Preguntas Julio Flashcards

1
Q
  1. Femenina de 25 años acaba de sufrir un accidente de tránsito en el que ella colisiona la parte trasera de otro auto a alta velocidad. Se encuentra alerta y refiere dolor en ambas rodillas y en región inguinal derecha. Signos vitales: temp. de 37°C, FC de 110 lpm, FR de 20 rpm y PA de 130/80 mmHg. Al examen físico hay dolor en ambas rótulas y la región inguinal derecha está sensible a la palpación. La pierna derecha se encuentra ligeramente acortada, flexionada, aducida y rotada internamente.

¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Fractura del cuello femoral.

B. Luxación anterior de la cadera.

C. Luxación posterior de la cadera.

D. Fractura pélvica.

A

Respuesta correcta: C

Tema e ítem: Lesiones de la cadera – sospecha semiológica.
Argumento: La luxación posterior de la cadera es el tipo más común de luxación de cadera, ocurriendo en aprox. el 90% de los casos y clásicamente ocurren posterior a un traumatismo de alta energía, en el que una fuera dirigida hacia atrás se dirige hacia la cadera. La pierna afectada suele encontrarse acortada, levemente flexionada, rotada internamente y aducida. Dada la considerable cantidad de fuerza requerida para que se produzca una luxación posterior de la cadera, las fracturas de la cabeza femoral o del acetábulo son comunes. La dislocación se diagnostica con la ayuda de una radiografía de cadera anteroposterior. En el caso de la luxación posterior de la cadera, la cabeza femoral del lado dislocado suele parecer más pequeña que del lado normal, el trocánter menor puede no ser visible como resultado de la rotación interna de la articulación de la cadera y la línea de Shenton suele estar interrumpida.
-La fractura de cuello femoral se puede manifestar con dolor de cadera y la ingle. Una fractura desplazada del cuello femoral también produce un acortamiento de la extremidad. Sin embargo, la pierna suele estar en una posición neutra o rotada externamente, no rotada internamente.
-Los pacientes con una luxación anterior de la cadera pueden presentar dolor en la ingle y una leve deformidad en flexión de la cadera. Sin embargo, la pierna estaría alargada, rotada externamente y levemente abducida.

-Las fracturas del anillo pélvico se presentan con dolor en la cadera o la ingle y discrepancia en la longitud de las piernas. Sin embargo, esta paciente no tiene evidencia de inestabilidad pélvica, hemorragia perineal o edema en el examen físico. Además, en pacientes con fractura del anillo pélvico, las extremidades se rotan externamente.

Lecturas recomendadas:
-Masiewicz S, Mabrouk A, Johnson DE. Posterior Hip Dislocation. [Updated 2023 Apr 22]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-.2. Respuesta correcta: B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Masculino de 69 años es llevado a urgencias por epigastralgia intensa y vómitos desde hace 30 minutos. Signos vitales: FC de 55 lpm, FR de 30 rpm y PA de 90/50 mmHg. Al examen físico el paciente está diaforético con distensión venosa yugular. Se toma un electrocardiograma con elevación del ST en DII, DIII y aVF, asociado a un bloqueo AV de tercer grado.

Usted espera encontrar compromiso del siguiente vaso:

A. Arteria coronaria izquierda.

B. Arteria coronaria derecha.

C. Arteria descendente anterior.

D. Arteria circunfleja izquierda.

A

Respuesta correcta: B

Tema e ítem: Síndrome coronario agudo – identificar cara y arteria afectada.
Argumento: El dolor epigástrico y los vómitos, asociados a elevación del segmento ST en las derivaciones II, III y aVF, indican un infarto de la pared inferior. La oclusión de la arteria coronaria proximal derecha puede causar un infarto de miocardio de la pared inferior, que a su vez puede presentarse atípicamente con dolor epigástrico. El bloqueo AV de alto grado puede ocurrir en este contexto porque el nódulo sinoauricular y el nódulo auriculoventricular generalmente son irrigados por la arteria coronaria derecha. En este paciente también deben tomarse derivaciones derechas con el objetivo de evaluar un posible infarto de ventrículo derecho, especialmente dada la distensión venosa yugular del paciente.
-La arteria coronaria izquierda se ramifica en la arteria descendente anterior y la arteria circunfleja izquierda. La oclusión de alguno de estos vasos debería producir cambios electrocardiográficos indicativos de isquemia en la cara anteroseptal (V1-V4) y lateral (V5-V6, DI, AVL). El ECG de este paciente es compatible con un infarto de la pared inferior.

Lecturas recomendadas:
- Zea J, Vélez J. EKG en síndrome coronario. Medellín: XIX Curso de Actualización para Médicos Generales. La visión del residente. 2019

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Femenina de 30 años presenta amenorrea desde hace 6 meses. Refiere que anteriormente sus menstruaciones eran regulares, sin embargo, desde entonces no presenta su periodo. Se realiza una prueba de embarazo que resulta negativa. Refiere además presentar cefalea y que para ver los bordes exteriores de la pantalla del cine debe girar la cabeza. Usted considera que probablemente la condición de esta paciente se deba a crecimiento de:

A. Adenohipófisis.

B. Glándula pineal.

C. Células ependimarias.

D. Células de Schwann.

A

Respuesta correcta: A

Tema e ítem: Adenoma hipofisiario – Sospecha diagnóstica.

Argumento: El crecimiento anormal de la adenohipófisis es la causa subyacente más probable de los síntomas de esta paciente, probablemente por un adenoma hipofisario. Los adenomas de la glándula pituitaria se deben comúnmente a la proliferación aberrante de células productoras de prolactina en la adenohipófisis. La hiperprolactinemia resultante finalmente provoca supresión de las gonadotropinas y subsiguiente amenorrea secundaria, como en esta paciente. La hemianopsia bitemporal es el hallazgo oftalmológico más importante a reconocer y es secundario a la compresión del quiasma óptico.
-El crecimiento de la glándula pineal conduce al desarrollo de un pinealoma, que suele manifestarse durante la infancia. Los síntomas de los pinealomas incluyen alteraciones visuales, mareos y cefalea (Por hidrocefalia). Sin embargo, se asocian con parálisis vertical de la mirada más hemianopsia bitemporal (Este último hallazgo se observa en este paciente). Además, en el pinealoma no se esperarían trastornos menstruales.
-El crecimiento de las células ependimales se denominan ependimomas, la mayoría de los cuales surge cerca del cuarto ventrículo. Los ependimomas comúnmente causan hidrocefalia obstructiva, que puede manifestarse como cefalea recurrente. Sin embargo, estos se desarrollan en la niñez y no se asocian a irregularidades menstruales o trastornos visuales.
-El crecimiento de las células de Schwann se denomina scwannoma que generalmente surge cerca del ángulo pontocerebeloso. Este tipo de lesiones producen síntomas secundarios a hipertensión endocraneal. No se asocian a irregularidades menstruales o hemianopsia bitemporal.

Lecturas recomendadas:
- Russ S, Anastasopoulou C, Shafiq I. Pituitary Adenoma. [Updated 2023 Mar 27]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Femenina de 32 años con gestación de 32 semanas consulta por dolor en flanco derecho irradiado a región inguinal desde hace 2 horas. Refiere la sensación de contracciones irregulares ocasionales no asociado a amniorrea o sangrado vaginal. Sus signos vitales y el monitoreo fetal son normales. Al examen físico hay dolor a la palpación en flanco y región inguinal derecha. El útero no es doloroso y no hay cambios cervicales. Un uroanálisis es positivo para hematuria. ¿Cuál es el abordaje adecuado para esta paciente?

A. Realizar una ecografía de vías urinarias.

B. Realizar un urotac.

C. Iniciar betametasona e indometacina.

D. Traslado a quirófano para cesárea.

A

Respuesta correcta: A

Tema e ítem: Urolitiasis – Enfoque diagnóstico en el embarazo.

Argumento: Probablemente esta paciente tiene una nefrolitiasis. La nefrolitiasis es común durante el segundo y tercer trimestre de gestación a causa de la estasis urinaria inducida por la progesterona y el aumento de la excreción de calcio a nivel urinario. A medida que el cálculo recorre el uréter, causa obstrucción intermitente (Dolor intermitente en el flanco que se irradia a la ingle) y daño epitelial (hematuria). El examen de elección en la mayoría de pacientes con sospecha de nefrolitiasis es la tomografía computarizada de abdomen y pelvis “Urotac”; sin embargo, durante la gestación, este método de imagen se encuentra contraindicado por la irradiación fetal. Aunque el mayor riesgo de lesión fetal se presenta en el primer trimestre, la radiación debe limitarse durante el embarazo para evitar complicaciones fetales. Por lo tanto, las mujeres embarazadas con sospecha de nefrolitiasis se someten a una ecografía de vías urinarias por su nula exposición a la radiación.

-La betametasona para maduración fetal y la indometacina como tocolítico, se administra en pacientes que se encuentran en trabajo de parto pretérmino: Contracciones regulares, dolorosas y cambios cervicales, los cuales no están presentes en esta paciente.

-El parto por cesárea se puede usar en pacientes con desprendimiento prematuro de placenta y ruptura uterina. Sin embargo, el útero de esta paciente no es doloroso y el monitoreo fetal es tranquilizador.

Lecturas recomendadas:
-Quinceno C. Abordaje inicial del abdomen agudo ginecológico. Medellín: XXXI Curso de Actualización en Ginecología y Obstetricia. Universidad de Antioquia. 2023
-Meher S, Gibbons N, DasGupta R. Renal stones in pregnancy. Obstet Med. 2014 Sep;7(3):103-10.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Masculino de 34 años consulta por otalgia izquierda asociado a secreción desde hace 5 días. El dolor es constante y mejora ligeramente con analgésicos. Trabaja como instructor de armas de fuego por lo que usa tapones para oído casi todos los días. Signos vitales: temperatura de 37.1°C, FC de 78 lpm, FR de 13 rpm y PA de 128/80 mm Hg. Al examen físico el pabellón auricular izquierdo se encuentra edematizado y con secreción maloliente del conducto auditivo externo. El trago es sensible a la palpación. A la otoscopia el canal auditivo está inflamado. La membrana timpánica es normal.

¿Cuál es el manejo adecuado para este paciente?

A. Tomar hemocultivos, realizar tomografía computarizada de hueso temporal y manejo antibiótico sistémico con ciprofloxacina IV.

B. Amoxicilina – clavulanato vía oral.

C. Manejo con ácido acético y betametasona ótico y manejo antibiótico sistémico con ciprofloxacina.

D. Manejo ótico con gentamicina, prednisolona y ácido acético.

A

Respuesta correcta: D

Tema e ítem: Otitis externa aguda – Manejo

Argumento: El dolor de oído intenso, la otorrea, edema del canal auditivo y sensibilidad a la palpación en el trago indican otitis externa aguda, causada con mayor frecuencia por Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. El uso de tapones para oído puede causar lesiones en piel y aumentar la humedad en el canal auditivo externo, lo que aumenta el riesgo de esta condición. El manejo de la otitis externa sin complicaciones se puede tratar con una preparación tópica que contenga esteroides (Hidrocortisona, betametasona), un antiséptico (Alcohol, ácido acético) y un antibiótico eficaz contra las bacterias causantes (Aminoglucósidos, quinolonas). La membrana timpánica debe evaluarse antes de iniciar la terapia, ya que si la membrana timpánica no está intacta o no se puede visualizar los medicamentos óticos están contraindicados por mayor riesgo de daño al oído medio.

-La toma de hemocultivos, tomografía computarizada de hueso temporal y terapia sistémica con ciprofloxacina IV son el manejo de elección para la otitis externa maligna. Sin embargo, este paciente no tiene factores de riesgo o hallazgos clínicos que sugieran esta condición.

-La amoxicilina – clavulanato es el manejo de primera línea para la otitis media aguda por su eficacia contra S. pneumoniae y H. influenzae. Esta condición se puede manifestar con otorrea y dolor de oído. Sin embargo, también se caracteriza por una membrana timpánica abultada y roja en la otoscopia. Esta terapia antibiótica no es eficaz contra Pseudomonas aeruginosa que es uno de los agentes más comunes en la otitis externa aguda.

-La terapia con ciprofloxacina oral solo está indicada en caso de pacientes con otitis externa, inmunosupresión, diabetes mellitus u otitis externa grave. Sin embargo, este paciente no tiene estas indicaciones, por lo que esta opción es incorrecta.

Lecturas recomendadas:
-Laura A Goguen, MD, Marlene L Durand, MD. External otitis: Treatment. Available on Uptodate Advanced 2023.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Emiliano es un paciente de 3 horas de nacido por cesárea, con EG de 37 semanas. Su madre tiene DM2 controlada. Usted observa que desde hace unos minutos ha presentado cianosis peribucal, por lo que decide iniciarle O2 por cánula nasal a 2 litros/minuto, con lo cual satura 85%. A la auscultación, con soplo holosistólico II/VI a lo largo del borde esternal inferior izquierdo. La ecocardiografía muestra que las arterias pulmonares surgen de la parte posterior del ventrículo izquierdo y la aorta se eleva anteriormente desde el ventrículo derecho.

¿Cuál es el manejo inmediato que requiere el paciente?

A. Administrar prostaglandina E1.

B. Administrar indometacina

C. Llevar a cx urgente

D. Realizar una angiotomografía para confirmar diagnóstico antes de tomar decisiones

A

Respuesta correcta: A.

Tema e ítem: Cardiopatías congénitas - Transposición de grandes vasos.

Argumento: Este paciente presenta hallazgos ecocardiográficos consistentes con una transposición de grandes arterias (TGA) o transposición de grandes vasos, donde la circulación sistémica se desconecta de la circulación pulmonar y la sangre venosa que es recibida por el ventrículo derecho es bombeada al resto del cuerpo sin ser oxigenada, por lo tanto, genera un rápido empeoramiento de la hipoxemia y cianosis poco después del nacimiento, depende de un conducto arterioso permeable. El conducto arterioso se mantiene permeable por el efecto de la baja presión parcial de oxígeno en la circulación fetal, así como por la producción endógena de prostaglandina E (PGE). Después del nacimiento, el conducto arterioso comienza a cerrarse en respuesta a un aumento en la presión parcial de oxígeno. Al administrar PGE IV, se mantiene abierto el conducto arterioso, permitiendo la mezcla de sangre entre la circulación pulmonar y sistémica. Este efecto es crucial para la supervivencia inicial de los pacientes con TGA porque es la única forma de mantener la oxigenación de la sangre arterial hasta que se pueda realizar la reparación quirúrgica. La indometacina es inhibidor no selectivo de la ciclooxigenasa que actúa cerrando el conducto arterioso al disminuir la síntesis de PG, por lo cual no es el tratamiento de elección en este paciente.

La TGA es, por definición, la inversión anatómica de la aorta y la arteria pulmonar, saliendo la aorta del ventrículo izquierdo y la arteria pulmonar del ventrículo derecho. Es la segunda cardiopatía congénita más frecuente, después de la Tetralogía de Fallot. El factor de riesgo más estudiado es el ser nacido de una madre diabética.

Al examen físico encontramos una cianosis posnatal que no mejora a pesar de la administración de O2 (por lo tanto, la TGA es una cardiopatía cianosante) y taquipnea. A la auscultación, podemos encontrar o soplo cardíaco. En la rx de tórax podemos observar un corazón en forma de “huevo colgado de una cuerda”, observando el corazón agrandado que se asemeja a un huevo acostado de lado y la cuerda que representa el mediastino superior que parece estrecho debido a la atrofia tímica inducida por el estrés. La ecocardiografía es la prueba confirmatoria, no requiere otros estudios adicionales. El manejo es iniciar lo más pronto posible la infusión de PGE1 IV para evitar el cierre del ductus arterioso. La reparación quirúrgica está recomendada dentro de las primeras dos semanas de vida. Sin tratamiento, el 90% de los pacientes con TGA mueren dentro del primer año de vida.

(foto radiogafia pag. 5)

Lecturas recomendadas:
- Lince R; et al. Enfoque del recién nacido con sospecha de cardiopatía congénita. Tácticas y prácticas pediátricas: Un mar de posibilidades, 2021. UPB.
- Uricchio N. Transposition of the great arteries. Giornale Italiano Di Cardiologia, 2015 Feb;16(2):92-9. doi: 10.1714/1798.19582.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Paciente de 3 años, llevado a urgencias por su madre por cuadro de dos días de evolución de fiebre objetiva de 39.5°C que cede con acetaminofén, acompañado de tos perruna de aparición brusca, afonía y estridor inspiratorio. Al examen físico, saturando 89%, se evidencian retracciones intercostales y supraesternal. De acuerdo a la patología que sospecha,

¿Cuál sería el tratamiento de elección?

A. Intubar de forma inmediata e iniciar antimicrobiano

B. Observación y antipiréticos

C. Iniciar esteroides orales.

D. Iniciar ciclos de salbutamol nebulizado

A

Respuesta correcta: C

Tema e ítem: Enfermedades del aparato respiratorio - Obstrucción aguda de vía aérea superior.

Argumento: El cuadro clínico que presenta este paciente corresponde a un crup: tos perruna, disfonía, estridor inspiratorio y signos de dificultad respiratoria. El término CRUP engloba un conjunto de síntomas que generalmente tienen un origen infeccioso, dentro de las infecciones podemos tener un origen viral o bacteriano. De acuerdo a la historia clínica, este paciente presenta fiebre elevada (a favor de un origen bacteriana), sin embargo, tiene varios días de evolución (dato de benignidad porque de tratarse de una enfermedad grave y bacteriana se habría complicado antes) y cede con antipiréticos. Además, no presenta signos o síntomas de una epiglotitis aguda (crup bacteriano) como lo son postración, babeo, voz en patata caliente o postura en trípode (posición sentada, con cuello en hiperextensión, boca abierta y lengua saliente). El manejo inicial en una laringitis aguda (crup viral), dependerá de su clasificación inicial (leve, moderada, grave), pero en todos los casos se recomienda la administración de una dosis única de esteroides.

El crup viral es una inflamación de las vías respiratorias superiores. La incidencia máxima se da entre los 6 meses y los 3 años de edad. El patógeno más común es el virus parainfluenza. Dentro del cuadro clínico, podemos encontrar varias fases:

  • Fase prodrómica de infección del tracto respiratorio superior: 1-2 días de síntomas (fiebre, odinofagia, rinorrea).
  • Síntomas de crup (de predominio vespertino nocturno): Duración de 2-7 días. Tos perruna, afonía-disfonía, estridor inspiratorio (por estrechamiento subglótico).

Es importante tener en cuenta que al revisar un paciente con estridor significativo no deberíamos revisar la garganta, porque la agitación puede precipitar una obstrucción completa de las vías respiratorias.

El diagnóstico es clínico. Es importante clasificar la severidad de acuerdo a la escala de Westley, para identificar si nos encontramos ante un crup leve, moderado o grave y así definir el manejo.

