Prevención del paro Flashcards
Cadena de supervivencia del IMEST
- reconocimiento y reacción a los signos de alarma
- traslado del DEM rápido y notificación al hospital receptor previa llegada
- evaluación y dx rápidos
- tratamiento
Algoritmo SCA
- síntomas sugestivos de isquemia
- evaluación y atención por SEM y preparación prehospitalaria
- evaluación ABC, prepararse para dar RCP/Desfibrilación
- aas, O2, nitroglicerina, morfina
- ekg 12 derivaciones
- si hay elevación del ST notificar al hospital receptor
- el hospital debe prepararse para responder
- evaluar fibrinólisis prehospitalaria - evaluación hospitalaria (<10 min)
Evaluación del ABC
- Monitorizar signos vitales y ritmo cardiaco
- Estar preparado para el RCP
- Utilizar DEA si necesario
Mencionar los 2 objetivos de tiempo para reperfusión en un px con IMEST
- La intervención coronaria percutánea (ICP) debe comenzar en máx 90 min después del 1er contacto médico hasta el inflado del balón
- Administración de fibrinolíticos debe comenzar en un plazo máx de 30 min tras la llegada del paciente al hospital
Definición de IMEST
Elevación del segmento ST en 2 o más derivaciones contiguas o un bloqueo de rama izquierda nuevo
Cadena de supervivencia de EVC
- Reconocimiento y reacción rápida ante signos/síntomas
- Despacho rápido del SEM
- Reconocimiento rápido del EVC, triage, transporte y notificación previa llegada al hospital receptor por parte del SEM
- Dx y tx rápidos en hospital
Las 8 “D” de la atención del EVC
Detección
Despacho
Derivación
Determinación
Datos
Decisión
Drogas/Dispositivos
Disposición
Periodo crítico de tiempo máximo a la llegada al hospital para realizar evaluación general inmediata en EVC
Máx 10 min
Periodo crítico de tiempo máximo a la llegada al hospital para realizar una evaluación neurológica en EVC
Máx 20 min
Periodo crítico de tiempo máximo a la llegada al hospital para realizar la TAC/RMN de cráneo en EVC
Máx 20 min
Periodo crítico de tiempo máximo a la llegada al hospital para realizar la interpretación de la TAC/RMN en EVC
Máx 45 min
Periodo crítico de tiempo máximo a la llegada al hospital para realizar la administración del tx fibrinolítico en EVC
Máx 60 min
Algoritmo EVC
1
- Identificar signos/síntomas de alarma de EVC
- Activar sistema de emergencias
2
———— (SEM) —————-
- ABC, administrar O2
- Iniciar protocolo EVC
- Realizar EF
- Realizar evaluación validada prehospitalaria de EVC y evaluar gravedad
- Establecer hora de inicio de síntomas
- Triaje al centro de EVC más apropiado
- Verificar glucosa, tratar al px si necesario
- Realizar notificación prehospitalaria, al llegar, derivar a la sala de imagenología
3
—————- (SUH) —————-
- Activar equipo de EVC
- Prepararse para realizar TAC/RMN cerebral de urgencia
- El equipo de SEM se reúne con SEM al llegar
- ABC, administrar O2
- Obtener acceso IV, realizar labs
- Verificar glucosa, tratar al px si necesario
- Revisar historial del px, medicamentos y procedimientos
- Establecer hora de inicio de los síntomas
- Realizar EF y neurológico (escala NIH de EVC o escala neurológica canadiense)
———————————–
4
- Imágenes cerebrales muestran hemorragia?
- sí: inicie protocolo de hemorragia intracraneal
- no: considere administración de Alteplasa
- Candidato a Alteplasa?
- sí: administrar Alteplasa
- no: considerar terapia endovascular (TEV)
- Candidato a TEV?
- sí: transportar rápido a lab de cateterismo y realizar ingreso en UCI neurológica
- no: realizar ingreso a UCI neurológica o trasladar a un nivel de atención superior
Signos/Síntomas de alarma de EVC
- Debilidad o adormecimiento repentinos en cara, brazos, piernas (en 1 lado del cuerpo)
- Problemas para hablar o comprender
- Problemas repentinos de visión (en 1 o ambos ojos)
- Problemas repentinos para caminar
- Mareo o pérdida de equilibrio o coordinación
- Cefalea grave repentina sin causa conocida
- Confusión repentina
Hallazgos evaluados en la escala de Cincinnati prehospitalaria de EVC
- Parálisis facial (hacer que el px sonría o muestre los dientes)
- Debilidad del brazo (el pc cierra los ojos y extiende ambos brazos adelante con las palmas hacia arriba por 10 seg)
- Habla anormal (haga que el px diga “A perro viejo, no hay quien le enseñe trucos nuevos”)
Cómo se interpreta la evaluación de la escala de Cincinnati?
