Presentaciones Flashcards
Sistema endocrino
Conjunto de órganos secretores de hormonas
Función general de las hormonas
Se encargan de mantener homeostasis a través de la coordinación de actividades celulares
Actividad de las glándulas ENDOCRINAS
Producen hormonas y las envían directamente a torrente sanguíneo (SIN CONDUCTOS)
Glándulas endocrinas clásicas
Hipófisis, tiroideas y paratiroideas, páncreas, suprarrenales, testículas y ovarios
Glándula hipofisiaria/pituitaria
Controlada por el hipotálamo
Controla la secreción de las demás hormonas
Tiroides y paratiroides
Se encargan de procesos metabólicos y concentración de sales en sangre
Páncreas
Regula los niveles de glucosa en sangre
Suprarrenales
Aceleran el metabolismo
Testículos y ovarios
Reproducción sexual
Glándulas relacionadas al metabolismo
Tiroideas y paratiroideas, suprarrenales
Endocrinología
Estudio de la función de las hormonas (regulación y caracterización, además de función en distintos órganos)
Molécula de señalización que lleva info de un lugar a otro por medio de la sangre o LEC
Hormona
Factores de clasificación de las hormonas
Estructura química, señalización, mecanismo de acción en células blanco
Efecto endócrino
Hormonas producidas por glándulas lejos de las células blanco
¿Qué requieren las hormonas para ser captadas y accionar?
Receptores específicos en células blanco con una alta afinidad por dicha hormona. (Sin importar que las concentraciones hormonales sean diluidas)
Clasificación química de las hormonas (3 tipos)
Esteroides, péptidos, aminas
Hormonas que atraviesan la membrana y se unen a receptores
Esteroides
Hormonas producidas por glándulas suprarrenales, gónadas y placenta
Esteroides
Ejemplos de esteroides (Corta Esta ProTesta)
Cortisol, testosterona, progesterona, estradiol, testosterona, aldosterona, prostaglandinas
Ubicación de los receptores de péptidos
Superficie
Precursores de los péptidos
Prehormonas
Ejemplos de péptidos
Insulina, glucagón, vasopresina, oxitocina, ACTH, Hormona del crecimiento
Receptores de las aminas
En superficie
Glándulas secretoras de aminas
Tiroides y médula suprarrenal
¿De qué sustancia derivan las aminas?
Tirosina y triptófano
Ejemplos de aminas (TiA Nora)
Tiroideas T3 y T4, norepinefrina, triptófano, melatonina
Glándulas no clásicas y qué secretan
Corazón: Péptido natriurético
Tejido adiposo: leptina y adiponectina
Intestino: cck e incretina
Riñón: eritropoyetina y renina
Hueso: osteocalcina
Tipo de hormonas que, al ser hidrofílicas, no necesitan un transporte
Péptidos
Proteínas hidrofóbicas que necesitan un transporte para circular
Esteroideas
Hormona de tipo amina que es la única (de este tipo) con receptor nuclear
Hormona tiroidea
Precursor de la progesterona derivado del colesterol
Pregnenolona
¿Qué implica que un receptor tenga alta afinidad por una hormona?
Implica que la captará aunque esta se encuentre en concentraciones diluidas.
¿Por qué es necesario que la concentración hormonal sea baja o diluida para que esta tenga un efecto biológico favorable?
Concentraciones bajas de sustrato = no hay acción
Concentraciones muy altas de sustrato = crean resistencia
Factor más importante de la regulación hormonal
Sustrato en plasma
Relación ligando y cantidad de receptores en células blanco
Deben estar en equilibrio para funcionar
Niveles de regulación hormonal
Biosíntesis y procesamiento
Secreción
Transporte (unión a proteínas; la hormona debe estar inactiva para transportarse)
Metabolismo hormonal (ocurre en hígado y riñón)
Principal mecanismo de regulación de las hormonas circulantes
Biosíntesis de novo
Regulación de las hormonas proteicas
Se realiza a través de los niveles de transcripción
Regulación de las hormonas esteroideas
Se regulan de acuerdo a los niveles de sustrato (precursores) y la actividad enzimática de las enzimas responsables de la síntesis.