  • Leve: El paciente puede ser dado de alta con una dosis de esteroide (de preferencia oral si tolera esta vía, sino IM), pues esto disminuye la duración de los síntomas y reduce las visitas a urgencias.
  • Moderado-Grave: L-epinefrina nebulizada (0.05 ml/kg/dosis, máximo 5 ml, diluida en 3 cc de SS al 0.9%) y dosis única de esteroide.

En los casos graves, definir si el paciente requiere soporte ventilatorio.

La epinefrina inicia su acción a los 10 minutos de la administración, algunos pacientes requerirán un segundo ciclo de nebulización en caso de recurrencia o persistencia de los síntomas. Es necesario dejar en observación durante 3-4 horas al paciente, antes de decidir dar de alta.

Los criterios para definir manejo en casa, son:

  1. Ausencia de estridor en reposo
  2. SatO2 adecuada al aire ambiente
  3. Buen intercambio de aire a la auscultación
  4. Coloración normal de la piel
  5. Nivel de conciencia conservado
  6. Tolerancia a la vía oral
  7. Adecuado acceso a los servicios de salud y entendimiento de los cuidadores de los signos de alarma.

Lecturas recomendadas:

  • Woods C. Management of croup, 2023. UpToDate Advanced.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Laura tiene 3 años, sin antecedentes patológicos relevantes. Sus padres refieren cuadro de inicio súbito de palidez y debilidad progresiva. Desde hace aproximadamente 12 horas con oliguria marcada. Se encuentra deshidratada y con petequias, afebril. Usted decide realizar un HLG con los siguientes hallazgos: Hb 7, GB 20.000, plaquetas 43.000 y Cr 3. De acuerdo a su impresión diagnóstica,

¿Cuál de las siguientes es cierta?

A. El manejo es con antimicrobianos

B. El diagnóstico definitivo es histológico

C. En la mayoría, el cuadro es precedido por una enfermedad diarreica prodrómica.

D. Requiere nefrectomía bilateral

A

Respuesta correcta: C

Tema e ítem: Microangiopatía trombótica - Síndrome hemolítico urémico.

Argumento: Esta paciente presenta trombocitopenia, signos de hemólisis (anemia) y disfunción renal (creatinina elevada), tríada indicativa de síndrome hemolítico urémico (SHU). Es una de las causas de microangiopatía trombótica. La etiología más común es la E. coli enterohemorrágica productora de toxina Shiga, por lo que suele estar precedido por un cuadro de diarrea. El manejo NO es con antimicrobianos, porque paradójicamente suelen empeorar la enfermedad (por aumentar la liberación de toxina Shiga). El diagnóstico es netamente clínico. Antes el tratamiento era con nefrectomía bilateral, siendo un manejo muy poco efectivo y altamente mórbido.

La microangiopatía trombótica es una lesión anatomopatológica mediada por disfunción endotelial y caracterizada por formación de microtrombos a nivel de los pequeños vasos. Puede deberse a múltiples causas, entre las cuales encontramos: HTA acelerada, SHU, púrpura trombótica trombocitopénica (PTT), coagulación intravascular diseminada y otros (fármacos, tumores, vasculitis, etc.). El SHU y la PTT pueden tener manifestaciones clínicas similares (fracaso renal agudo y anemia hemolítica microangiopática), pero la PTT predomina en el adulto, mientras que el SHU es la principal causa de lesión renal aguda en <5 años. En la PTT, hay una disminución de la actividad de la metaloenzima ADAMTS13 (<10% de lo normal), mientras que en el SHU hay una activación de la vía alterna del complemento mediado directamente por la toxina Shiga, en este caso denominado SHU típico. El término SHU atípico se reserva para el resto de causas de SHU.

La clínica consta fundamentalmente de aparición repentina de mal estado general, palidez mucocutánea, debilidad, letargia y oliguria, con un antecedente de 5-10 días de diarrea. Al examen físico se observa deshidratación, edemas, petequias y megalias. La PTT habitualmente se presenta con fiebre, siendo la péntada característica la trombocitopenia, anemia hemolítica microangiopática, lesión renal aguda, deterioro neurológico (estado mental alterado o convulsiones) y fiebre.

El diagnóstico es clínico, se realiza biopsia en los casos de lesión renal aguda prolongada (>2 semanas).

El manejo del SHU típico es de soporte. Se debe considerar la necesidad de realizar diálisis y transfusión sanguínea. La transfusión de plaquetas se realiza solo en casos de <30.000 plaquetas + sangrado y/o necesidad de procedimientos invasivos.

La púrpura trombocitopénica inmune es un diagnóstico de exclusión y se manifiesta con trombocitopenia aislada. El paciente se encontrará en buen estado general, a veces con petequias.

Lecturas recomendadas:
- Equipo académico Grupo AMIR. Tema 8: Microangiopatía trombótica: Síndrome hemolítico urémico y púrpura trombótica trombocitopénica. 16 Ed. Manual AMIR de Nefrología. 2022

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Masculino de 61 años se encuentra en una cita control de rutina para su DM2. Se encuentra confundido sobre sus valores recientes de glucosa. Actualmente se encuentra en tratamiento con metformina e insulina glargina. Durante los últimos 6 meses ha presentado niveles de sangre en ayunas que se encuentran entre 110 y 130 mg/dL. Sin embargo, sus dos últimos valores de HbA1c son de 8.5% y 8.1%. Refiere además 2 episodios de hipoglicemia esta mañana.

¿Cuál es el manejo adecuado para este paciente?

A. Medir más frecuentemente los niveles de glucosa en ayunas.

B. Aumentar la dosis de insulina glargina.

C. Medir la albumina glicosilada.

D. Medir los niveles de glucosa 2 horas posprandial. GOOD

A

Respuesta correcta: D

Tema e ítem: Diabetes Mellitus tipo 2 – Toma de decisiones en la consulta externa.
Argumento: Este paciente requiere de la medición de niveles de glucosa 2 horas posprandial (2 horas después de la comida). En el control de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, un escenario clínico frecuente, son aquello pacientes cuyos niveles de sangre en ayunas sugieren un buen control glicémico, pero no se correlaciona con los valores de HbA1C. Existen varias explicaciones para este suceso:
1.La HbA1C se encuentra falsamente alterada en el contexto de una hemoglobinopatía o anemia hemolítica. No hay razón para sospechar de un trastorno sanguíneo en este paciente.
2.La causa más común es que esta falta de relación se deba a niveles elevados de glucosa posprandial. La cual debe evaluarse midiendo los niveles de glucosa en sangre 2 horas después de las comidas varias veces a la semana. Si se observan niveles elevados de glucosa posprandial, es apropiado agregar un análogo de insulina de acción rápida a la hora de las comidas: insulina aspart, lispro o glulisina. Estás preparaciones de insulina tienen una acción máxima dentro de los 30 – 90 minutos y una duración de acción de 2 a 4 horas, modulando con éxito el aumento posprandial de la glucosa.
Medir más frecuentemente la glucosa en sangre agregará poca información procesable a los datos ya recopilados. No hay razón para descartar los resultados de mediciones de glucosa en sangre en ayunas obtenidas en los últimos 6 meses.
Las insulinas basales o de larga acción, como la insulina glargina y la insulina detemir, son agentes eficaces para controlar los niveles de glucosa en ayunas y, en la mayoría de circunstancias, los valores de HbA1C. Sin embargo, no es tan eficaz con el objetivo de reducir las elevaciones de glucosa posprandiales. Por lo tanto, no se debe aumentar la dosis de esta insulina, ya que, además, puede aumentar la incidencia de hipoglucemia nocturna.
Cuando una hemoglobinopatía o una anemia hemolítica son responsables de lecturas incorrectas de la HbAC1, se puede usar otra medida bioquímica para evidenciar los niveles de glucosa a largo plazo: fructosamina o albúmina glicosilada, en lugar de la HbA1C.

Lecturas recomendadas:
- ElSayed NA, Aleppo G, Aroda VR, Et Al. 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in Diabetes-2023. Diabetes Care. 2023 Jan 1;46(Suppl 1):S140-S157.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Paciente de 10 años con linfoma de Burkitt, llevado a urgencias por cuadro de 1 día de evolución de náuseas, vómito, dolor en ángulo costovertebral bilateral y orina oscura. Hace dos días inició quimioterapia de inducción con ciclofosfamida, vincristina, prednisolona y doxorrubicina. Se realiza uroanálisis evidenciando sangre +++ y abundantes cristales romboides de color ámbar.

¿Cuál de los siguientes es importante en el manejo de esta patología?

A. Restricción hídrica

B. Administración de alopurinol.

C. Transfusión de plaquetas

D. Alcalinización de la orina

A

Respuesta correcta: B

Tema e ítem: Urgencias oncológicas-Puntos clave en urgencias oncológicas

Argumento: Este paciente presenta hematuria y cristales romboides en la orina, lo cual es compatible con nefropatía por uratos como consecuencia de la hiperuricemia ocasionada por el síndrome de lisis tumoral (SLT). El paciente requería profilaxis, debido a que se encontraba en riesgo alto de presentarlo (alto riesgo: leucemia linfoblástica aguda o leucemia mieloide aguda con leucocitos >100.000, LDH >2 veces el límite superior, linfoma Burkitt, tumores de rápida proliferación celular, tumores >10 cm). La profilaxis y el pilar del tratamiento es con la hiperhidratación, contrario a la restricción hídrica, que empeoraría la lesión renal aguda. La transfusión de plaquetas no tiene ningún papel en la prevención o manejo del SLT. La alcalinización de la orina ya no se recomienda de forma rutinaria debido a la evidencia controvertida y los efectos renales deletéreos que se muestran en algunos estudios.

El síndrome de lisis tumoral es un trastorno metabólico potencialmente mortal que puede ocurrir en el debut, durante el tratamiento o en recaídas de la enfermedad oncológica. Se produce debido a la rápida destrucción de las células tumorales, lo que conduce a liberación masiva de potasio, fósforo y ácido úrico. Como mnemotecnia podemos pensar en “PUKE CALCIO” (vomito calcio) para pensar en los electrolitos afectados en el síndrome de lisis tumoral: Aumento de Fósforo (P), ácido Úrico y Potasio (K), con disminución de calcio. El mayor riesgo ocurre de 12 a 72 horas post quimioterapia y hasta 1 semana en tumores sólidos.

El diagnóstico se hace con los criterios diagnósticos de Cairo y Bishop del 2004, modificados por Howard et al en el 2011. Los paraclínicos iniciales a solicitar son hemoleucograma, ionograma completo, lactato deshidrogenasa (LDH), función renal, electrocardiograma y gases arteriales.

El manejo es con hiperhidratación, además de la corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas Se deben suspender los potenciales nefrotóxicos (AINES). En pacientes con riesgo intermedio o si hay hiperuricemia, se administra alopurinol a dosis de 10 mg/kg/día, corregido de acuerdo a la tasa de filtración glomerular. La rasburicasa es un medicamento recombinante del urato oxidasa, tiene ventajas sobre el alopurinol, pero no está muy disponible en nuestro medio.

Bibliografía recomendada:
- Builes N; et al. Puntos clave en urgencias oncológicas. Enfoque del paciente pediátrico en urgencias, 2023. CES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Un paciente de 6 años de edad es llevado a su consulta debido a la aparición de lesiones cutáneas eritematosas bilaterales en las regiones flexoras de codos y rodillas, muy pruriginosas. Dice que este cuadro va y viene desde hace dos años. Se adjunta fotografía. Según la patología que sospecha,

¿Con cuál otra enfermedad tiene asociación?

A. Enfermedad celíaca

B. Asma.

C. Hepatitis C

D. Artritis psoriásica

A

Respuesta correcta: B

Tema-Ítem: Enfermedades inflamatorias de la piel-Dermatitis atópica

Argumento: Este paciente presenta pápulas eritematosas muy pruriginosas, con máculas escamosas confluentes y placas liquenificadas en fosas poplítea y antecubital, lo cual es altamente sugestivo de dermatitis atópica. En los pacientes con enfermedad celíaca podríamos encontrar una dermatitis herpetiforme, que se presenta con pápulas y vesículas agrupadas y pruriginosas, predominantemente en glúteos o superficies extensoras; es más común en adultos. La hepatitis C, se asocia con liquen plano, que la recordamos con las 6 P (pápulas, placas, planas, pruriginosas, poligonales, purpúricas), lo cual no se encuentra en este paciente. La artritis psoriásica puede ocurrir en pacientes con psoriasis, la cual se manifiesta en superficies extensoras (no flexoras) y las lesiones están cubiertas por escamas plateadas.

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria de la piel que típicamente se manifiesta por primera vez en la primera infancia. Aunque suele mejorar durante la adolescencia, también puede convertirse en una afección crónica que se prolonga hasta la edad adulta. Esta patología suele asociarse a otras enfermedades atópicas, como el asma o la rinitis alérgica, componentes de la llamada tríada atópica que está relacionada con la activación de mastocitos desencadenada por la IgE. Aunque la etiología subyacente no se comprende por completo, se cree que los componentes genéticos, así como los desencadenantes exógenos y endógenos, desempeñan un papel importante. Los síntomas principales son el prurito y la piel seca; sin embargo, la localización de las manifestaciones en piel variará de acuerdo al grupo etario:

  • <2 años: Localización en cara, cabeza y superficies extensoras de las extremidades, generalmente no afecta el área del pañal. Puede presentarse inicialmente con características similares a la dermatitis seborreica, por ejemplo, costra láctea.
  • > 2 años: Eccema en pliegues flexores de las extremidades (predominantemente en fosa antecubital y poplítea).

El manejo inicial implica evitar los desencadenantes de erupciones e hidratar la piel. Se pueden agregar esteroides tópicos e inhibidores de la calcineurina si los síntomas persisten. En casos refractarios y severos, se puede utilizar fototerapia o terapia sistémica con medicamentos inmunomoduladores.

Lecturas recomendadas:
- Siegfried E, Hebert A. Diagnosis of Atopic Dermatitis: Mimics, Overlaps, and Complications. J Clin Med. 2015.
- Eczema Types: Atopic Dermatitis Symptoms. https://www.aad.org/public/diseases/eczema/types/atopic-dermatitis/symptoms

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Femenina de 46 años se encuentra en una evaluación posoperatoria de un bypass gástrico en Y de Roux realizada hace 2 meses. Ha perdido 13.6 kg y recientemente ingresó al gimnasio. Tiene antecedente de DM2 e HTA. Encontrándose en tratamiento con metformina, insulina glargina a dosis baja, clortalidona, lisinopril, atorvastatina, vit. B12, vit. D, tiamina, calcio, hierro y ácido fólico. Sus signos vitales y examen físico se encuentran dentro de lo normal. El monitoreo ambulatorio de glucosa en los últimos 7 días muestra un promedio de 108 mg/dl de glucosa en ayunas. No hay episodios de hipoglicemia.

¿Cuál de los siguientes medicamentos se debe suspender?

A. Atorvastatina.

B. Insulina glargina.

C. Lisinopril.

D. Metformina.

A

Respuesta correcta: B

Tema e ítem: Diabetes Mellitus tipo 2 – Toma de decisiones en la consulta externa.
Argumento: El medicamento más adecuado a suspender es la insulina glargina. La perdida de peso posterior a una cirugía bariátrica es rápida durante los primeros meses, siendo un promedio de 4.5 a 7 kg por mes y un promedio de 36 kg en 6 meses posterior a una derivación gástrica en Y de Roux. Por lo tanto, el peso debe ser controlado de forma estricta en el período postoperatorio temprano. Además, a medida que los pacientes pierden peso, se debe revalorar que medicamentos necesita cada paciente. Por ejemplo, en pacientes con diabetes mellitus, se deben buscar síntomas de hipoglicemia y con ello reducir y suspender de forma preventiva algunos agentes hipoglicemiantes para prevenir su desarrollo. Suspender la insulina basal en esta paciente es razonable teniendo en cuenta que sus niveles de glucosa en ayunas se encuentran casi que normales. La metformina no causa hipoglicemia por lo cual no debe suspenderse.
-Aquellos pacientes entre 40 a 75 años de edad con DM deben ser tratados con una estatina de intensidad moderada. Si hay factores de riesgo para enfermedad cardiovascular aterosclerótica adicionales, se pueden usar escalas de riesgo para calcular el riesgo cardiovascular a 10 años y determinar si hay indicación de estatinas de alta intensidad. Este paciente tiene DM y por lo tanto debe continuar con las estatinas independientemente de su perdida de peso.
-En pacientes con hipertensión y DM se recomiendan objetivos de presión arterial por debajo de 140/90 mmHg. Aquellos pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica o en alto riesgo deben tener un objetivo de presión arterial inferior a 130/80 mmHg. Esta paciente se encuentra con una presión arterial controlada y sin efectos secundarios con los medicamentos actuales, por lo tanto, debe continuar con estos para un buen control.
Lecturas recomendadas:
-O’Kane M. Nutritional consequences of bariatric surgery - prevention, detection and management. Curr Opin Gastroenterol. 2021 Mar 1;37(2):135-144.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Femenina de 22 años consulta por náuseas intermitentes, anorexia y estreñimiento ocasional desde hace 6 meses. No tiene antecedentes de importancia. Sus signos vitales y examen físico son normales. Un perfil metabólico inicial evidenció hipercalcemia por lo que se repite dicho perfil evidenciando los siguientes resultados: Calcio 11,1 mg/dL - Creatinina 1,0 mg/dL - Fósforo 4,4 mg/dL- Hormona paratiroidea <10 pg/mL - 25-hidroxivitamina D 36 ng/ml - 1,25-dihidroxivitamina D 97 pg/ml - Calcio en orina de 24 horas 450 mg/24 h.

¿Cuál de las siguientes pruebas indicaría usted?