1 signo anómalo significa probabilidad del 72% de EVC
Contraindicaciones para administración de Alteplasa (fibrinólisis) en EVC
- TAC con regiones de hipoatenuación extensa (lesión irreversible)
- Hemorragia intracraneal aguda
- EVC isquémico en los últimos 3 meses
- TCE grave en los últimos 3 meses
- Cirugía intracraneal/Intramedular en los últimos 3 meses
- Malignidad GI o hemorragia GI en los 21 días anteriores
- Coagulopatías
- Uso de inhibidores de la trombina o del factor Xa
- Uso de Abciximab
Caso específico en el cual se indica administrar Alteplasa en un periodo máx de hasta 4.5 hrs tras el reconocimiento de los síntomas en EVC
Pacientes que se despiertan con síntomas de EVC o tienen un tiempo de inicio incierto >4.5 hrs
Periodo de tiempo ideal para la administración de Alteplasa en px seleccionados (EVC)
3 - 4.5 hrs
Complicación principal del uso de Alteplasa en EVC
Hemorragia intracraneal
Cifra ideal de TA en px que son candidatos a administración de Alteplasa
<185/110 mmHg
Definición de Bradicardia sintomática
FC <50 lpm
Ritmos de bradicardia
- Bradicardia sinusal
- Bloqueo AV de primer grado
- Bloqueo AV de segundo grado (Mobitz tipo 1 y Mobitz tipo 2)
- Bloqueo AV de tercer grado
Criterios de una bradicardia inestable clínica
- FC lenta
- Paciente con síntomas
- Los síntomas de deben a la FC
Signos y síntomas de bradicardia inestable
- Hipotensión
- Alteración aguda del estado mental
- Signos de shock
- Molestia torácica isquémica
- Insuficiencia cardíaca aguda
Fármaco de primera elección para bradicardia
Atropina
Algoritmo de bradicardia en adultos
- Evaluar si la FC es adecuada para el estado clínico (generalmente es <50/min)
- identificación y tratamiento de la causa subyacente
- Mantener vía aérea permeable
- O2 (en caso de hipoxemia)
- Monitor cardíaco para identificar ritmo, monitor de TA y de oximetría
- Acceso IV
- ECG de 12 derivaciones si disponible
- Considerar posibles causas hipóxicas/toxicológicas - La bradiarritmia persistente causa los siguientes problemas? hipotensión, alteración mental aguda, signos de shock, molestia torácica isquémica, insuficiencia cardiaca aguda
- No: controle y observe
- Sí: Atropina
- Si la atropina es ineficaz, llevar a cabo lo siguiente:
- Electroestimulación cardiaca transcutánea (ECT), infusión de dopamina o infusión de adrenalina
Dosis IV de atropina
Primer dosis: bolo de 1 mg
Repetir cada 3 - 5 min
Máximo: 3 mg
Dosis de infusión IV de dopamina
5 - 20 mcg/kg/min, ajustar dosis según respuesta
Dosis de infusión de adrenalina
2 - 10 mcg/min, ajustar dosis según respuesta
Tipos de bloqueo AV en los que no se indica administrar atropina
Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz 2 y bloqueo AV de tercer grado
Signos y síntomas graves en taquicardia inestable (con pulso)
Hipotensión
Alteración aguda del estado mental
Signos de shock
Molestia torácica isquémica
Insuficiencia cardiaca aguda
Indicaciones para cardioversión en taquicardia inestable (con pulso)
- FC >150/min + síntomas
- FC <150/min + síntomas en pacientes gravemente enfermos o con enfermedad cardiovascular subyacente
Contraindicación absoluta para cardioversión en caso de taquicardia (con pulso)
Taquicardia sinusal (JAMAS cardiovertir)
Algoritmo de taquicardia con pulso en adultos
- Evaluar si la FC es adecuada para el estado clínico. Más de 150/min
- Identificar y tratar causa subyacente
- Mantener permeable vía aérea, ayudar en ventilación si es necesario
- Administrar O2 (si hay hipoxemia)
- Utilizar monitor cardiaco para identificar ritmo, supervisar TA y oximetría
- Establecer acceso IV
- Tomar EKG de 12 derivaciones (si está disponible) - La taquiarritmia persistente causa síntomas graves?
- Sí: cardioversión sincronizada
- considerar sedación
- si existe complejo regular estrecho, administrar Adenosina - Si es resistente al tratamiento considerar:
- causa subyacente
- necesita aumentar nivel de energía para próxima cardioversión
- adición de medicamento antiarrítmico
consultar a un experto - El QRS es ancho? (>0.12s)
- Sí es ancho: administrar Adenosina sólo si es regular y monomórfico
- infusión antiarritmica
- consultar a un experto - No es ancho:
- maniobras vagales (si es regular)
- Adenosina si es regular
- betabloqueadores o calcioantagonistas
- consultar a un experto
En taquicardia… si el paciente no tiene pulso, en qué tipo de taquiarritmia se debe pensar?
FV
Si el paciente presenta una taquicardia de complejo QRS ancho y está inestable, en qué taquiarritmia se debe pensar?
TV
Qué significa dar en cardioversión una descarga NO sincronizada?
- La descarga eléctrica se administra al momento de presionar el botón de descarga del dispositivo
- Descargas que pueden caer al azar en cualquier parte del ciclo cardíaco
Qué significa dar en cardioversión una descarga sincronizada?
- Usa un sensor para administrar descargas que están sincronizadas con el pico del complejo QRS (administra la descarga después de la onda R del complejo QRS)
- Evita la administración de una descarga durante la repolarización cardíaca
En qué casos se debe administrar una cardioversión con descarga NO sincronizada?
- Paciente sin pulso
- Paciente inestable
- TV polimórfica
- Que sea imposible la sincronización
En qué casos se debe administrar una cardioversión con descarga SÍ sincronizada?
- Pacientes con pulso pero inestables