Procesamiento de las hormonas proteicas
Provienen de preprohormonas sintetizadas en el retículo endoplasmático y empaquetadas en vesículas por el aparato de Golgi. (Se activan en vesículas)
Característica que presentan algunas hormonas para estabilizarse o activarse
Deben estar glicolisadas (unidas a un carb)
Modo de secreción usual de las hormonas
Proceso de exocitosis de los gránulos que albergan la forma inactiva.
V o F. Tenemos muchas reservas de hormonas estiroideas
F: las hormonas esteroideas no son reservadas, se sintetizan y viajan en vesículas.
Plazo de respuesta de las hormonas esteroideas
Horas-días
Tipo de hormona cuya acción es regulación de transcripción genética (principalmente)
Esteroideas
Depósitos de almacenamiento de las hormonas peptídicas
Vesículas secretoras
Interacción de las hormonas peptídicas con la membrana celular
Unión al receptor sobre la membrana
Acción de las hormonas peptídicas
Activan cascadas de transducción de señales que afectan a distintos procesos celulares
Factor que activa la exocitosis
Estimulación específica a una célula
¿Qué ocurre cuando un neurotransmisor o ligando estimula a un secretagogo?
Se induce la liberación de AMPc y Ca
Secreción de las hormonas esteroideas
Liberación continua y por difusión
Regulación de la secreción de hormonas esteroideas
Enzimas sintetizadoras y proteínas transportadoras en sangre
Secreción de las hormonas peptídicas y amínicas
Pulsátil (picos y disminuciones) Ej. Insulina, cortisol, melatonina
Regulación de la secreción de hormonas peptídicas y amínicas
Por estímulos y ciclo circadiano
Factores que intervienen en el transporte de hormonas
Tasa de degradación y captación, afinidad de la hormona por receptores plasmáticos, unión a receptores y disponibilidad de receptores
Definición de transportadores
Reservorios de hormonas inactivas que las protegen de degradación o captación y restringen su entrada a compartimentos extravasculares.
Proteínas fijadoras de hormonas (principales)
TBG GLOBULINA FIJADORA DE TIROIDES: transportan el mayor porcentaje de las hormonas tiroideas en circulación.
Albúmina
Transtiretina
SHBG GLOBULINA FIJADORA DE HORMONAS SEXUALES
CBG PROTEÍNAS FIJADORAS DE CORTISOL
GHBP GRWOTH HORMONE BINDING PROTEIN
IGFBP-3
Globulina que aumenta durante el embarazo
TBG
Porcentaje de tiroxina unida a TBG, albúmina y transtiretina
75% TBG y restante dividido entre albúmina y transtiretina
Hormona que suprime la concentración de la globulina fijadora de hormonas sexuales
Insulina
Hormona que aumenta la concentración de globulina fijadora de hormonas sexuales
Hormona tiroidea
Porcentaje de cortisol unido a CBG
75% (el resto va unido a la albumina)
Fragmento soluble del receptor de Gh
GHBP
Hormona que se une al IGFBP-3 en un 75%
IGF-1
Metabolismo hormonal
Conversión de un precursor de menor act. Biológica a productos con gran act. Biológica. (En algunos casos se degrada o inactiva a la hormona para cesar su act.