A. Radiografía de tórax.

B. Ecografía de cuello.

C. Medición de proteínas relacionadas con la hormona paratiroidea.

D. Determinación de la relación calcio-creatinina en orina.

A

Respuesta correcta: A

Tema e ítem: Enfoque diagnóstico de la hipercalcemia.
Argumento: La prueba complementaria más adecuada en este paciente es la realización de una radiografía de tórax. Este paciente tiene hipercalcemia levemente sintomática y un nivel de fósforo sérico alto-normal, supresión de la hormona paratiroidea (PTH) y un nivel elevado de 1,25-dihidroxivitamina D. La conversión no regulada de 25-hidroxivitamina D a 1,25-dihidroxivitamina D puede ocurrir en tejido granulomatoso asociado con infección fúngica, tuberculosis, sarcoidosis y linfoma, lo que lleva a una mayor absorción intestinal de calcio. La hipercalcemia dependiente de la vitamina D se relaciona con niveles normales o elevados de fósforo sérico porque la vitamina D aumenta la absorción intestinal de fósforo y la supresión de la secreción de PTH reduce la excreción renal de fósforo. En ausencia de una causa establecida de hipercalcemia dependiente de vitamina D, como la ingestión documentada, es razonable una radiografía de tórax para diagnosticar sarcoidosis, infección micótica, tuberculosis o linfoma.
-Puede ser razonable considerar la ecografía de cuello en un paciente con hipercalcemia dependiente de PTH para localizar un adenoma. Sin embargo, la PTH de este paciente está suprimida, lo que hace que el hiperparatiroidismo sea poco probable.
-La proteína relacionada con la PTH producida por tumores (PTHrP) es la causa más común de hipercalcemia por neoplasias malignas. Al igual que en este paciente, la PTH estaría suprimida pero la 1,25-dihidroxivitamina D no estaría elevada y el fósforo sérico sería bajo. La mayoría de los pacientes con hipercalcemia humoral de malignidad tienen cáncer avanzado asociado con hipercalcemia grave.
-La determinación del cociente calcio-creatinina en orina es útil para confirmar el diagnóstico de hipercalcemia hipocalciúrica familiar (FHH). Los pacientes con este trastorno son asintomáticos, tienen antecedentes de hipercalcemia desde la infancia y antecedentes familiares de hipercalcemia. En esta condición, el nivel de PTH está elevado y la excreción de calcio en la orina es baja, lo que produce hipocalciuria paradójica en el contexto de hipercalcemia. Los perfiles clínicos y bioquímicos de este paciente son inconsistentes con FHH, por lo que no es necesaria la medición de la relación calcio-creatinina en la orina.

Lecturas recomendadas:
- Román G, Enfoque de la hipercalcemia. Medellín: XXI Curso de Actualización para Médicos generales. La visión del residente. ANIR 2021.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Femenina de 46 años es valorada tras el seguimiento por una trombosis venosa profunda proximal no provocada. La TVP fue diagnosticada hace 3 meses y en ese momento se inicia manejo anticoagulante con rivaroxabán el cual ha sido bien tolerado. No tiene antecedentes de importancia. Su riesgo de sangrado es bajo.

¿Cuál es el manejo adecuado para esta paciente?

A. Continuar con rivaroxabán durante otros 3 meses, luego suspender.

B. Suspender rivaroxabán ahora.

C. Tratamiento prolongado de anticoagulación con rivaroxabán.

D. Realizar pruebas de trombofilia ahora.

A

Respuesta correcta: C

Tema e ítem: Enfermedad tromboembólica venosa – Determinar duración de tratamiento anticoagulante.
Argumento: En pacientes con trombosis venosa profunda proximal no provocada o en pacientes con tromboembolismo pulmonar que tienen un riesgo de sangrado bajo o moderado se encuentra indicada la terapia anticoagulante extendida. A este paciente se le debe ofrecer una terapia anticoagulante prolongada. Debido a que su tromboembolismo venoso no fue provocado, por lo que tiene un riesgo relativamente elevado de recurrencia (10% en el primer año y 5% en cada año posterior) sin anticoagulación. Se ha demostrado que el tratamiento con dosis completas de anticoagulantes disminuye esta recurrencia en aproximadamente un 90%. La decisión de tratar a este paciente durante un período prolongado es coherente con las directrices actuales, que sugieren un tratamiento anticoagulante prolongado en pacientes con trombosis venosa profunda (TVP) proximal de la pierna no provocada o embolia pulmonar que tienen un riesgo de hemorragia bajo o moderado. Las guías también sugieren considerar la anticoagulación en dosis reducida con un anticoagulante oral directo (apixaban o rivaroxabán) al optar por una terapia de anticoagulación prolongada.
-La terapia anticoagulante a corto plazo (3 a 6 meses) se encuentra indicada para pacientes con tromboembolismo venoso asociado con un factor de riesgo transitorio importante, trombosis venosa profunda de pierna distal no provocada y aquellos con trombosis venosa profunda de pierna proximal no provocada que tienen un alto riesgo de sangrado.
- La identificación de una trombofilia hereditaria a menudo no cambia las decisiones de tratamiento en un paciente con TEV, porque no predice de manera confiable el riesgo de recurrencia ni influye en la duración de la anticoagulación recomendada; por lo tanto, las pautas basadas en la evidencia recomiendan no realizar pruebas de trombofilia de rutina.
Lecturas recomendadas:
- American Society of Hematology 2020 guidelines for management of venous thromboembolism: treatment of deep vein thrombosis and pulmonary embolism.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Femenina de 27 años asiste a una cita ginecológica. Tiene antecedente de infección por N. gonorrhoeae no complicada tratada con ceftriaxona hace 4 años, actualmente tiene vida sexual con dos parejas masculinas y usa condón como método anticonceptivo. Sus signos vitales son: Temp. de 37°C, FC de 75 lpm y PA de 100/75 mmHg. Al examen físico se evidencia una masa única, móvil de 2 cm de diámetro, no dolorosa en el vestíbulo inferior de la vagina. La especuloscopia es normal. Usted considera que el diagnóstico es un quiste de la glándula de Bartolino. En ese caso,
¿Cuál es el manejo adecuado para esta paciente?

A. Manejo expectante.

B. Realizar biopsia de la masa.

C. Realizar una escisión quirúrgica.

D. Realizar incisión y drenaje de la lesión.

A

Respuesta correcta: A

Tema e ítem: Quiste de Bartolino – Manejo conservador.
Argumento: La descripción de la lesión de la paciente de una pequeña masa móvil, no dolorosa, en el vestíbulo inferior de la vagina es compatible con un quiste de la glándula de Bartolino, para la cual la observación es la opción de manejo preferida debido a su tamaño (≤3 cm) y su clínica (Paciente asintomática). Otras medidas consisten en el uso de compresas tibias o baños de asiento, para promover la ruptura y el drenaje de un quiste. Por otro lado, si el quiste de Bartolino tuviera un tamaño > 3 cm o presentaran síntomas (edema, dolor intenso, dificultar actividades como caminar o tener relaciones sexuales.).
-En caso de que el diagnóstico fuese un absceso de la glándula de Bartolino, se encontraría indicada la realización de incisión y drenaje. Este no es el diagnóstico sospechado por lo que dicho manejo no es el indicado.
-En cuanto a la realización de la biopsia de la glándula de Bartolino, se indica si hay características sugestivas de malignidad, como un componente sólido dentro del quiste, adherencia al tejido circundante, persistencia del quiste o empeoramiento a pesar del tratamiento o si el paciente tiene factores de riesgo de malignidad, como la edad > 40 años o antecedentes de malignidad labial.
-La escisión quirúrgica es el tratamiento definitivo para el carcinoma de glándulas de Bartolino o los quistes de Bartolino, que no se resuelven a pesar de medidas menos invasivas o cuando se presentan las indicaciones ya descritas. Esta paciente actualmente tiene un pequeño quiste asintomático de la glándula de Bartolino sin factores de riesgo o características que sugieran malignidad, lo que hace que un enfoque diferente sea el adecuado en este momento.

Lecturas recomendadas:
-Katherine T Chen, MD, MPH. Bartholin gland masses. Avaible in UpToDate 20232.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Masculino de 35 años consulta por 3 días de dolor poliarticular abrupto en ambas manos. Recientemente su hija de 5 años tuvo febrícula y malestar general con 1 día de deposiciones y 2 días después ella desarrolló una erupción eritematosa en sus mejillas. Los signos vitales son normales. Al examen físico hay dolor en las 2°, 3° y 4° articulación interfalángica proximal derecha, en la 2° y 3° articulación metacarpofalángica derecha, en la 2° y 3° articulación interfalángica proximal izquierda y en la 2° y 3° articulación metacarpofalángica izquierda. Se encuentran pendientes las pruebas serológicas.

¿Cuál de los siguientes tratamientos se debería iniciar?

A. Diclofenaco.

B. Etanercept.

C. Hidroxicloroquina.

D. Metotrexato.

A

Respuesta correcta: A

Tema e ítem: Enfoque del paciente con dolor articular.
Argumento: Este paciente tiene un inicio agudo de artralgia poliarticular con hallazgos mínimos de sinovitis inflamatoria en el examen físico. El antecedente de enfermedad febril en su hija sugiere una infección por parvovirus B19 (quinta enfermedad). En pacientes adultos, hasta el 60% de los adultos con infección por parvovirus B19 experimentan artritis. A menudo se presenta de forma aguda, es simétrica y poliarticular, y por lo general afecta las pequeñas articulaciones proximales de las manos. Se debe sospechar artritis por parvovirus B19 cuando las características clínicas apropiadas están presentes en alguien que ha estado expuesto a niños. La infección aguda por parvovirus B19 se diagnostica mediante la detección de anticuerpos IgM antiparvovirus en el suero. Los síntomas del paciente también podrían sugerir artritis reumatoide o artritis psoriásica, pero la breve duración de los síntomas no permite el diagnóstico de ninguna de estas entidades en este momento. Es adecuado aliviar los síntomas con un AINE, pero no iniciar ahora una terapia inmunosupresora.
Lecturas recomendadas:
- Vanegas G, Enfoque clínico del paciente adulto con dolor articular en la consulta externa. Medellín: XXI Curso de Actualización en Medicina Interna. Universidad de Antioquia. 2022
- Mauermann M, Hochauf-Stange K, Kleymann A, et al. Parvovirus infection in early arthritis. Clin Exp Rheumatol. 2016 Mar-Apr;34:207-13

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Femenina de 25 años consulta por dolor y signos de inflamación en el labio menor izquierdo de su vagina desde el día de ayer, asociado a dolor al sentarse, al caminar y dispareunia. La paciente refiere ser sexualmente activa con una pareja masculina y usa condón constantemente. Signos vitales: Temp de 37.9°C, FC de 90 lpm y PA de 120/80 mmHg. Al examen físico se evidencia una masa sensible, fluctuante, edematizada y con eritema de aprox. 3 cm.

¿Cuál es el manejo adecuado para esta paciente?

A. Realizar baños de asiento.

B. Realizar Incisión y drenaje de la lesión.

C. Realizar marsupialización.

D. Iniciar tratamiento con trimetoprim/sulfametoxazol.

A

respuesta correcta: B

Tema e ítem: Absceso de la glándula de Bartolino – Manejo quirúrgico

Argumento: En esta paciente la presencia de una lesión sensible, eritematosa, con edema en labio menor de la vagina, que se acompaña de dolor unilateral agudo que afecta actividades de la vida diaria e inflamación. Dichas características deben hacer sospechar de un absceso de la glándula de Bartolino, para el cual la incisión y el drenaje están indicados, siempre y cuando no exista antecedente previo de este mismo diagnóstico (Es decir de absceso de la glándula de Bartolino previo). En caso de tener un paciente con antecedente de absceso de la glándula de Bartolino es necesario un tratamiento adicional, como lo es la colocación de un catéter de Word. Si el absceso tiene un tamaño ≥ 3 cm también se recomienda la colocación de un catéter de Word.
-Recordemos que los baños de asiento se utilizan para tratar los quistes de las glándulas de Bartolino, pero no como medida inicial para un absceso de las glándulas de Bartolino. Los baños de asiento se indican como medida de apoyo si fuera el caso.

-Los abscesos de las glándulas de Bartolino son infecciones polimicrobianas, a menudo relacionadas con Escherichia coli. El Trimetoprim/sulfametoxazol puede usarse en el tratamiento del absceso; sin embargo, la terapia con antibióticos solo se requiere si el tratamiento de primera línea no tiene éxito, hay una recurrencia (≥ 2 episodios) o un alto riesgo de infección complicada, o el paciente tiene una infección por MRSA confirmada o signos de infección sistémica.
-Finalmente, la marsupialización está indicada para el tratamiento de los abscesos recurrentes de las glándulas de Bartolino; sin embargo, este paciente no tiene dicho antecedente.

Lecturas recomendadas: Katherine T Chen, MD, MPH. Bartholin gland masses. Avaible in UpToDate 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Femenina de 34 años, G2P1, con 39 semanas de gestación consulta por rotura espontánea de membranas y aumento de las contracciones desde hace una hora. Al examen físico cuello uterino tiene 2 cm de dilatación y borramiento del 50%; el vértice está en la estación -1. La ecografía informa feto en presentación cefálica con un peso fetal de 3400 gr. Dos horas después, el examen pélvico evidencia una dilatación cervical de 7 cm y un borramiento del 70%; el vértice está en la estación -1. Tres horas más tarde, el cuello uterino está dilatado 8 cm y un borramiento del 70%, el vértice está en la estación -1. Las contracciones ocurren cada 4 minutos y duran 40 segundos. La frecuencia cardíaca fetal es de 130 lpm, con aceleraciones moderadas y sin desaceleraciones tardías o variables.

¿Cuál es el manejo adecuado para esta paciente?

A. Realizar parto por cesárea.

B. Brindar tranquilidad a la paciente y realizar seguimiento cercano.

C. Iniciar parto vaginal asistido inmediatamente.

D. Iniciar infusión de oxitocina.

A

Respuesta correcta: D

Tema e ítem: Trabajo de parto - Manejo de la fase activa.

En esta paciente la dilatación cervical de ≥ 6 cm en combinación con ruptura espontánea de membranas indica se encuentra en la fase activa de la primera etapa del trabajo de parto, y su dilatación de menos de 1 cm en un tiempo de 2 horas indica una fase activa prolongada, donde la infusión de oxitocina está indicada para aumentar la intensidad de las contracciones (Esta paciente presenta baja frecuencia y la corta duración de las contracciones lo que sugiere actividad uterina hipocontractil).
-El parto por cesárea está indicado en una fase activa detenida del trabajo de parto que se caracteriza por la ausencia de progreso en la dilatación cervical en el transcurso de 6 horas. El cuello uterino de esta paciente se dilató de 7 a 8 cm en las últimas 2 horas, lo que es consistente con una fase activa del trabajo de parto prolongada, más que detenida. Además, esta paciente no existe una indicación fetal para realizar un parto por cesárea.
-La tranquilidad y observación con seguimiento estrecho se encuentra indicado en pacientes en fase latente de trabajo de parto que se caracteriza por dilatación cervical de <6 cm ya que puede tener una duración de aprox. 14 horas o más en multíparas y >20 horas en nulíparas.
-Se puede considerar el parto vaginal asistido en una paciente en segunda etapa prolongada del trabajo de parto; sin embargo, el cuello uterino de esta paciente aún no está completamente dilatado (está < 10 cm), lo que significa que todavía está en la primera etapa del trabajo de parto. Además, el parto vaginal asistido no se puede realizar durante esta etapa, ya que la cabeza fetal aún no es visible en la abertura vaginal.

Lecturas recomendadas: Hutchison J, Mahdy H, Hutchison J. Stages of Labor. In: Stat Pearls. Treasure Island. Publishing; 2023 Jan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Femenina de 26 años, primigesta, con 39 semanas de gestación, consulta por trabajo de parto activo. Es un embarazo complicado por oligohidramnios leve, detectado hace una semana, el cual se manejó con hidratación. Signos vitales 92 lpm, FR 18 rpm, PA 134/76 mm/Hg. El examen físico evidenció borramiento cervical del 100% y dilatación de 10 cm; el vértice está en la estación 0. Se realiza monitoreo fetal con el siguiente trazado del corazón fetal (Ver imagen).

¿Cuál es el manejo adecuado para esta paciente?

A. Realizar cesárea de emergencia.

B. Realizar reposicionamiento materno y administración de oxígeno.

C. Iniciar administración de tocolíticos.

D. Brindar tranquilidad a la paciente y realizar seguimiento cercano.

(imagen de electro pag 14)

A

Respuesta correcta: B

Tema-ítem: Monitoreo fetal- Interpretación y toma de decisiones

Argumento: En el monitoreo fetal se evidencian desaceleraciones variables recurrentes, las cuales se caracterizan por ser desaceleraciones que ocurren en ≥ 50% de las contracciones uterinas en un período de 20 minutos, la presencia de estas desaceleraciones variables recurrentes sugiere compresión del cordón umbilical; por ende, se deben iniciar lo antes posible medidas de reanimación intrauterina como el reposicionamiento materno, debido a que ayudan a aliviar la compresión del cordón umbilical. Además, se debe administrar oxígeno y líquidos para mejorar el flujo sanguíneo uteroplacentario y la oxigenación fetal.
-En cuanto a la cesárea, no tiene indicación para esta paciente. Podría estar indicada para esta paciente, si persistiese las desaceleraciones o si se desarrolla bradicardia fetal (FCF < 110 lpm), o si se cumplieran indicaciones como situaciones de riesgo como un desprendimiento placentario, una ruptura uterina, acidosis fetal o circunstancias que pusieran el riesgo de la madre y/o del bebé.
-Por otro lado, la administración de tocolíticos se indica en insuficiencia cervical, contracciones prematuras entre las 24 y las 34 semanas de gestación y para dar tiempo a una intervención adecuada si surgen complicaciones (parto por cesárea). Si bien los tocolíticos pueden estar indicados en este caso, no son el primer paso en el manejo.
-La tranquilidad en casos de cambios en la frecuencia cardíaca fetal es adecuada si se producen desaceleraciones tempranas o desaceleraciones variables intermitentes, debido a que se ha demostrado que ambos tipos de desaceleraciones son benignos y no requieren intervención.
Lecturas recomendadas: Vélez C. Monitorización fetal intraparto. Medellín: Memoria ginecología y obstetricia. Facultad de Medicina Universidad de Antioquia. 2019

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Un recién nacido a término con peso de 4670 gr y apgar 9-10 se encuentra siendo evaluado en sala de partos posterior a un trabajo de parto prolongado. Al examen físico el recién nacido tiene edema, sensibilidad y crepitación sobre la clavícula izquierda. El movimiento de las manos y muñecas es normal, el reflejo de prensión es normal en ambas manos, el reflejo de Moro es asimétrico. El resto del examen no muestra anormalidades. Ya se solicitó radiografía.

¿Cuál es el manejo adecuado para esta paciente?

A. Estudio de conducción nerviosa.

B. Fijación manga a la camisa.

C. Terapia física.

D. Entablillado del brazo

A

Respuesta correcta: B
Tema e ítem: Lesiones durante el parto.

