas
MICOBACTERIAS ATÍPICAS
Clínica
LOCALIZACIÓN en miembros superiores: manos y antebrazo, miembros inferiores, cuello, tronco, etc
La lesión puede evolucionar a nódulos o placas eritematosas
Esporotricosis
Agentes causales: Complejo Sporothrix
cepas de
Complejo Sporothrix
S. albicans S. brasiliensis S. globosa S. luriei S. Schenkii -> predominante en México
S. Schenkii -> predominante en México
- Ésta especie corresponde a un hongo dimórfico que se presenta en la naturaleza de forma micelial (o fase infectante); cuando un hospedero es infectado el hongo desarrolla la forma de levadura (o fase parasitaria)
- En méxico se les ha dado gran importancia a los aislamientos de la paja y zacate que sirven para envolver la loza
- viven en el suelo, detritus vegetal, madera, hojas y ramas, ya sea secas o frescas.
Patogenia
ESPOROTRICOSIS
Vía de entrada cutánea, conidios o esporas, pérdida de continuidad del tejido, en ocasiones aérea. Primaria cutánea chancro de 1o a 15 días interacción cutáneo-linfática, curación espontánea y crónica placas verrucosas y lesiones gomosas escalonadas siguiendo al vaso linfático. Primaria pulmonar: neumonía asintomática (98%)
Los factores de virulencia ->
ESPOROTRICOSIS
Dimorfismo fúngico, producción de melanina, enzimas y molécula antigénica i-ramnosa.
características
ESPOROTRICOSIS
La enfermedad puede afectar a humanos y animales. Se caracteriza por la presencia de lesiones nodulares en piel y tejido subcutáneo
donde se localizan las lesiones de:
ESPOROTRICOSIS
Frecuentemente sigue el trayecto de los vasos linfáticos y ocasionalmente otros órganos, huesos y articulaciones. Se localiza principalmente en cara y en extremidades torácicas y pélvicas.
Morfología macroscópica en fase micelial:
S. Schenkii
Colonia de crecimiento rápido, de aspecto membranoso, frecuentemente con pliegues radiales, inicialmente de color blanco o beige, que con el tiempo tiende a pigmentarse
Morfología microscópica en la fase micelial (infectante):
S. Schenkii
Hifas finas de 1-3nm de diámetro), ramificadas, hialinas, septadas con conidióforos de 10-30 nm de largo de las que nacen conidios ovoides o piriformes dispuestos en forma de “pétalos de margarita o flor de durazno” (simpoduloconidios); algunos conidios nacen directamente del tallo de la hifa (raduloconidios) de 3-5 micras. Los conidios de forma triangular se presentan generalmente en los cultivos pigmentados.