Ejemplo metabolismo hormonal
Androstenediona a testosterona
Tipos de señalización
Autocrina
Endocrina
Paracrina
Vía de traducción de señal
- Primer mensajero o ligando (hormona)
- Receptor
- Efector
- Segundo mensajero
- Efecto de la señal
Receptores transmembranales
Receptores acoplados a proteína G (Gq, Gs, Gi)
Características de los receptores acoplados a proteínas G
Atraviesan la membrana 7 veces y están compuestos por tres subunidades
Ejemplo de hormona que se pega a receptores acoplados a proteínas G
TSH
Receptores de membrana o acoplados a enzimas
Tirosina cinasa y serina/treonina cinasa
Características de los receptores de membrana
Atraviesan 1 sola vez la membrana (parte extra + intracelular)
Ejemplos de hormonas unidas a los receptores de membrana
Insulina, GH, leptina y prolactina
Receptores hidrosolubles
Membranales
Receptores liposolubles
Citosol/núcleo
Receptores intracelulares características
Específicos de las hormonas esteroideas, suprarrenales, gonadales, tiroideas y vitaminas ADEK
Ejemplo de receptor núclear o intracelular
ER Estrogen receptor
Receptor en el que se disocia un GDP de la subunidad alfa y cambia a GTP, luego esta se hidroliza a GDP y vuelve a unir a las unidades beta y gamma
Proteína G
Acciones Gs y Gi
Gs estimula adenilato ciclasa y Gi inhibe adenilato ciclasa
Acción adenilato ciclasa
Produce AMPc a través del ATP e inicia cascada de fosforilación
Estimulantes del receptor Gs
Glucagón, agonista B adrenergico y TSH
Estimulantes de la Gi
Estimula receptores muscarínicos y a2 adrenérgicos
Acción Gq/11
Estimula la fosfolipasa C PLCB que rompe fosfatoinositol y produce inositol trifosfato que libera calcio y diacilglicerol para iniciar cascada de señalización y traducción proteica
Efectores de la proteína G
Adenilato ciclasa y PCLB C
En el adenilato ciclasa, ¿qué inactiva la AMPc?
La PKA para iniciar la fosforilación
Activadores de los efectores de las proteínas G
Angiotensina 2, agonistas alfa adrenergicos y endotelina
Receptores tipo factor de crecimiento
Un solo dominio transmembranal
Receptores con actividad tirosina cinasa
Receptores tipo factores de crecimiento
¿Cómo se inicia la cascada de señalización a través de las tirosina cinasas?
Ligando se une a receptor en dominio extracelular. Se inicia dimerización.
El receptor se fosforila e inicia la cascada.
Receptores de tipo citocina ejemplos
Eritropoyetina, hormona de crecimiento y prolactina
Descripción de los receptores tipo citocina
Receptores de membrana que tienen un tramo interno hidrofobico de aa, se encuentran en monomeros o dimeros, NO TIENEN DOMINIO TIROSIN CINASA, promueve fosforilación del JAK2 y se activa STAT (transcripción)
Receptor guanilil ciclasa (péptido natriurético)
1 dominio transmembranal, dominio N terminal contiene homologos de la ATP BINDING KINASE
Lugar de operación de los receptores nucleares
Cromatina nuclear
Tipos de receptores nucleares
Esteroideos y tiroideos
Receptores nucleares esteroideos se unen a…
Glucocorticoides, mineralocorticoides, andrógenos y progesterona
Receptores nucleares tiroideos
Tiroides, vitamina D, estrógenos, ácido retinoico, PPAR
Proteínas de choque térmico 90, 70 y 56 e inmunofilinas FK506
Receptores esteroideos nucleares
Elementos de reconocimiento de ADN por hormonas nucleares
HRE, ERE, TRE
Receptor no asociado a proteínas de choque térmico unido a la cromatina y un elemento de respuesta
Nuclear tiroideo
Capacidad de respuesta hormonal depende de
Concentración en sangre
Abundancia de receptores
Influencias de otras hormonas
Influencia hormonal permisiva
Hormona permisiva aumenta receptores en cel diana para que la principal tenga mayor efecto
Efecto hormonal sinergico
2 hormonas actúan en conjunto
Efecto hormonal antagonico
Oposición
Regulación del control de la secreción hormonal
SNC, cambios químicos en sangre
Localización del hipo tálamo
Cerca de 3er ventrículo