Argumento: Este paciente con sensibilidad, edema y crepitación sobre la clavícula izquierda, junto a disminución
de la movilidad de la extremidad superior izquierda, (reflejo de Moro asimétrico) presenta hallazgos compatibles con una fractura de clavícula neonatal (La fractura de clavícula neonatal es más a menudo un diagnóstico clínico, pero se puede usar la radiografía para confirmar diagnóstico), para la cual el manejo indicado es sujetar la manga de la camisa del paciente y se fija a la parte delantera de la camisa con el brazo flexionado a 90 grados.
Recordemos la presencia de un recién nacido con fractura de clavícula, se asocia a trabajo de parto prolongado y macrosomía, elementos que tenía este paciente. Es importante tranquilizar a los padres de un recién nacido que tiene una fractura de clavícula y se les debe aconsejar que manipulen el brazo afectado con cuidado (mientras lo visten) para reducir la incomodidad. Una vez se realice la fijación manga-camisa, se debe informar a los padres que la entidad se resuelve por sí sola dentro de 2 a 3 semanas y no se esperan complicaciones a largo plazo.
-Por otra parte, los estudios de conducción nerviosa no están indicados en casos de fractura de clavícula neonatal no complicada. El movimiento reducido de la extremidad superior izquierda de este paciente es probablemente una manifestación de pseudoparálisis, no una verdadera lesión del plexo braquial, especialmente porque el movimiento de su mano es normal, no obstante, si este bebé no recupera la función al mes de edad, se debe considerar un estudio de conducción nerviosa para evaluar el daño nervioso subyacente.
-En cuanto a la fisioterapia, puede mejorar la recuperación de los adultos con fracturas de clavícula, pero no hay indicación para ello en los recién nacidos. Finalmente, la ferulización no está indicada para las fracturas de clavícula neonatales
Lectura recomendada: Tiffany M McKee-Garrett. Neonatal birth injuries. Avaible in UpToDate 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Femenina de 37 años, primigesta con embarazo de 34 sem. Fue encontrada por su esposo inconsciente hace 30 minutos con mejora gradual de su estado de conciencia. La paciente ha presentado náuseas y vómitos progresivos en las últimas horas asociado a cefalea frontal severa. Tiene antecedentes de migraña no tratada. Signos vitales: Temp. de 36.7°C, PA de 138/98 mmHg, FC de 78 lpm y FR de 20 rpm. Al examen físico la altura uterina es adecuada para la edad gestacional, hay edema pretibial mínimo y reflejos tendinosos profundos 3+. Dentro de los paraclínicos destaca una creatinina de 1,2 mg/dl. Una TAC de cráneo revele edema bilateral del lóbulo frontal sin lesiones masivas o sangrado.

¿Cuál es el paso a seguir en el manejo de esta paciente?

A. Realizar una punción lumbar.

B. Iniciar infusión de sulfato de magnesio.

C. Iniciar terapia abortiva con triptanes.

D. Realizar un video electroencefalograma.

A

RESPUESTA CORRECTA B. Iniciar infusión de sulfato de magnesio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Femenina de 34 años, G2P1 con 14 semanas de embarazo, asiste a su primera cita de control prenatal de rutina. Refiere haber presentado náuseas y vómitos durante las primeras semanas de gestación, pero actualmente se encuentra asintomática. Su primer embarazo terminó en un parto por cesárea a las 30 semanas de gestación indicada por preeclampsia con características graves. Su PA es de 110/70 mmHg, IMC de 24 kg/m2. Al examen físico destaca un útero grávido adecuado para su edad gestacional.

¿Cuál es el manejo adecuado para esta paciente?

A. Iniciar aspirina en dosis bajas.

B. Iniciar dosis altas (4 mg) de ácido fólico.

C. Administrar hidroxiprogesterona intramuscular.

D. Iniciar progesterona vaginal.

A

Respuesta correcta: A

Tema e ítem: Trastornos hipertensivos del embarazo – Prevención de la preeclampsia.

Argumento: La preeclampsia es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y fetal debido al mayor riesgo de complicaciones relacionadas con el embarazo: accidente cerebrovascular, desprendimiento de placenta y coagulación intravascular diseminada. Fisiopatológicamente la preeclampsia probablemente se debe a una vasoconstricción anormal y un aumento de la agregación plaquetaria, lo que provoca infarto e isquemia de la placenta. Las pacientes con las siguientes características tienen un alto riesgo de desarrollar preeclampsia:

  • Embarazo previo con preeclampsia, especialmente de inicio precoz y con evolución adversa (Como esta paciente).
  • Diabetes mellitus tipo 1 o 2.
  • Hipertensión arterial crónica.
  • Gestación multifetal.
  • Enfermedad renal crónica.
  • Enfermedad autoinmune con posibles complicaciones vasculares (SAAF, LES).

En estas pacientes, la aspirina diaria a dosis bajas es una terapia que ha demostrado disminuir el riesgo de preeclampsia ya que inhibe la agregación plaquetaria y ayuda a prevenir la isquemia placentaria. Se recomienda su inicio entre las 12 – 28 semanas de gestación, pero de manera óptima antes de las 16 semanas y se continua diariamente hasta el parto.

  • Las dosis altas de ácido fólico (4 mg) se encuentra indicadas en pacientes con alto riesgo de presentar fetos con defectos del tubo neural: Embarazos afectados previamente o uso de medicamentos antagonistas del folato. Esta paciente no tiene alguna indicación por lo que la dosis típica de 0.4 mg es la ideal para ella.
  • La hidroxiprogesterona intramuscular está indicada en pacientes embarazadas con parto prematuro espontáneo previo (es decir, ruptura de membranas antes del trabajo de parto prematuro, trabajo de parto prematuro) para disminuir el riesgo de recurrencia. No está indicado en pacientes que se sometieron a un parto prematuro por otras indicaciones.
  • La progesterona vaginal está indicada para disminuir el riesgo de parto prematuro en pacientes con cuello uterino acortado, que generalmente se identifica incidentalmente en una ecografía anatómica entre las 16 y 24 semanas de gestación. Este paciente tiene 14 semanas.

Lecturas recomendadas:
- Phyllis August, MD, MPHArun Jeyabalan, MD, MSCR. Preeclampsia: Prevention. Avaible in UpToDaTe 2023
- Clinical practice guideline for the prevention and management of hypertensive disorders of pregnancy. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2022 Mar 30;73(1):48-141.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

. Femenina de 30 años, primigesta con embarazo de 29 semanas acude a consulta de control prenatal refiriendo fatiga, disnea de esfuerzos y edema bilateral de miembros inferiores desde hace algunas semanas. Su control prenatal inició a las 10 semanas de gestación con los siguientes resultados paraclínicos: Hb de 11.9 g/dL, PLT de 240.000/mm3 y LEU de 8.000/mm3. Actualmente sus signos vitales son: PA de 120/80 mmHg, FC de 77 lpm y FR de 22rpm. La FCF es de 160 lpm. Al examen físico destaca edema bilateral con fóvea 2+ de miembros inferiores hasta las rodillas. El hemograma más reciente evidencia: Hb de 11.2 g/dL, PLT de 118.000/mm3 y LEU de 8.200/mm3. Las pruebas de VIH y sífilis son negativas.

¿Cuál es el manejo adecuado para esta paciente?

A. Brindar tranquilidad y observar.

B. Realizar recolección de proteínas en orina de 24 horas.

C. Realizar estudios de la coagulación.

D. Medir títulos de anticuerpos antinucleares.

A

Respuesta correcta: A

Tema e ítem: Trombocitopenia gestacional.

Argumento: Lo más probable es que esta paciente tenga trombocitopenia gestacional. Esta es una condición benigna que causa una trombocitopenia leve aislada (Plaquetas entre 100.000 y 150.000/mm3). La trombocitopenia gestacional ocurre en 5% a 10% de los embarazos y probablemente se deba a aumentos fisiológicos en el volumen plasmático durante el embarazo (es decir, efecto de dilución). Por lo general, se diagnostica en el tercer trimestre en un hemograma completo de rutina. Las pacientes son asintomáticas (es decir, sin hematomas, sangrado o anemia) o tienen síntomas fisiológicos normales del embarazo, como fatiga, dificultad para respirar e hinchazón simétrica de las piernas de este paciente.

Se supone que las pacientes con trombocitopenia aislada, asintomática y leve durante el embarazo tienen trombocitopenia gestacional. Debido a que esta condición no afecta los resultados obstétricos o neonatales y debido a que los recuentos de plaquetas por lo general se normalizan dentro de las 6 semanas posteriores al parto (es decir, se autolimitan), el manejo incluye tranquilidad y observación. Por el contrario, la trombocitopenia sintomática o de moderada a grave (es decir, <100.000/mm3) requiere evaluación para un diagnóstico alternativo-

-Se usa una recolección de orina de 24 horas para evaluar la preeclampsia, que puede causar trombocitopenia (es decir, preeclampsia con características graves). Sin embargo, estos pacientes suelen tener recuentos de plaquetas <100.000/mm3 e hipertensión arterial, que no se observan en esta paciente.

-Los estudios de coagulación se pueden utilizar para evaluar pacientes con trombocitopenia que presentan sangrado o coagulación anormal, que no se observa en este paciente.

-Los títulos de anticuerpos antinucleares están elevados en trastornos autoinmunitarios como el lupus eritematoso sistémico, que pueden estar asociados con trombocitopenia inmunomediada. Sin embargo, generalmente causa recuentos de plaquetas <100.000/mm3, lo que hace que este diagnóstico sea poco probable.

Lecturas recomendadas:
-Cortés Y. Trombocitopenia en el embarazo. Medellín: XXXI Curso de Actualización en Ginecología y Obstetricia. Universidad de Antioquia. 2023

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Un niño de 3 años de edad es llevado a urgencias por 3 días de evolución de fiebre objetiva y escalofrío. Su madre nota que hace dos días “cojea”, pero no se ha golpeado ni se ha caído. Al examen físico, febril, con dolor a la palpación y a la movilización de la extremidad inferior izquierda. Al caminar, evita poner peso sobre su pierna izquierda. Se realiza una VSG: 67 mm/h.

¿En cuál de las siguientes regiones es más probable que una resonancia magnética muestre anomalías?

A. Epífisis proximal del fémur.

B. Metáfisis proximal del fémur.

C. Diáfisis de la tibia.

D. Acetábulo del ilion.

A

Respuesta correcta: B

Tema-Ítem: Emergencias infecciosas-Osteomielitis aguda

Argumento: Nos encontramos ante puntos claves, que nos hace sospechar una osteomielitis: Fiebre, escalofrío, cojera, sensibilidad local y VSG elevada. La osteomielitis aguda en niños suele estar causada por diseminación hematógena (> 50% de los casos ocurren en niños ≤ 5 años). El riego sanguíneo metafisario es único, ya que la arteria nutricia que irriga la metáfisis hace un bucle cerrado antes de vaciarse en los espacios sinusoidales, donde la tasa de flujo sanguíneo disminuye. Esto crea un medio para que proliferen las bacterias. Más del 80% de los casos de osteomielitis hematógena se dan en los huesos largos, siendo el fémur y la tibia los más frecuentes, y los casos suelen originarse en las metáfisis. En recién nacidos, el húmero proximal es la principal localización. En neonatos y lactantes menores es más frecuente la presentación multifocal y la asociación con artritis séptica.

En cuanto a la epífisis proximal del fémur, recordemos que se ve afectada en el deslizamiento epifisiario, pero ojo, porque el dolor estaría localizado más en la ingle o en el área de la cadera y la actitud será una extremidad en rotación externa. La fiebre, el escalofrío y una VSG elevada, serían poco probables. En cuanto a la localización de una osteomielitis, la epífisis obtiene su riego sanguíneo de las anastomosis vasculares periarticulares, que entran allí a través de agujeros vasculares. Después de los 18 meses de edad, el número y el tamaño de estos forámenes disminuyen, lo que reduce la posibilidad de siembra hematógena.

La diáfisis tibial a menudo se ve afectada en enfermedades cancerosas como el sarcoma de Ewing , que se presenta con dolor localizado, fiebre, escalofrío y VSG elevada. Pero recordemos que lo característico es que el dolor empeora en la noche y la incidencia máxima es entre los 10-15 años. La diáfisis obtiene su riego sanguíneo del periostio suprayacente a través de una red de capilares de alto flujo . Como resultado, los patógenos se alojan con menos frecuencia allí.

El acetábulo del íleon puede verse afectado por la enfermedad de Paget, que se caracteriza por una mayor tasa de remodelación ósea y se presenta con dolor y una VSG elevada. Sin embargo, esta ocurre con mayor frecuencia en > 55 años y la fiebre o los escalofríos no serían típicos. El acetábulo, como la mayoría de los huesos planos, no suele verse afectado en la osteomielitis, debido a que la superficie articular está hecha de cartílago hialino puro y no tiene vasos sanguíneos, lo que resulta en inmunidad a la siembra hematógena.

(imagen pag. 21)

Bibliografía recomendada:
- Schmitt SK. Osteomyelitis. Infect Dis Clin North Am. 2017; 31(2): p.325-338. doi: [10.1016/j.idc.2017.01.010] (https://dx.doi.org/10.1016/j.idc.2017.01.010).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Paciente de 5 meses de edad, con antecedentes de displasia broncopulmonar y VIH por transmisión vertical. Es alérgico al huevo. Su madre acude para realizar la vacunación programada de acuerdo a su edad.

¿Cuál de las siguientes contraindicaría la aplicación de la vacuna de la influenza anual?

A. Alergia al huevo.

B. VIH.

C. Displasia broncopulmonar.

D. La edad.

A

Respuesta correcta: D

Tema-Ítem: PAI Colombia 2023 - Indicaciones aplicación Influenza.

Argumento: Para responder esta pregunta, debemos recordar las indicaciones de la vacuna de la influenza: ≥65 años, pacientes con enfermedades pulmonares crónicas (asma, EPOC), enfermedades cardiacas crónicas, enfermedades hepáticas crónicas, inmunodeprimidos y personas que conviven con ellos, institucionalizados y trabajadores de la salud. De acuerdo a las indicaciones del CDC, no está indicado vacunar a niños menores de 6 meses, por lo que realmente lo que contraindicaría la vacuna es esto.

Con respecto a la alergia al huevo, aunque la información de prescripción de las vacunas a base de huevo incluye una reacción alérgica grave a la proteína del huevo como contraindicación, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) recomienda cualquier vacuna autorizada que sea apropiada para la edad y el estado de salud de personas con alergia al huevo de cualquier gravedad, siempre y cuando sea administrada en un entorno médico bien equipado para responder a cualquier tipo de reacción.

Bibliografía recomendada:
- Munoz F. Seasonal influenza in children: Prevention with vaccines. 2023. UpToDate Advanced.
- Prevention and Control of Seasonal Influenza with Vaccines: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP)—United States, 2022-23. CDC. Centers for Disease Control and Prevention, National Center of Immunization and Respiratory Diseases (NCIRD). https://www.cdc.gov/flu/professionals/acip/summary/summary-recommendations.htm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Nace un paciente de sexo masculino, de 3050 g, a término, por parto vaginal. A las seis horas, inicia con intolerancia a la vía oral y varios episodios de vómitos biliosos. Tiene signos vitales normales, se observa epicanto, párpados inclinados hacia arriba, orejas de implantación baja y un solo pliegue palmar transverso. A la auscultación, hay un soplo holosistólico II/VI en el borde esternal izquierdo. El hemiabdomen superior está distendido y en forma cóncava. Se realiza rx de abdomen, con signo de la doble burbuja y ausencia de gas distal.

¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?

A. Atresia yeyunal.

B. Atresia duodenal.

C. Enfermedad de Hirschprung.

D. Estenosis hipertrófica del píloro

A

Respuesta correcta: B

Tema-Ítem: Neonatología-Malformaciones viscerales congénitas

Argumento: El cuadro clínico de vómito bilioso unas horas después del nacimiento, con hemiabdomen superior distendido y hemiabdomen inferior con forma cóncava (por ausencia de gas presente en el tracto gastrointestinal distal a la obstrucción, mientras el gas se acumula de forma proximal), es altamente sugestivo de atresia duodenal. La confirmación se da con la rx con el signo de doble burbuja. Además, la atresia duodenal se asocia comúnmente con anomalías cromosómicas, especialmente síndrome de down, características descritas en el caso clínico.

La atresia duodenal es la oclusión completa o ausencia de luz duodenal. Se presenta en alrededor de 1:5000 – 10.000 nacidos vivos. Otro de los signos/síntomas adicionales a los mencionados, es el retraso en el paso de meconio.

(IMAGENES Pag. 20)

*La atresia yeyunal se manifiesta con un cuadro clínico muy similar, sin embargo en la radiografía se observa el signo de la triple burbuja (la tercera burbuja representa el yeyuno lleno de aire proximal a la obstrucción).

*En la enfermedad de Hirschsprung o megacolon agangliónico, encontraríamos de igual forma intolerancia a la vía oral y emesis biliosa, pero en la rx se evidenciaría un segmento de colon dilatado inmediatamente proximal a la región agangliónica y disminución o ausencia de aire en recto. Se debe a que existe una sección de la pared intestinal agangliónica (faltan nervios en la pared intestinal), por ello la motilidad del colon es totalmente inadecuada o inexistente. Se produce entonces una obstrucción intestinal por encima de la sección agangliónica que dilata la luz colónica. La ausencia de estas células impide que existan los movimientos peristálticos normales y necesarios para que avance el contenido intestinal, haciendo que se produzca un remanso de las heces. En el 100% de los pacientes pediátricos con enfermedad de Hirschsprung, el recto esta enfermo. Por este motivo la biopsia de recto es el estándar de oro para hacer el diagnóstico de la enfermedad

*La estenosis hipertrófica del píloro generalmente se presenta con vómitos en proyectil no biliosos y ocurre con mayor frecuencia alrededor de las 3 a 5 semanas de edad. Además, el signo de la doble burbuja no se observa en estos pacientes, porque el aire no llega al duodeno (lo que explica la segunda burbuja de este signo).

Bibliografía recomendada:
- Sigmon D; et al. Duodenal atresia and stenosis. StatPearls Publishing; 2023 Jan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Luis, 2 años. Llevado a urgencias por un cuadro de tos persistente desde hace 30 minutos, que inició mientras se encontraba jugando con algunos juguetes nuevos. La madre refiere que al inicio presentó un episodio de llanto excesivo, pero logró calmarlo. Al examen físico, alerta, estable hemodinámicamente, sin ningún tipo de alteraciones. Se muestran radiografías del tórax. De acuerdo a lo evidenciado,

¿Cuál es el tratamiento más apropiado?

A. Realizar rx de tórax en serie.

B. Revisión en 48 horas.
C. Observación
intrahospitalaria.

D. Realizar una endoscopia urgente.

(imagen pag. 22)

A

Respuesta correcta: D

Tema-Ítem: Emergencias respiratorias-Aspiración de cuerpo extraño

Argumento: De acuerdo a la historia referida por la madre, el paciente presentó un episodio de sofocamiento durante la manipulación de juguetes, posterior a lo cual ha presentado tos, lo cual debe alertarnos sobre la ingesta de un cuerpo extraño. En la rx, se observa un cuerpo extraño delgado, circular y con doble borde (halo) que indica que se trata de una pila de botón.

Debemos recordar que en todos los casos de sospecha de ingesta de cuerpo extraño, debemos solicitar una rx de tórax frontal y lateral y se deben considerar otras proyecciones (cuello, abdomen) para evaluar si el cuerpo extraño ha pasado al estómago.

Los cuerpos extraños en el tracto gastrointestinal generalmente se localizan en la evaluación radiográfica en 3 áreas: el esfínter esofágico superior (área más común, 75%), el esófago medio (10-20%) y el esfínter esofágico inferior (20%). Otros sitios comunes para objetos extraños retenidos incluyen el píloro, el duodeno, la válvula ileocecal y el recto

Identificar erróneamente una pila de botón como una moneda puede tener graves consecuencias clínicas. Las pilas de botón son bilaminares y parecen tener un doble anillo o halo en las radiografías, también tienen un escalón visible en una vista lateral donde el cátodo y el ánodo se separan.

Las indicaciones para una intervención urgente son: Signos de compromiso de la vía aérea; evidencia de obstrucción esofágica como la incapacidad para controlar las secreciones; batería de botón en el esófago (como el caso de este paciente); objetos afilados o largos (>5 cm) en el esófago o el estómago; imanes de alta potencia; signos y síntomas de inflamación u obstrucción intestinal, como fiebre, dolor abdominal o vómitos; un cuerpo extraño impactado en el esófago por más de 24 horas o por un período desconocido.

Cuando la pila de botón se aloja en el esófago, el material alcalino que se escapa de la batería puede causar quemaduras químicas graves 2 horas después de la ingestión, por lo que es necesario retirarla independientemente de si el paciente presenta síntomas o no. Es importante durante la EDS evidenciar la posición del polo negativo de la batería pues causa la lesión necrótica más grave. Las posibles complicaciones de una lesión de la mucosa incluyen estenosis traqueal, traqueomalacia, fístula, perforación y mediastinitis.

Bibliografía recomendada:
- Pineda C; et al. Ingesta de cuerpos extraños. Enfoque del paciente pediátrico en urgencias, 2023. CES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Andrea, un año de edad, con cuadro de fiebre de 24 horas de evolución, rinorrea hialina nasal y una erupción maculopapular generalizada, rosada y poco confluente, que respeta palmas y plantas. Al examen físico, estable hemodinámicamente, con adenopatías occipitales.

¿Cuál considera el diagnóstico más probable?

A. Sarampión.

B. Rubéola.

C. Roséola.

D. Escarlatina.

A

Respuesta correcta: B

Tema e ítem: Exantemas de la infancia: ¿Cómo reconocerlos?

Argumento: En esta paciente encontramos síntomas prodrómicos y una erupción maculopapular que respeta palmas y plantas. Lo característico de la rubéola es la presencia de adenopatías occipitales.

Esta erupción maculopapular generalizada ocasionalmente puede ser pruriginosa; generalmente no dolorosa, acompañada de síntomas sistémicos mínimos. La fiebre de bajo grado y la linfadenopatía pueden ocurrir simultáneamente o de uno a cinco días antes de la aparición del exantema. La linfadenopatía característicamente involucra los ganglios linfáticos cervicales posteriores, auriculares posteriores y suboccipital, con una duración de cinco a ocho días. En la fase prodrómica podemos encontrar también conjuntivitis SIN fotofobia.

El exantema es maculopapular, rosado y puntiforme. La erupción aparece primero en la cara, se extiende caudalmente al tronco y las extremidades (cefalocaudal) sin afectar las palmas de las manos y las plantas de los pies, y se generaliza en 24 horas. La erupción suele ser evidente durante unos tres días, pero puede durar de uno a ocho días. También se pueden observar conjuntivitis no exudativa leve y pequeñas manchas rojas en el paladar blando (manchas de Forchheimer), y en ocasiones se desarrolla tiroiditis aguda.

En el sarampión también encontramos un fase prodrómica, dentro de los síntomas puede aparecer conjuntivitis CON fotofobia.

En la roséola lo característico es la aparición del exantema al desaparecer la fiebre.

En la escarlatina encontramos fiebre, mal estado general, cefalea, escalofríos y vómitos. Se da por estreptococo betahemolítico con toxina eritrogénica. Sin embargo, signos característicos son la lengua en fresa blanca con posterior descamación apareciendo la lengua en fresa roja o aframbuesada. Pueden aparecer adenopatías cervicales dolorosas. El exantema es micropapular palpable (se palpa mejor que se ve), rojo, que blanquea a la presión, más intenso en pliegues donde confluyen a modo de líneas hiperpigmentadas o líneas de Pastia. Además, es confluyente en cara, intenso en mejillas y respeta el surco nasogeniano dando lugar a la facies de Filatov. Puede afectar palmas y plantas.

(Cuadros pag. 24)

Bibliografía recomendada:
- Muzumdar S; et al. The rash with maculopapules and fever in children. Clinics in Dermatology. 2019 Mar-Apr;37(2):119-128. doi: 10.1016/j.clindermatol.2018.12.005.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Masculino de 36 años consulta por cervicalgia súbita desde hace 2 días mientras levantaba pesas. El dolor empeora con el movimiento, se irradia a espalda y mano izquierda, con parestesias en esta última. Al examen físico tiene espasmo muscular paraespinal cervical y leve disminución de la sensibilidad dolorosa en meñique y anular izquierdos.

¿Cuál es la conducta más apropiada para este paciente?

A. Evitar actividades que empeoren el dolor + AINES.

B. Realizar radiografía de columna cervical.

C. Realizar resonancia magnética de columna cervical.

D. Solicitar evaluación urgente por neurocirugía

A

Respuesta correcta: A

Tema e ítem: radiculopatía cervical - conducta.

Argumento: Este paciente ha tenido un inicio agudo de dolor de cuello que se irradia a espalda y la mano izquierda. En asociación con déficits sensitivos en los dedos 4º y 5º, la presentación es sugestiva de una radiculopatía cervical C8. Las manifestaciones varían según la raíz afectada, pero suelen incluir dolor en el cuello o en el brazo y déficits sensoriales y/o motores que se extienden por dermatomas y miotomas. El movimiento puede empeorar el pinzamiento y provocar la irradiación del dolor al brazo. Maniobras como la de Spurling o la identificación de signos como el de Lhermitte, Hoffmann y de Babinski, pueden ser de utilidad para guiar un diagnóstico de mielopatía o de una radiculopatía.

Las radiculopatías suelen deberse a la compresión de la raíz nerviosa por una hernia discal (aparición aguda de síntomas) o por una espondilosis espinal progresiva (aparición subaguda o progresiva de síntomas, que no sucede en el paciente). El diagnóstico suele hacerse clínicamente, y no se requiere neuroimagen en pacientes con déficits leves y bajo riesgo de malignidad o infección (ausencia de fiebre, pérdida de peso o déficits neurológicos progresivos).

La mayoría tienen una resolución gradual, así que el manejo se centra en el control de los síntomas con AINES y la evitación de maniobras de provocación. Los pacientes deben mantener una actividad física moderada en la medida de sus posibilidades, evitando el reposo estricto en cama. Pueden añadirse glucocorticoides orales para los pacientes con dolor intenso.

  • Dado que la mayoría de las radiculopatías cervicales son autolimitadas, no suele ser necesaria la neuroimagen. La RM sólo se recomienda si hay déficits neurológicos graves, progresivos o bilaterales, o en aquellos con sospecha de malignidad o absceso epidural (fiebre, uso de drogas intravenosas). La radiografía evalúa una posible fractura por compresión o la sospecha de metástasis, pero tiene un uso limitado en la radiculopatía.
  • La cirugía está indicada si hay déficits neurológicos progresivos (especialmente motores), evidencia de compresión medular (mielopatía) o síntomas graves y persistentes.

Test de Spurling:
Paciente: sentado en la camilla, con inclinación cervical hacia el lado a valorar
Terapeuta: detrás del paciente, con una mano en la cabeza y la otra en la cintura escapular homolateral
Realización: el terapeuta realiza una fuerza axial o presión de 7 kg aproximadamente sobre la cabeza del paciente
Resultado: el test será positivo si se reproducen los síntomas del paciente

Lectura recomendada: Carlos Ruiz Castaño, Daniela Puerta. Enfermedad discal cervical. Medellín: IV Curso de actualización en Emergencias Neuroquirúrgicas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. 2019.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Masculino de 62 años se encontraba moviendo unos muebles hace 2 días y tuvo un dolor punzante en región lumbar y pierna derecha. Tomó acetaminofén + hidrocodona. Al examen físico la plantiflexión se encuentra alterada, el reflejo aquiliano ausente y la sensibilidad reducida en la cara posterior de la pierna y en el borde lateral del pie de la extremidad derecha. Prueba de Lasègue positiva. La sensibilidad perianal está disminuida y tiene retención urinaria.

¿Cuál es la causa más probable de la clínica del paciente?

A. Compresión de la raíz nerviosa S1.

B. Compresión del cono medular.

C. Efecto adverso del medicamento.

D. Compresión de la cauda equina.

A

Respuesta correcta: D

Tema e ítem: Síndrome de cauda equina - Diagnóstico.

Argumento: la retención urinaria, la anestesia en silla de montar y las anomalías motoras/sensoriales/reflejas unilaterales de la extremidad inferior sugieren un síndrome de cauda equina (SCE). La cauda equina está compuesta por las raíces de L2-L5, S1-S5 y el nervio coccígeo. La mayoría de los casos surgen cuando una hernia discal lumbar central (tras mover muebles) comprime raíces nerviosas en la cauda equina, provocando síntomas de una disfunción de neurona motora inferior. Otras causas son tumores, procesos inflamatorios y estenosis espinal (raros).

El SCE suele presentarse con dolor radicular intenso uni o bilateral. La debilidad y la pérdida sensorial de las extremidades inferiores suelen ser asimétricas y reflejan los miotomas/dermatomas afectados. Además, pueden presentar: disfunción intestinal, vesical o sexual (afectación de las raíces S3-S5); ausencia de reflejo aquiliano (afectación de las raíces S1-S2); Lasègue está positivo más del 90% de los casos de hernia lumbar aguda. Requiere una RMN urgente de la columna lumbosacra y por el alto riesgo de secuelas neurológicas permanentes, suele ser necesaria una descompresión quirúrgica urgente.

-El síndrome del cono medular se produce por la compresión del extremo terminal de la médula espinal. Puede causar disfunción vesical, dolor, disminución de la sensibilidad y debilidad. Pero el dolor suele limitarse a la zona lumbar y la disminución de la sensibilidad suele ser simétrica y limitarse a la zona perianal, al igual que la debilidad motora. Suele acompañarse de hiperreflexia.

-Los opiáceos pueden causar retención urinaria al provocar una disminución del tono del detrusor. Pero no causan anestesia perianal ni déficits neurológicos unilaterales.

-El pinzamiento unilateral de la raíz nerviosa S1 podría provocar una clínica similar. Sin embargo, el nervio S1 no está implicado en la función vesical ni en la sensibilidad perianal; este paciente tiene retención urinaria y anestesia perineal, lo que sugiere SCE.

(cuadro pag. 26)

Lecturas recomendadas: Carlos Ruíz Castaño. Radiculopatía lumbar. Medellín: VI Curso de Actualización en Neurocirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, 2021.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Masculino de 82 años consulta por fiebre, dolor abdominal y episodios eméticos desde ayer. Signos vitales: T° de 39.1°C, PA de 89/63 mmHg. Se encuentra letárgico, ictérico y con dolor en hipocondrio derecho. Paraclínicos: BT 2.5 mg/dL, FA 215 U/L AST 68 U/L, ALT 95 U/L, Lipasa 520 U/L (5-70). Una ecografía abdominal revela múltiples cálculos en la vesícula, sin paredes engrosadas, y un colédoco dilatado.

¿Cuál es la conducta más apropiada?

A. Solicitar TAC de abdomen.

B. Programar para CPRE.

C. Realizar colecistectomía urgente.

D. Solicitar colangioresonancia.

A

Respuesta correcta: B

Tema e ítem: pancreatitis litiásica complicada con colangitis aguda - Manejo.

Argumento: La presentación de este paciente sugiere una pancreatitis litiásica complicada con colangitis aguda. La pancreatitis por cálculos biliares se desarrolla cuando un cálculo biliar atraviesa el árbol biliar y obstruye la ampolla o el flujo del conducto pancreático, permitiendo que la bilis fluya al páncreas. Además de las manifestaciones clásicas de la pancreatitis (dolor abdominal, náuseas/vómitos, elevación de lipasa o amilasa séricas), también pueden presentar patrones colestásicos.

Si el cálculo permanece en el tracto biliar, la estasis biliar favorece el ascenso bacteriano desde el duodeno, provocando colangitis aguda. Además del perfil patrón colestásico, la presencia de la tríada de Charcot (dolor en el cuadrante superior derecho, ictericia, fiebre) sugiere el diagnóstico, y la alteración del estado mental y la hipotensión (pentada de Reynolds) indican una enfermedad especialmente grave. La dilatación del conducto biliar común (como en este paciente) o la coledocolitiasis en una ecografía del cuadrante superior derecho apoyan aún más el diagnóstico.

El tratamiento incluye hidratación intravenosa agresiva y antibióticos. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) está indicada para aliviar la obstrucción biliar, durante la cual puede realizarse una esfinterotomía, la extracción de cálculos y/o la colocación de una endoprótesis biliar.

  • Aunque la TC puede ayudar a diagnosticar la pancreatitis, la combinación de dolor abdominal agudo y elevación de la lipasa sérica es suficiente para el diagnóstico. Además, la TC es menos sensible que la ecografía para detectar cambios asociados a la colangitis (dilatación del colédoco) y puede pasar por alto los cálculos biliares.
  • La colangioresonancia se realiza a pacientes con riesgo intermedio de coledocolitiasis. Solamente por la presencia de colangitis, este paciente ya es considerado de alto riesgo así que requiere CPRE seguida de colecistectomía, que se realiza para prevenir complicaciones adicionales una vez que se hayan resuelto las complicaciones actuales.

Lectura recomendada: Goodchild G, Chouhan M, Johnson GJ. Practical guide to the management of acute pancreatitis. Frontline Gastroenterol. 2019 Jul;10(3):292-299. doi: 10.1136/flgastro-2018-101102. Epub 2019 Mar 2. PMID: 31288253; PMCID: PMC6583768.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Masculino de 45 años consulta por dolor en cuadrante superior derecho, vómitos y melena desde hace 24 h. Tiene esteatohepatitis no alcohólica, diagnóstico por biopsia hace 5 días. Signos vitales: T° de 37.4°C, PA de 95/60 mmHg, FC 110/min. Al examen físico se evidencia ictericia escleral. Paraclínicos: Hb 8,7 g/dL, Plaq 545.000/mm3, Leucocitos 12.000/mm3, Albúmina 3,8 g/dL, BT 4,1 mg/dL.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Hemobilia.

B. Úlcera duodenal perforada.

C. Fístula aortoentérica.

D. Absceso hepático.

A

Respuesta correcta: A

Tema e ítem: Hemobilia – Diagnóstico

Argumento: Este paciente que presenta melena, dolor en el cuadrante superior derecho (CSD), ictericia, anemia e hiperbilirrubinemia tras una biopsia hepática reciente probablemente tenga una hemorragia en el tracto biliar, lo que se conoce como hemobilia. La hemobilia es una causa de hemorragia digestiva alta (HDA) que suele producirse como complicación de intervenciones hepáticas o biliopancreáticas (biopsia hepática, colecistectomía, colangiopancreatografía endoscópica); otras etiologías son los tumores hepatobiliares y los traumatismos contusos. La hemobilia masiva provoca HDA inmediatamente después de la intervención e inestabilidad hemodinámica; la formación de un hematoma intraductal suele retrasar la HDA hasta la disolución del coágulo (5 días después de la intervención).

Los pacientes suelen presentar dolor, ictericia y HDA. Además, pueden presentar hiperbilirrubinemia directa y anemia; y, leucocitosis (y trombocitosis reactiva) por inflamación. Las imágenes abdominales pueden identificar hematomas y líquido libre intraabdominal, y la evaluación endoscópica puede revelar exudado de sangre de la papila. La hemobilia suele ser autolimitada y a menudo se trata de forma conservadora (LEV, transfusiones de sangre); puede ser necesaria una angiografía con embolización o cirugía en caso de hemorragia persistente.

-La fístula aortoentérica provoca una hemorragia masiva y suele ser consecuencia de la rotura de un aneurisma aórtico o tras una intervención quirúrgica; no es una complicación típica de la biopsia hepática. Además, la hiperbilirrubinemia y la ictericia son inesperadas.

-Los abscesos hepáticos pueden formarse tras una biopsia hepática y cursar con dolor, leucocitosis y posiblemente hiperbilirrubinemia cuando comprimen el árbol biliar; sin embargo, la fiebre es típica y no se produciría HDA.

-Una úlcera duodenal perforada puede causar dolor abdominal y melenas, pero el dolor suele ser generalizado e intenso y se asocia a fiebre, distensión abdominal, rebote y guardia. La ictericia y la hiperbilirrubinemia son inesperadas.

Lectura recomendada: Berry R, Han JY, Kardashian AA, LaRusso NF, Tabibian JH. Hemobilia: Etiology, diagnosis, and treatment. Liver Res. 2018 Dec;2(4):200-208. doi: 10.1016/j.livres.2018.09.007. Epub 2018 Sep 22. PMID: 31308984; PMCID: PMC6629429

20
Q

Hombre de 56 años consulta por varios episodios de hematemesis rutilante en las últimas 2h. Antecedentes: úlcera péptica y cirrosis alcohólica. Signos vitales: T° 37.6°C, PA 96/62 mmHg y FC 112/min. Al examen físico el abdomen está distendido, no doloroso. Al tacto rectal hemorroides internas. La sangre oculta en heces es positiva. Se coloca un único catéter venoso periférico y se administra un bolo de cristaloides.

¿Cuál es la conducta a seguir?

A. Realizar una endoscopia digestiva superior.

B. Iniciar octreotide 75 µg/kg/día.

C. Obtener un segundo acceso venoso.

D. Colocar un tubo Sengstaken Blakemore.

A

Respuesta correcta: C

Tema e ítem: Hemorragia digestiva alta con inestabilidad - manejo inicial.

Argumento: Este paciente con cirrosis alcohólica y antecedente de úlcera péptica presenta hematemesis, lo que le sitúa en riesgo de hemorragia digestiva alta (HDA) rápida y potencialmente mortal. La reanimación rápida y agresiva con líquidos debe ser el primer paso en el tratamiento. En todos los pacientes con hemorragia aguda debe establecerse inmediatamente al menos 2 vías IV de gran calibre.

Una vez establecido el acceso vascular adecuado, debe iniciarse la reanimación con líquidos cristaloides mientras se preparan los hemoderivados necesarios para la transfusión (buscando Hb ≥7 g/dl). Además, deben vigilarse estrechamente las vías respiratorias, las constantes vitales, el ritmo cardiaco y la diuresis de los pacientes. Los pacientes con HDA también deben recibir supresión ácida con inhibidores de la bomba de protones IV y tener restringida la ingesta. Si se sospecha una hemorragia varicosa, como en este caso, debe considerarse una infusión de octreotida. Los pacientes con cirrosis también deben recibir antibióticos profilácticos.

Una vez estabilizados los pacientes, debe realizarse una endoscopia digestiva alta para identificar y controlar el origen de la hemorragia. En aproximadamente el 50% de los casos de hemorragia varicosa cesan por sí solos sin más intervención; esta tasa es significativamente inferior a la observada en la HDA debida a otras causas, que se aproxima al 90%.
-La angiografía con contraste debe considerarse en el pequeño número de pacientes con HDA que no pueden estabilizarse lo suficiente como para someterse a una endoscopia o en los que la endoscopia digestiva alta no consigue controlar la hemorragia.
-El taponamiento con balón con los tubos de Sengstaken-Blakemore, Minnesota o Linton-Nachlas puede utilizarse para el control temporal de la hemorragia cuando no se puede realizar una endoscopia temprana o no se dispone de otras modalidades y el tratamiento médico no tiene éxito. Este método se utiliza con mayor frecuencia para controlar la hemorragia hasta que el paciente pueda ser trasladado a un hospital de atención terciaria; no se considera un tratamiento de primera línea.

Tubo de Sengstaken-Blakemore: dispone de un balón gástrico grande que puede inflarse una vez que el tubo está en el estómago. Cuando se infla, este balón ejerce presión sobre las varices gástricas y esofágicas desde el interior del estómago, ayudando a detener la hemorragia.

(cuadro pag. 29)

Lectura recomendada: - Antunes C, Copelin II EL. Upper Gastrointestinal Bleeding. [Updated 2023 Apr 7]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470300/

21
Q

Masculino de 35 años, consulta tras pisar un clavo oxidado de 4 cm de largo, que le perforó la planta del pie derecho. Recibió 3 dosis de vacuna antitetánica en la infancia, pero no ha recibido refuerzos desde entonces. Signos vitales dentro de los límites normales. El examen físico evidencia una herida punzante en medio del área plantar derecha con estigmas de sangre y dolor a la palpación. No hay eritema circundante. Las radiografías del pie derecho no revelan lesión ósea ni cuerpo extraño. La herida se limpia con solución de yodo.

¿Cuál es el manejo adecuado a seguir?

A. Medir inmunoglobulina humana contra el tétanos

B. Administrar dosis única de vacuna Tdap.

C. Administrar dosis de inmunoglobulina antitetánica

D. Administrar tres dosis de vacuna contra el toxoide tetánico.

A

Respuesta correcta: B

Tema e ítem: Manejo de heridas – Profilaxis antitetánica.

Argumento: Ante la toma de decisiones sobre la administración o no de profilaxis antitetánica se debe hacer una diferenciación entre heridas limpias o heridas sucias de alto potencial tetanogénico. Este paciente presentó una herida punzante, sucia y oxidada, por lo que se debe hacer el manejo preventivo para una posible infección por Clostridium tetani. Los pacientes que hayan recibido >3 dosis de toxoide tetánico, pero que no hayan recibido dosis de refuerzo en los últimos 5 años deben recibir una dosis de vacunación, como es el caso de este paciente que no ha recibido Tdap en la edad adulta y, por lo tanto, debe recibir una dosis única de Tdap (tétanos, difteria y tos ferina acelular) en este momento.

En pacientes adultos no gestantes se recomienda un esquema de vacunación que consiste en recibir una dosis única de Tdap, seguida de un refuerzo contra el tétanos y la difteria (Td) cada 10 años a partir de entonces.

  • La inmunoglobulina antitetánica (IGT), brinda inmunidad pasiva inmediata (pero temporal), se recomienda (además de la vacunación antitetánica) para la profilaxis después de heridas graves o contaminadas en pacientes que no han recibido al menos 3 dosis de vacuna antitetánica en los últimos 5 años o cuyo estado vacunal es incierto. La IGT nunca se administra sin la vacuna contra el tétanos

Lecturas recomendadas:
- Moreira ME, Markovchick VJ. Wound management. Available In: Critical care nursing clinics of North America.Publishing; 2012 Jan.
- Callison C, Nguyen H. Tetanus Prophylaxis. Available In: StatPearls-Treasure Island Publishing; 2023 Jan.

22
Q

Masculino de 42 años, consulta por fiebre, odinofagia, adinamia, cefalea y exantema cutáneo desde hace una semana que comenzó en su tronco y ahora se ha extendido a sus extremidades. Tiene antecedente de 3 parejas sexuales durante el último año sin uso de condón. Signos vitales: Tº de 37,8 ºC, PA de 130/80 mm/Hg, FC de 78 lpm y FR de 16 rpm. Al examen físico se evidencia erupción maculopapular generalizada. En la cavidad oral observan varios parches de mucosa gris y se evidencian pápulas genitales grises, junto a adenopatías cervicales, axilares, inguinales y epitrocleares. El test de VIH es negativo.

¿Cuál es la causa más probable de este cuadro clínico?

A. Infección por Rickettsia.

B. Infección por virus Epstein Barr.

C. Infección por Treponema pallidum.

D. Infección por Neisseria gonorrhoea.

A

Respuesta correcta: C

Tema e ítem: Sífilis – Sospecha clínica y diagnóstica de la sífilis secundaria.

Argumento: Este paciente que presenta síntomas sistémicos: fiebre, adinamia, odinofagia y cefalea, junto a linfadenopatía generalizada, manchas mucosas grises, pápulas genitales grises elevadas (condilomas planos) y una erupción maculopapular difusa que se extiende a las extremidades e involucra las palmas y plantas, por lo que se debe sospechar de una sífilis secundaria. Tenga en cuenta que la adenopatía epitroclear es particularmente característica de la sífilis secundaria por lo que ante su presencia este diagnóstico debe ser sospechado. Recordemos que la sífilis secundaria, generalmente ocurre semanas o meses después de que los pacientes están expuestos a T.pallidum y desarrollan sífilis primaria. La sífilis se diagnostica mediante una combinación de pruebas serológicas no treponémicas y treponémicas específicas, y su tratamiento depende de el estadio en el cual es diagnosticada.

  • El virus de Epstein-Barr causa dolor de garganta, fiebre, fatiga, característico de la mononucleosis infecciosa, a su vez puede ocurrir una erupción maculopapular, pero es poco común pero no originar adenopatías generalizadas como en este paciente.
  • La enfermedad gonocócica diseminada, se suele presentar con tenosinovitis, poliartralgia y una erupción cutánea que generalmente consiste en unas pocas pústulas.
  • La enfermedad de las Montañas Rocosas es una infección causada por Rickettsias, y es transmitida por garrapatas, caracterizándose por fiebre alta, cefalea, adinamia y erupción maculopapular que generalmente se propaga de forma centrípeta hacia el tronco (a diferencia de este paciente que va hacia las extremidades), e incluye las palmas y las plantas y se vuelve petequial con el tiempo.

Lecturas recomendadas:
- Peeling, R., Mabey, D.Kamb. Syphilis. Available in: Nature reviews. Disease primers.Publishing; 2017 Oct.
- David Andrés Vélez Hurtado. El diagnóstico y seguimiento serológico de la sífilis. XXI Curso de Actualización de Medicina Interna. Universidad de Antioquia - 2022.

23
Q

Masculino de 54 años consulta por 2 semanas de disnea de bajos esfuerzos, junto a sensación de cansancio constante, tos seca nocturna, que el atribuye a una infección respiratoria. Tiene antecedentes de HTA hace 3 años, pero no toma ningún medicamento. Signos vitales PA de 162/90 mm Hg y FC de 98/ lpm y regular.

¿Cuál de los siguientes hallazgos tendría la mayor sensibilidad para diagnosticar una insuficiencia cardíaca en este paciente?

A. Elevación del péptido natriurético cerebral.

B. Elevación de la presión venosa yugular.

C. Elevación de la actividad de renina plasmática.

D. Edema en miembros inferiores.

A

Respuesta correcta: A

Tema e ítem: Insuficiencia cardiaca – Diagnostico.

Argumento: Este paciente con hipertensión arterial no tratada que debuta con disnea progresiva de esfuerzo, acompañado de tos nocturna, debe hacernos sospechar de una posible insuficiencia cardíaca congestiva (ICC). El péptido natriurético cerebral (BNP por sus siglas en inglés) es una hormona natriurética liberada por los miocitos ventriculares en pacientes con ICC, en respuesta a presiones de llenado ventricular elevadas. Un nivel elevado de BNP en plasma tiene una alta sensibilidad (>90%) para el diagnóstico de ICC. Los niveles elevados de BNP circulante se correlacionan con la gravedad de la disfunción ventricular izquierda y son útiles para diferenciar la ICC de otras causas de disnea, se tiene que niveles plasmáticos de BNP >400 pg/mL son altamente sugestivos de ICC, mientras que los niveles <100 pg/mL tenían un alto valor predictivo negativo para ICC como causa de disnea.

  • Los signos clínicos de ICC como crépitos pulmonares bilaterales, presión venosa yugular elevada, edema de las extremidades inferiores y S3, tienen una alta especificidad para el diagnóstico; sin embargo, su sensibilidad es baja y no se deben usar para excluir ICC.
  • La actividad de la renina plasmática elevada es un marcador de la activación del sistema renina-angiotensina; sin embargo, no tiene ningún papel en el diagnóstico de ICC.

Lecturas recomendadas:
- 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure.

24
Q

Masculino de 78 años consulta por trastorno del sueño. Refiere insomnio de conciliación y mantenimiento junto a “falta de energía” desde hace 2 meses. Además, refiere que ya no disfruta sus actividades de ocio y que ha perdido el apetito y la capacidad de concentrarse. Tiene antecedente de HTA tratada con amlodipino y vive solo desde hace un año que quedó viudo. El examen físico no tiene hallazgos anormales, excepto por una pérdida de peso de 5,4 kg desde su última visita hace 6 meses.

¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?

A. Un deterioro cognitivo leve.

B. Un trastorno del sueño tipo insomnio.

C. Un trastorno de duelo prolongado.

D. Un trastorno depresivo mayor.

A

Respuesta correcta: D

Tema e ítem: Enfoque diagnóstico del trastorno depresivo mayor.

Este paciente consulta inicialmente por un trastorno del sueño; sin embargo, la anamnesis indica un grupo de síntomas asociados a una cognición depresiva. Si evaluamos el paciente tiene 5 criterios de los 9 que propone el DSM-5 para el diagnóstico de un trastorno depresivo mayor (TDM): Insomnio, poca energía, deterioro de la concentración, pérdida de peso y anhedonia, la mayoría del tiempo. Recordemos que la pérdida de peso y el creciente aislamiento social, son particularmente preocupantes y no deben descartarse como cambios normales relacionados con la edad, mientras que los problemas de concentración son consistentes con un deterioro cognitivo reversible. Este paciente sería tratado apropiadamente con antidepresivos y/o terapia cognitivo-conductual, no con medicamentos para dormir.

-Aunque el duelo agudo a menudo implica síntomas que se superponen con la depresión, ha pasado un año desde la muerte de la esposa del paciente y sus síntomas depresivos han estado presentes sólo durante unos pocos meses. Por lo que el tiempo es inconsistente con este diagnóstico.

-El trastorno de insomnio implica dificultades persistentes para iniciar o mantener el sueño, lo que resulta en una angustia o deterioro clínicamente significativo, y se diagnostica sólo cuando los trastornos mentales y las condiciones médicas coexistentes no explican adecuadamente el síntoma predominante del insomnio.

-Los patrones de sueño a menudo se interrumpen en personas con deterioro neurocognitivo leve; sin embargo, los olvidos leves y la falta de concentración de este paciente son síntomas comunes de la depresión de los ancianos; junto con sus otros síntomas depresivos, sugieren un cuadro clínico de TDM.

Lecturas recomendadas:
- Bains N, Abdij Adid S. Major Depressive Disorder. Available In: StatPearls,Treasure Island. Publishing; 2023 Jan.

25
Q

Masculino de 74 años que no asiste al médico desde hace 20 años, consulta junto a su esposa por cambios en su comportamiento durante el último año, como dificultades para reconocer a sus nietos, perderse en el supermercado, dificultad para completar acertijos, falta de concentración y la presunción de ver animales que no están en la casa del paciente. Además, hace 4 años disminuyó la velocidad para caminar y ha presentado rigidez y temblores. El examen físico evidenció rigidez en todas las extremidades, temblor en ambas manos en reposo, bradicinesia y marcha inestable caracterizada por pasos cortos.

¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?

A. Enfermedad de Alzheimer.

B. Demencia por cuerpos de Lewy.

C. Demencia asociada a enfermedad de parkinson.

D. Demencia vascular.

A

Respuesta correcta: C

Tema e ítem: Demencia asociada a enfermedad de Parkinson.

Argumento: En este paciente la historia de rigidez asimétrica, temblor en reposo y bradicinesia durante más de 4 años es compatible con enfermedad de Parkinson no diagnosticada. Aproximadamente un tercio de los pacientes con enfermedad de Parkinson desarrollan demencia por enfermedad de Parkinson (DEP). Los factores de riesgo incluyen la edad, la duración y la gravedad de los síntomas de la enfermedad. Aunque los signos/síntomas de DEP son similares a los de la demencia con cuerpos de Lewy, por definición, DEP se diagnostica cuando el parkinsonismo es anterior al deterioro cognitivo en >1 año; este patrón es claramente evidente en este paciente. Recordemos que la DEP se presenta con disfunción ejecutiva y visuoespacial (problemas de atención y planificación, incapacidad para reconocer a personas conocidas, perderse en lugares familiares) con solo un deterioro leve de la memoria al principio. Aunque las alucinaciones visuales, los delirios y los trastornos del sueño pueden ocurrir en la enfermedad de Parkinson sin demencia, estos síntomas ocurren en tasas más altas en DEP. Esta entidad puede tratarse sintomáticamente con inhibidores de la colinesterasa.

  • La enfermedad de Alzheimer, se presenta con un deterioro temprano y prominente de la memoria acompañada de disfunción ejecutiva y visuoespacial. Los síntomas motores son raros en las primeras etapas del proceso de la enfermedad.
  • La demencia con cuerpos de Lewy se presenta con demencia más ≥2 de las siguientes características: alucinaciones visuales, parkinsonismo, cognición fluctuante y trastorno conductual del sueño REM. El deterioro cognitivo se desarrollaría en esta condición antes o al mismo tiempo que el parkinsonismo, no años después, como se ve en este paciente.
  • La demencia vascular clásicamente se presenta con alteraciones leves de la memoria, disfunción ejecutiva prominente y déficits neurológicos focales correspondientes a patología cerebrovascular.

Lecturas recomendadas:
- Poewe, W., Seppi, K., Tanner, C. et al. Parkinson disease. Available in: Nat Rev Dis Primers. Publishing; 2027 March.

26
Q

Masculino de 67 años se encuentra en consulta de seguimiento cardiometabólico. Refiere cefaleas ocasionales. Tiene antecedentes de HTA, DM2, enfermedad coronaria y ACV isquémico. A pesar de llevar a cabo recomendaciones sobre el estilo de vida y adherencia a tratamiento antihipertensivo, tiene lecturas de presión arterial persistentemente elevadas tanto en un MAPA como en tomas en la consulta. Se encuentra en tratamiento con lisinopril, amlodipino y clortalidona. Su presión arterial actual es de 180/120 mmHg en brazo izquierdo y 170/112 mmHg en brazo derecho. Su FC es de 70 lpm. Al examen físico hay un soplo sistólico-diastólico abdominal superior.

¿Cuál es la causa más probable de la condición actual de este paciente?

A. Aneurisma de aorta abdominal.

B. Coartación aórtica.

C. Disección aórtica.

D. Estenosis de arterial renal.

A

Respuesta correcta: D

Tema e ítem: Hipertensión arterial resistente e Hipertensión arterial secundaria.

Argumento: Este paciente presenta hipertensión arterial resistente, definida como la persistencia de hipertensión arterial a pesar de el uso de ≥3 antihipertensivos incluyendo un diurético. Debido a esto este paciente debe ser evaluado con el objetivo de determinar causas secundarias de hipertensión arterial. La estenosis de las arterias renales se encuentra presente en aprox. 1% de los pacientes con hipertensión leve, sin embargo, se observa con más frecuencia en aquellos con hipertensión grave o resistente o enfermedad aterosclerótica generalizada (Sugerido por el antecedente de enfermedad coronaria y ACV isquémico). La presencia de un soplo abdominal que se lateraliza es un hallazgo que tiene una especificidad muy alta para sospechar de una estenosis de arteria renal. Otras condiciones clínicas que apoyarían este diagnóstico incluyen: riñón atrófico inexplicable, edema pulmonar repentino recurrente o un aumento inexplicable de la creatinina (>30%) posterior al inicio de un IECA o un ARA-II. El diagnóstico se confirma con la realización de ultrasonografía Doppler renal, angiografía por tomografía computarizada o angiografía por resonancia magnética.

-Los pacientes con un aneurisma aórtico abdominal suelen ser asintomáticos; siendo un diagnóstico generalmente incidental en imágenes por una causa no relacionada. No se relaciona con hipertensión resistente, y no se presenta con un soplo abdominal. La palpación abdominal puede revelar una masa pulsátil en algunos pacientes.

-La coartación de la aorta se presenta con hipertensión de las extremidades superiores e hipotensión de las extremidades inferiores y pulsos femorales disminuidos. Los pacientes con coartación proximal a la arteria subclavia izquierda pueden tener mediciones de presión arterial más altas en el brazo derecho en comparación con el brazo izquierdo. Por el contrario, la medición de la presión arterial sistólica ligeramente más alta de este paciente en el brazo izquierdo en comparación con el brazo derecho probablemente se deba a una enfermedad aterosclerótica de las extremidades superiores.

(cuadro pag. 33)

-La disección aórtica aguda generalmente se presenta con un inicio repentino de dolor torácico o de espalda desgarrante en el contexto de hipertensión severa. Los déficits de pulso en las extremidades superiores o las mediciones diferenciales de la presión arterial son signos clínicos importantes, pero sólo están presentes en una minoría de pacientes; la ausencia de dolor hace que este diagnóstico sea muy poco probable.

Lecturas recomendadas:
-Giraldo S, Barbosa P. Hipertensión Arterial Secundaría. Medellín: XXI Actualización en Medicina Interna. Universidad de Antioquia. 2021

27
Q

Masculino de 70 años consulta para control de gota. No ha tenido dolor articular desde hace 6 meses que inició manejo con alopurinol. Niega otros síntomas y no tiene otros antecedentes de importancia. Sus mediciones de PA han sido de 145/90 mmHg y 150/95 mmHg en sus 2 visitas anteriores. Al día de hoy su PA es de 145/90 en su brazo izquierdo y de 144/90 mmHg en su brazo derecho. El examen físico y laboratorios son normales. El ECG indica hipertrofia ventricular izquierda. Usted calcula su riesgo cardiovascular dando como resultado bajo.

¿Cuál de los siguientes incluiría en el manejo de este paciente?

A. Suspender el alopurinol y volver a medir la presión arterial en 4 semanas.

B. Calmar al paciente y citar nuevamente en 3 meses para nueva toma de la presión arterial.

C. Iniciar manejo con hidroclorotiazida.

D. Iniciar manejo con losartán.

A

Respuesta correcta: D

Tema e ítem: Diagnóstico de la hipertensión arterial y manejo individualizado de cada paciente.

Argumento: Este paciente tiene hipertensión arterial recién diagnosticada, confirmada por 3 mediciones diferentes al consultorio. Su evaluación inicial muestra evidencia de lesión de órgano diana, es decir, hipertrofia ventricular izquierda, por lo que se debe iniciar además de modificaciones en el estilo de vida, tratamiento antihipertensivo de inmediato. Los agentes antihipertensivos de primera línea que pueden disminuir la presión arterial y a su vez minimizar la hipertrofia ventricular incluye a los IECA, ARA-II, Bloqueadores de canales de calcio y diuréticos tiazídicos. Sin embargo, antes de iniciar tratamiento usted debe reconocer las comorbilidades de cada paciente, siendo en este caso, la gota comórbida una contraindicación para el inicio de diuréticos tiazídicos pues estos aumentan los niveles de ácido úrico y el riesgo de ataques de gota. Por su parte, el losartán tiene un efecto uricosúrico leve, lo que disminuye el riesgo de ataque de gota. Los IECA y bloqueadores de canales de calcio también podrías usarlo sin contraindicación en este paciente.

-La suspensión del alopurinol no disminuiría la presión arterial del paciente ni abordaría la hipertrofia ventricular izquierda. Sin alopurinol, el nivel de ácido úrico del paciente aumentaría, provocando ataques de gota más frecuentes.

-El retrasar el inicio de tratamiento antihipertensivo de este paciente lo pondría en mayor riesgo de accidente cerebrovascular, infarto de miocardio y daño hipertensivo adicional.

Lecturas recomendadas:
-Ramírez U. Escenarios clínicos en hipertensión arterial: ¿Cuál medicamento primero? Medellín: XXI Curso de Actualización en Medicina Interna. Universidad de Antioquia. 2022.

28
Q

Masculino de 50 años es llevado a urgencia a las 12 del mediodía luego de un leve accidente de tránsito en el que él conducía un carro tras quedarse dormido. No se presentaron daños mayores. Sin embargo, el paciente refiere haber dormido 8 horas como todas las noches, pero que en el día refiere sentirse cansado por lo que recurre al café. Tiene antecedente de HTA. Signos vitales: PA de 160/100 mmHg, FC de 88 lpm y FR de 14 rpm. Su IMC es de 36 kg/m2. Se encuentra alerta y orientado y el examen físico es normal.

¿Cuál de los siguientes usted indicaría para estudiar la condición descrita de este paciente?

A. Tomografía computarizada de cráneo simple.

B. Polisomnografía nocturna.

C. Electroencefalografía de privación del sueño.

D. Educación y tranquilidad sobre la higiene del sueño.

A

Respuesta correcta: B

Tema e ítem: Hipertensión arterial secundaria.

Argumento: Este paciente tuvo un accidente de tránsito luego de quedarse dormido mientras conducía. No tiene factores de riesgo conductuales obvios para la conducción somnoliente: trabajo de noche o conducción comercial; por lo tanto, se debe de sospechar de un trastorno del sueño. Dado su antecedente de hipertensión arterial y su obesidad actual, la apnea obstructiva del sueño es el diagnóstico más probable y debe evaluarse con la realización de una polisomnografía nocturna.

Aunque este paciente proporcionó una historia clara, los pacientes pueden ocultar la información de que se quedaron dormidos mientras conducían. La conducción somnolienta debe sospecharse ante choques que involucren un solo vehículo, desviaciones fuera de la carretera y colisiones traseras de otros vehículos. Todos los pacientes que se quedan dormidos mientras conducen deben ser evaluados por conductas de alto riesgo, uso de medicamentos sedantes o alcohol y trastornos del sueño (Ej; apnea obstructiva del sueño, narcolepsia).

Debe existir un umbral muy bajo para ordenar una polisomnografía en conductores somnolientos. Incluso una baja sospecha de un trastorno del sueño debe incitar a la polisomnografía en conductores comerciales, ya que sus vehículos tienen un mayor riesgo de causar mortalidad, así como un mayor costo económico, debido a su mayor tamaño.

Lecturas recomendadas:
-Giraldo S, Barbosa P. Hipertensión Arterial Secundaría. Medellín: XXI Actualización en Medicina Interna. Universidad de Antioquia. 2021

29
Q

Masculino de 36 años consulta por un mes de diarrea, náuseas y dolor abdominal asociado a sudoración nocturna, artralgias y pérdida de peso de 6.8 kg durante este mismo periodo. Refiere que al inicio de su actual condición desarrolló lesiones rosadas y ovaladas en tórax, cuello y cara que resolvieron por sí solas. Signos vitales: Temp. de 38.2° C, PA de 110/70 mmHg, FC de 104 lpm y FR de 16 rpm. Al examen físico presenta linfadenopatía cervical e inguinales.

¿Cuál indicaría usted en la evaluación de este paciente?

A. Realizar colonoscopia con toma de biopsias.

B. Realizar prueba para VIH.

C. Realizar biopsia de las adenopatías.

D. Medición de anticuerpos antinucleares.

A

Respuesta correcta: B

Tema e ítem: Diagnóstico del VIH – Sospecha de infección aguda.

Argumento: Los síntomas gastrointestinales subagudos de este paciente, las manifestaciones sistémicas, la linfadenopatía y exantema transitorio deben hacer sospechar de una infección aguda por el VIH. Aunque tempranamente muchos casos son mínimamente sintomáticos, los pacientes frecuentemente presentan síntomas inespecíficos varias semanas después de la infección: fiebre, odinofagia, mialgias/artralgias, cefalea, diarrea, pérdida de peso y linfadenopatía difusa. Dos pistas notables (no siempre presentes) son ulceraciones orales dolorosas y/o lesiones maculares ovaladas, rosadas/rojas que generalmente se desarrollan poco después de la enfermedad aguda y duran aproximadamente una semana.

Debido a que las manifestaciones del VIH a menudo son vagas e inespecíficas, los médicos deben tener un estándar bajo para realizar pruebas diagnósticas, particularmente dadas las implicaciones para la salud pública. Aunque la mayoría de los casos nuevos surgen en personas con factores de riesgo de VIH tradicionales (Uso de drogas por vía intravenosa, encarcelamiento, relaciones sexuales anales receptivas, múltiples parejas sexuales), los pacientes con frecuencia no revelan completamente su historia social; por lo tanto, la ausencia de factores de riesgo no debe impedir la realización de pruebas.

-El lupus eritematoso sistémico se presenta frecuentemente con artralgias, fiebre, pérdida de peso y linfadenopatía. Aunque la erupción es común, por lo general está presente en las mejillas (malar) y dura lo que dura el brote. Además, las mujeres tienen muchas más probabilidades de verse afectadas que los hombres, y los síntomas gastrointestinales son menos comunes.

-La enfermedad de Whipple y la enfermedad inflamatoria intestinal pueden causar dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso y artralgias, pero normalmente no se asocian con linfadenopatía o erupción cutánea transitoria de forma ovalada (la enfermedad de Whipple está relacionada con hiperpigmentación y la colitis ulcerosa está relacionada con eritema nodoso/pioderma gangrenoso). Además, la prueba del VIH no es invasiva y debe realizarse antes de las pruebas invasivas, como la colonoscopia.

-La biopsia de ganglio linfático puede diagnosticar linfoma, que con frecuencia se presenta con fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso y linfadenopatía no dolorosa. Sin embargo, las manifestaciones gastrointestinales son algo infrecuentes, y la presencia de una erupción transitoria sería atípica. Además, las pruebas no invasivas (como la prueba del VIH) generalmente se realizan antes de las pruebas más invasivas, como la biopsia de los ganglios linfáticos.

Lecturas recomendadas:
-Álvarez P, Urrego C, Enfoque del paciente con diagnóstico de novo de infección por VIH. Medellín: XXI Actualización en Medicina Interna. Universidad de Antioquia. 2021
-Deeks, S., Overbaugh, J., Phillips, A. et al. HIV infection. Nat Rev Dis Primers 1, 15035 (2015).

30
Q

Masculino de 45 años procedente de una zona rural del Chocó. Es llevado a urgencias por presentar fiebre cuantificada en casa de 39°C, mialgias, emesis y deterioro del nivel de conciencia desde hace 2 días. Signos vitales: T° de 39.5°C, FC de 115 lpm, PA de 90/80 mmHg. Paraclínicos: Cr 1.5 mg/dL, Hb 6.1 g/dL, plaquetas 90.000/m3. Una gota gruesa evidencia formas parasitarias de P. vivax y P. falciparum.

¿Cuál es el manejo adecuado para este paciente?

A. Quinina IV + primaquina.

B. Artemeter/lumefantrina + primaquina.

C. Cloroquina + primaquina.

D. Artesunato IV + primaquina.

A

Respuesta correcta: D

Tema e ítem: Malaria grave / Complicada – Manejo.

Argumento: Este paciente tiene un diagnóstico de malaria asociado a alteración del sensorio el cual es un criterio para clasificarla como malaria grave/complicada. La malaria grave suele asociarse, pero no exclusivamente, a infecciones por P. falciparum y tiene criterios diagnósticos clínicos y paraclínicos específicos:

  • Postración.
  • Alteración del estado de la conciencia.
  • Dos convulsiones o más en 24 horas.
  • Ictericia.
  • Síndrome de dificultad respiratoria.
  • Acidosis metabólica.
  • Hipoglucemia (<40 mg/dL).
  • Anemia normocítica severa (Hb < 5g/dL.

Todos los pacientes diagnosticados con malaria grave deben recibir artesunato parenteral sin demora. Además, recordemos que en las especies de P. vivax y P. ovale presentan la forma de hipnozoitos, donde estos persisten en forma latente dentro del hepatocito y es el responsable del fenómeno de recaída meses después de la infección primaria, por lo que se debe tener en cuenta la eliminación de estas formas hipnozoíticas añadiendo al tratamiento esquizonticida tisular como la primaquina.

Lectura recomendada:
-Crespo Habib, G. Manejo de la malaria. Medellín: XIX Memorias Curso de Actualización en Medicina Interna. Universidad de Antioquia.

31
Q

A su consulta, llevan un paciente de 15 días de vida. Nació sin complicaciones, por parto vaginal, a las 39 semanas de gestación. Sin antecedentes patológicos por el momento. La madre le cuenta que está preocupada porque, a pesar de que el bebé recibe lactancia materna a libre demanda, llora mucho cuando no está en el seno y a pesar de que regurgita, continúa succionando. Al examen físico, usted encuentra un adecuado peso y talla, sin alteraciones.

¿Qué le diría a la madre?

A. Es una enfermedad por reflujo gastroesofágico, necesita dx confirmatorio y tratamiento.

B. Es una alergia a la proteína de leche de vaca, se debe iniciar dieta de exclusión en la madre.

C. Es una crisis de lactancia de la tercera semana, explicar y tranquilizar.

D. Es importante evaluar si se requiere complementar con leche de fórmula.

A

Respuesta correcta: C.

Tema-Ítem: Lactancia materna-Crisis de lactancia

Argumento: Este paciente, de 15 días de vida (tercera semana de vida), no tiene antecedentes patológicos. Llora cuando no está en el seno y regurgita, sin otros síntomas adicionales y recibe lactancia materna a libre demanda. Tiene un buen peso y buena talla, es decir, los requerimientos nutricionales están siendo adecuados. En este caso, confirmamos una crisis de lactancia.

La lactancia materna es una de las intervenciones preventivas con mayor impacto sobre la mortalidad infantil. Muchos asesores internacionales en lactancia materna han descrito unos momentos críticos para la lactancia, en los que aumenta la inseguridad de las familias lactantes con relación a la cantidad y calidad de la leche materna. Estos periodos se han denominado crisis de lactancia y son explicados a la luz de la fisiología de la lactancia materna y los cambios propios del crecimiento y desarrollo infantil. Encontramos la crisis de la tercera semana, la sexta semana, de los 3 meses y de los doce meses.

En la crisis de la tercera semana, el bebé tiene un aumento acelerado en la velocidad de crecimiento, lo que equivale a un incremento de los requerimientos nutricionales. Por lo tanto, busca obtener la mayor cantidad de leche posible al aumentar la frecuencia de alimentación y las manifestaciones son: no quiere soltar el pecho, llora desesperadamente cuando no está en el seno y a pesar de regurgitar continúa mamando. La familia puede interpretar estos cambios en el comportamiento como que la lactancia no está siendo adecuada porque el bebé siempre queda con hambre (como en el caso del paciente). Es importante explicarle a la familia que la lactancia materna debe ser a libre demanda, donde el lactante regula su consumo de acuerdo con sus necesidades; y que, la producción de leche materna funciona como un sistema de demanda y oferta, por lo tanto, a mayor succión, mayor producción. NO debemos iniciar leche de fórmula porque se producirá el efecto contrario (menor succión = menor producción).

El reflujo gastroesofágico es un proceso fisiológico que consiste en el paso de contenido gástrico desde el estómago hacia el esófago (como una regurgitación). Hablamos propiamente de una enfermedad por reflujo gastroesofágico cuando hay presencia de síntomas que afecten la calidad de vida o hay complicaciones relacionadas. El 67 % de los casos se presenta entre los 4 y 6 meses de vida y se resuelve entre los 12 y los 18 meses. Los síntomas pueden ser inespecíficos como llanto excesivo, arqueamiento de la espalda, regurgitación, vómitos, irritabilidad y dolor. Las complicaciones incluyen poca ganancia de peso, esofagitis y problemas respiratorios. En este paciente, con adecuada ganancia de peso y sin otros síntomas distintos a la regurgitación, no deberíamos sospechar esta enfermedad.

La alergia a la proteína de leche de vaca es una reacción adversa reproducible a una o más proteínas de la leche. La edad media de inicio está entre 2.8 y 6 meses. Los síntomas se desarrollan cuando existe una exposición a las proteínas de la leche de vaca, puede darse durante la lactancia materna exclusiva, por el paso de proteínas a través de la leche. Dependen del mecanismo inmunológico involucrado: si es mediado por IgE produce reacciones inmediatas como la anafilaxia, si es no mediada por IgE los síntomas son más tardíos e incluyen dolor, deposiciones con sangre, vómito, reflujo, malabsorción, dermatitis atópica o proctocolitis alérgica.

Bibliografía recomendada:

  • Álvarez G.; et al. Crisis de lactancia. XXXIX Curso de actualización en pediatría saberes y argumentos compartidos, “el mundo desde la perspectiva del niño”, 2023. Universidad de Antioquia.
32
Q
A
33
Q

Usted se encuentra atendiendo un parto a término de una gestación sin complicaciones. Nace el paciente con una FC de 60 lpm, con respiración ausente, sin llanto, hipotónico, cianótico y con respuesta a estímulos nula. De acuerdo con las guías actuales de reanimación neonatal,

¿Cuál considera que es el paso inicial?

A. Ventilación con presión positiva por 30 segundos y, si no hay respuesta, intubación endotraqueal con compresiones torácicas.

B. Intubación endotraqueal y compresiones torácicas.

C. Calentar, posicionar la vía aérea, aspirar secreciones si es necesario, secar y estimular.

D. Secar y estimular, si no hay respuesta iniciar VPP.

A

Respuesta correcta: C

Tema e ítem: RCP neonatal: Guía AHA 2020
En este paciente encontramos la respuesta a las 3 preguntas iniciales que nos debemos hacer para definir si un neonato requiere reanimación: ¿Gestación a término?, ¿Buen tono?, ¿Respira o llora?. En el algoritmo, el paso a seguir es calentar, posicionar la vía aérea, aspirar secreciones si es necesario, secar y estimular; posteriormente si hay apnea o jadeo y/o FC <100 lpm, se inicia ventilación con presión positiva (VPP) y se monitoriza. A pesar de que este paciente tiene una importante afectación del estado general (Apgar 1), con FC <60 lpm, no debemos saltarnos a las compresiones torácicas y la IOT, sino empezar con el paso inicial que nos brinda el algoritmo. La opción D está incompleta pues secar y estimular solo son algunas de las medidas iniciales de reanimación y en la respuesta C se incluyen todas estas.

Es importante destacar algunos puntos importantes de la reanimación neonatal:

  • La mayoría de los neonatos no requieren pinzamiento inmediato del cordón o reanimación y podrían ser evaluados y monitorizados durante el contacto piel a piel con las madres después del nacimiento.
  • La ventilación pulmonar es la PRIORIDAD en los neonatos que requieren soporte después del nacimiento.
  • La elevación en la frecuencia cardíaca es el indicador MÁS IMPORTANTE en la efectividad de la ventilación y la respuesta a la reanimación.
  • La pulsioximetría se usa para guiar la oxigenoterapia y alcanzar las metas de saturación.
  • Las compresiones torácicas se inician si hay una pobre respuesta en la FC a la ventilación después de realizar las correcciones apropiadas y preferiblemente debe incluir IOT.
  • La respuesta de la FC a las compresiones y los medicamentos, debe ser monitorizada por ECG.
  • Si no hay adecuada respuesta a las compresiones torácicas, se debe iniciar epinefrina IV.
    • Si no hay respuesta a la epinefrina IV en un neonato con historia o examen físico compatible con pérdida sanguínea, se debe recurrir a la expansión de volumen.
  • Si todos estos pasos de reanimación son realizados completos y correctamente y no hay respuesta en la FC después de 20 minutos, se debe evaluar con los padres la necesidad de redireccionar esfuerzos.

Bibliografía recomendada:

  • Aziz K; et al. Part 5: Neonatal Resuscitation 2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2020;142(suppl 2):S524–S550. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000902.
34
Q

Lucía tiene 5 años. Ha acudido en múltiples ocasiones al hospital donde usted trabaja por dolor abdominal recurrente, en hipogastrio. Las deposiciones son normales. Previamente se realizó rx de abdomen, sin alteraciones. Usted decide realizarle un HLG, donde se observa una anemia microcítica y el resto sin alteraciones.

¿Cuál de los siguientes exámenes nos aportaría el diagnóstico?

A. TAC de abdomen total.

B. Gammagrafía con tecnecio

C.Esofagogastroduodenoscopia

D. Coprograma y coprocultivo.

A

Respuesta correcta: B.

Tema-Ítem: Dolor abdominal - Divertículo de Meckel.

Argumento: Esta paciente, presenta cuadros de dolor abdominal recurrente, con anemia microcítica en el HLG. Es importante tener en cuenta las dos principales patologías que cursan con dolor abdominal: La invaginación intestinal y el divertículo de Meckel. En la primera patología, el cuadro clínico sería muy llamativo, con un paciente con mal estado general y sería raro que fuera recurrente y se resolviera de forma espontánea. El divertículo de Meckel suele ser asintomático o cursar con dolor abdominal recurrente y pérdida de sangre en las heces (puede ser sangre oculta en heces o en forma de hematoquecia). Para hacer el diagnóstico de ésta última patología, es fundamental la gammagrafía con tecnecio, que marcará las zonas de mucosa gástrica ectópica.

El divertículo de Meckel es la anomalía congénita más común del tracto gastrointestinal. Es un divertículo verdadero que contiene todas las capas de la pared del intestino delgado. Los divertículos sangrantes no se pueden ver de forma rutinaria en una TAC de abdomen. En algunas EDS se podría observar el divertículo, pero tiene una alta tasa de falsos negativos por rápido vaciado del contraste del divertículo, visualización oscurecida del divertículo debido a asas de intestino delgado superpuestas llenas de contraste y/o mal llenado del divertículo (oclusión o estrechamiento de la entrada). Se podría realizar también una arteriografía mesentérica, en la cual se observaría una rama anómala de la arteria mesentérica superior que alimenta el divertículo. Sin embargo, el examen de elección es la gammagrafía de Meckel o con tecnecio, por lo que debería ser la imagen a realizar si hay una alta sospecha por el cuadro clínico del paciente.
El tratamiento es la resección intestinal con anastomosis.

(cuadro pag. 39)

Bibliografía recomendada: Javid P; et al. Meckel’s diverticulum. Jun 2023. UpToDate Advanced.

35
Q

Luis tiene 12 años. Es llevado a urgencias por un dolor testicular intenso después de recibir un trauma contuso en un partido de fútbol. Al examen físico, taquicárdico, sudoroso, con facies de dolor, manifiesta náuseas intensas.

¿Cuál sería la primera medida a tomar?

A. Anamnesis y examen físico.

B. Ingreso hospitalario inmediato y observación

C. Indicar manejo analgésico ambulatorio y cita de revisión

D. ECO doppler testicular de urgencia.

A

Respuesta correcta : A.

Tema - Ítem: Emergencias quirúrgicas no traumáticas - Escroto agudo

Argumento: Este paciente presentó un trauma escrotal, posterior a lo cual tiene un dolor intenso. Para poder reconocer qué tipo de lesión le generó el trauma, debemos primero que todo, realizar una anamnesis y un examen físico. Si en la pregunta se especificaran los hallazgos típicos de una torsión testicular y la pregunta fuera “¿cuál sería el examen de elección para hacer el diagnóstico?”, la respuesta sería la D.

Cuando hablamos de trauma escrotal, el 85% son contusos. Se pueden generar varios tipos de lesiones, como una contusión testicular (hematocele, hematoma), una ruptura testicular y una dislocación traumática. En cuanto al cuadro clínico, encontramos náuseas, vómito, hiperestesia, edema y equimosis del escroto. Es importante SIEMPRE palpar los testículos, el epidídimo y el pene. Posteriormente, se debe realizar una ECO testicular para descartar la torsión traumática y la ruptura testicular. El manejo generalmente es conservador, pero si hay trauma penetrante, evidencia de ruptura o torsión testicular en la ECO, dislocación y hematoma subcapsular a tensión, se requerirá un manejo quirúrgico.

Bibliografía recomendada: Chams A. Capítulo 81. Escroto Agudo. Manual de urgencias en pediatría. 2018, 11 edición por Health Books Editorial.

36
Q

Paciente de 15 meses de edad. Es llevado por su madre por cuadro de 10 días de deposiciones líquidas (aprox. 6-7 episodios/día), acuosas, con moco. Niega antecedentes de importancia. Al examen físico, deshidratado, FC 112 lpm, tolera vía oral. Peso 7.5 kg y talla 78 cm (DE -3). Se le ordenó un coprológico que mostró quistes de Endolimax nana.

¿Cuál sería el tratamiento más adecuado para este paciente?

A. Plan A con sulfato de zinc y revisión en 48 horas.

B. Plan A con metronidazol y revisión en 48 horas.

C. Hospitalizar con manejo antimicrobiano, suero oral y alimentación especial.

D. Ordenar coprocultivo e iniciar manejo antimicrobiano.

A

Respuesta correcta : C

Tema - Ítem: Desnutrición en niños - Desnutrición aguda moderada-grave

Argumentación: Este paciente tiene un peso para la talla en -3 DE, por lo tanto clasifica para una desnutrición aguda grave. Dentro de los parámetros para un manejo intrahospitalario, se encuentra la presencia de diarrea aguda (independiente de las características), por lo cual requiere hospitalización con manejo antimicrobiano.

La desnutrición aguda se clasifica a partir del peso para la talla/longitud (P/T-L). Recordemos que hablamos de longitud en niños <2 años, que se miden con infantómetro y hablamos de estatura o talla en >2 años, que se miden con tallímetro (de pie).

  • ≥ -1 a ≤ + 1: Peso adecuado para la talla
  • ≥ -2 a < -1: Riesgo de desnutrición aguda
  • < -2 a ≥ -3: Desnutrición aguda moderada
  • < -3: Desnutrición aguda severa

Para determinar qué pacientes requieren de manejo intrahospitalario o ambulatorio, debemos evaluar las complicaciones y las condiciones médicas que aumentan la morbimortalidad. Si cumple con alguna de las siguientes, se debe hospitalizar:

Complicaciones
1. Choque
2. Diarrea aguda o persistente
3. Infección respiratoria, sepsis, neuroinfección, infección urinaria
4. Compromiso extenso de lesiones en piel
5. Anemia grave
6. Hipoglucemia, alteración electrolítica
7. Signos de enfermedad grave: Vomita todo lo que come, incapacidad para comer, letargia, convulsiones.

Condiciones que aumentan la morbimortalidad
1. Niño <6 meses de edad
2. Niño >6 meses de edad y que pese menos de 4 kg
3. Está inconsciente, letárgico, hipoactivo o convulsiona
4. Edema nutricional severo (+++)
5. Diarrea, vómito persistente, rechazo a la vía oral con riesgo de DHT
6. Aumento de la frecuencia respiratoria para la edad
7. Temperatura axilar <35.5°C o >38°C
8. Lesiones ulcerativas y liquenoides en más del 30% de la superficie cutánea
9. Hb <4 g/dL o <6g/dL con signos de esfuerzo respiratorio o aumento de la frecuencia cardíaca
10. Prueba de apetito negativa o no puede beber o tomar el pecho
11. Condición médica o social del niño o la familia que requiera evaluación e intervención, por ejemplo, abandono, discapacidad o enfermedad mental del cuidador.

Bibliografía recomendada: Sierra, J. Cohorte X Diplomatura virtual en actualización en áreas clínicas y quirúrgicas. Nuevos lineamientos manejo de desnutrición en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.

36
Q

Mujer de 31 años, 12 sem de gestación, consulta por cefaleas recurrentes. Padece migrañas episódicas que mejoran con AINES; pero durante el embarazo han sido más intensas, frecuentes y responden menos al manejo. En el último mes tuvo 5 episodios asociados a emesis que requirieron manejo intrahospitalario.

¿Cuál es la terapia preventiva más adecuada?

A. Propranolol 40 mg VO/día.

B. Sumatriptán 100 mg VO día.

C. Topiramato 1 mg/kg/día.

D. Ergotamina tartrato VO 1 mg al día.

A

Respuesta correcta: A

Tema e ítem: Migraña durante el embarazo - manejo preventivo

Argumento: Las migrañas suelen mejorar durante el embarazo debido a la pérdida de estos cambios cíclicos, pero algunas mujeres presentan un empeoramiento, probablemente debido a un aumento de otros factores de riesgo de migraña (trastornos del sueño, esfuerzo físico, estrés emocional). Esta paciente tiene migrañas frecuentes (≥4 cefaleas al mes) con un deterioro significativo (múltiples visitas al servicio de urgencias) y se beneficiaría de una terapia preventiva, que puede disminuir la frecuencia y la gravedad de la migraña.

Existen múltiples opciones de tratamiento preventivo y la elección de la medicación debe basarse en las comorbilidades de la paciente y el perfil de riesgo de la medicación, especialmente durante el embarazo debido a los posibles riesgos fetales (anomalías fetales, retraso del crecimiento). La prevención de primera línea durante el embarazo es con betabloqueantes como propranolol o metoprolol, que tienen el mejor perfil de seguridad fetal. Los antagonistas del calcio (verapamilo) también son eficaces y seguros durante el embarazo. Sin embargo, el uso prolongado de betabloqueantes puede provocar una restricción del crecimiento (por disminución de la perfusión placentaria por hipotensión); por lo tanto, las pacientes deben iniciarse con la dosis eficaz más baja y requieren una monitorización frecuente.

  • Las ergotaminas pueden utilizarse para abortar una migraña aguda, pero no suelen emplearse para la prevención de la migraña. No se utilizan en el embarazo debido a los efectos oxitócicos, la restricción del crecimiento intrauterino y parto prematuro.
  • Los triptanes (sumatriptán) no están asociados con resultados adversos en el feto, aunque sí a mayor riesgo de hemorragia posparto. La segunda línea de la terapia aguda en estas pacientes se basa en AINES con o sin triptanes.
  • El topiramato es eficaz para la prevención de la migraña, pero se evita en el embarazo debido al riesgo de anomalías fetales (paladar hendido, bajo peso al nacer).

(cuadro pag. 42)

Lecturas recomendadas: Jader Gómez, Fernando Peralta. Cefalea en el embarazo. Medellín: XXXI Curso de Actualización en Ginecología y Obstetricia, Facultad de medicina, Universidad de Antioquía. 2023

36
Q
A
36
Q
A
36
Q
A
37
Q

Masculino de 45 años, consulta con diagnóstico de síndrome nefrótico y trae consigo paraclínicos que reportan: proteinuria de 12 gramos en 24 horas, albúmina sérica de 2,1 gr/dL, Cr 1,2 mg/dL. Se realiza biopsia renal la cual reporta hallazgos compatibles con nefropatía membranosa. Tiene bajo riesgo de sangrado por puntaje de HAS-BLED. Basados en el anterior caso,

¿Cuál será el manejo anticoagulante adecuado?

A. Debido a que la nefropatía membranosa confiere un bajo riesgo de eventos tromboembólicos, no es necesario anticoagular.

B. Se debería descartar síndrome antifosfolípido solicitando anticoagulante lúpico, β-2 glicoproteínas IgG-IgM y anticardiolipina IgG-IgM para poder iniciar la anticoagulación.

C. La nefropatía membranosa confiere un mayor riesgo trombótico y la enoxaparina o Warfarina serían de elección para dar a este paciente.

D. La nefropatía membranosa es una contraindicación absoluta para el inicio de anticoagulación en síndrome nefrótico

A

Respuesta correcta: C

Tema e ítem: Síndrome nefrótico- Manejo anticoagulante

Argumento: Este paciente con una biopsia que reporta hallazgos compatibles de nefropatía membranosa, albúmina menor de 2,5 gr/dL y factores de riesgo como proteinuria >10 g/24 horas, tiene un riesgo alto de desarrollar eventos trombóticos, por lo que requiere anticoagulación. Las guías internacionales recomiendan el uso de enoxaparina 40 mg/día, o Warfarina en niveles INR de 2 – 3.

Recordemos que el síndrome nefrótico (SN) se caracteriza por la presencia de proteinuria ≥3,5 g/24 horas, acompañada de albuminemia <3 g, edemas periféricos, hiperlipidemia, lipiduria y que confiere un riesgo alto de eventos trombóticos por aumento en factores procoagulantes y pérdida de factores anticoagulantes. Por ende, es importante en este grupo de pacientes determinar el riesgo trombótico, dado que el 25% de los adultos con SN presenta trombosis, y de estos, el 37% de pacientes tienen de base una nefropatía membranosa. Estos eventos trombóticos en este grupo de pacientes ocurren en los primeros 6 meses del diagnóstico.

Dado el riesgo que confiere esta patología, es importante determinar si el paciente requiere o no anticoagulación como prevención primaria. Esto dependerá entonces de:

  • Riesgo de sangrado, el cual se puede determinar basado en la escala de HAS-BLED.
  • Tipo histológico: Mayor riesgo en la nefropatía membranosa.
  • Nivel de albúmina, a menor nivel mayor riesgo trombótico.

Factores de riesgo adicionales: mayor de 60 años, proteinuria >10 g/24 horas, índice de masa corporal (IMC) >35 kg/m2, trombosis venosa profunda (TVP) previa, inmovilización prolongada, cirugía reciente, clase funcional III a IV de la NYHA.

(cuadro pag. 46)

Lectura recomendada: Restrepo, A. Herrera, R. Arango Hérnandez, A. Escenarios clínicos en anticoagulación: ¿Cuándo y cómo? Medellín: XXI Memorias Curso de Actualización en Medicina Interna. Universidad de Antioquia 2022.

37
Q

Mujer de 37 años, G2P1A0, asiste a control prenatal. FUM hace 10 sem. Ha presentado flujo vaginal marrón y sensación opresiva pélvica. Se palpa un útero de 12 sem y masas anexiales bilaterales. Ecografía pélvica: ovarios y útero agrandado, masa heterogénea compuesta de estructuras quísticas. Prueba de embarazo en orina positiva.

¿Cuál es la conducta más apropiada?

A. Observación y niveles seriados de beta-hCG.

B. Realizar aspiración manual endouterina.

C. Iniciar misoprostol 800 mcg Sublingual cada 3 h por 3 dosis.

D. Laparoscopia diagnóstica.

A

Respuesta correcta: B

Tema e ítem: Enfermedad trofoblástica gestacional – manejo

Argumento: La presentación de esta paciente de presión pélvica, tamaño uterino mayor de lo esperado para la edad gestacional y masas anexiales bilaterales, sugiere una mola hidatiforme. Los hallazgos ecográficos incluyen un útero agrandado con una masa heterogénea quística, a menudo denominada patrón de “queso suizo”, “panal de abeja” o “tormenta de nieve”. Los quistes ováricos de theca luteína, como los observados en esta paciente, son frecuentes en la mola hidatiforme y se desarrollan debido a la hiperestimulación ovárica por niveles de β-hCG. Los factores de riesgo son la infertilidad, estar en los límites de la edad reproductiva, entre otros.

La neoplasia trofoblástica gestacional (NTG) puede surgir de una mola hidatiforme, y la evacuación uterina mediante legrado por aspiración está indicada para eliminar todo el tejido premaligno. En algunos casos: mujeres mayores de 40 años, con paridad satisfecha, con una mola in situ, una opción de tratamiento es una histerectomía con mola in situ.

  • El seguimiento con niveles seriados de β-hCG se realiza siempre posterior a una intervención evacuante. El manejo conservador está contraindicado debido al mayor riesgo de NTG y/o complicaciones de la mola hidatiforme (hiperémesis gravídica, preeclampsia).
  • El misoprostol está contraindicado en el tratamiento de la mola hidatiforme debido al alto riesgo de evacuación uterina incompleta.
  • La laparoscopia está indicada para quistes ováricos grandes y/o sintomáticos. Esta paciente no presenta síntomas, y los quistes de teca luteína se resolverán tras el tratamiento de la mola hidatiforme cuando disminuya el nivel de β-hCG.

(cuadro pag. 44)

Lecturas recomendadas: Germán García. Enfermedad trofoblástica gestacional. Medellín: XXXI Curso de Actualización en Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquía. 2023

37
Q
A
37
Q

Mujer de 24 años, G1P0A0, asiste a primer control prenatal. FUM hace 8 sem. Hace 6 meses consultó por astenia y palpitaciones, las pruebas de función tiroidea fueron normales. Paraclínicos actuales: TSH 0.3 μU/mL, T4 15 μg/dL, T3 220 ng/dL. Paraclínicos hace 6 meses: TSH 2 μU/mL, T4 8 μg/dL, T3 130 ng/dL.

¿Cuál es la causa más probable de los hallazgos de los paraclínicos actuales?

A. Tiroiditis subaguda.

B. Enfermedad de Graves

C. Cambios fisiológicos normales.

D. Enfermedad de Hashimoto

A

Respuesta correcta: C

Tema e ítem: Cambios fisiológicos normales - función tiroidea en el embarazo

Argumento: La producción de hormona tiroidea aumenta durante el embarazo para hacer frente a las demandas metabólicas. Se consigue por 2 mecanismos:

(1) El estrógeno estimula la síntesis de globulina fijadora de tiroxina (TBG) y disminuye su eliminación, llevando a un aumento de la reserva de hormona tiroidea fijada. Las pacientes con una reserva tiroidea normal aumentan posteriormente la producción de hormona tiroidea para mantener los niveles de hormona libre. (2) La Gonadotropina coriónica humana (hCG) (que comparte una subunidad alfa común con la TSH y una subunidad beta muy similar) estimula los receptores de TSH, llevando a un aumento de la producción hormonal con supresión por retroalimentación de la liberación de TSH hipofisaria.

En pacientes con una función tiroidea normal, el efecto neto (como se observa en esta paciente) puede parecerse a un hipertiroidismo subclínico con un aumento de T3 y T4 totales circulantes, T4 libre normal (o ligeramente elevada) y TSH suprimida, aunque la paciente siga siendo clínicamente eutiroideo.

  • Los pacientes con deterioro de la función tiroidea (tiroiditis linfocítica crónica-Hashimoto-) no pueden aumentar la producción de hormona tiroidea, lo que da lugar a un estado hipotiroideo relativo. Por este motivo, a las pacientes con hipotiroidismo basal que se quedan embarazadas se les debe aumentar la dosis de tiroxina de sustitución.
  • La enfermedad de Graves provoca un aumento de los niveles de hormona tiroidea total y libre. Sin embargo, la mayoría de los pacientes presentan manifestaciones adicionales, como proptosis, bocio difuso, hipertensión y taquicardia.
  • La tiroiditis subaguda (granulomatosa o de De Quervain) puede causar hipertiroidismo con una TSH suprimida. Sin embargo, suele aparecer tras una enfermedad vírica aguda y se asocia a un bocio doloroso y sensible.

Lecturas recomendadas: Carlos Builes. Tiroides y embarazo. Medellín, XXXI Curso de Actualización en Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquía. 2023

37
Q
A
37
Q

Mujer de 26 años consulta por insomnio y fatiga. Tuvo un parto vaginal sin complicaciones y su hija actualmente tiene 3 meses. Se siente muy cansada, se despierta muy temprano y es incapaz de volver a dormirse, le preocupa ser una mala madre. Se obliga a ducharse, a cuidar del bebé y permanece triste la mayor parte del tiempo.

¿Cuál es el siguiente paso más apropiado?

A. Preguntar al paciente sobre pensamientos suicidas.

B. Remitir a la paciente a un grupo de apoyo para madres primerizas.

C. Aconsejar al esposo que obtenga ayuda adicional para el cuidado de los hijos.

D. Prescribir un manejo corto para dormir y hacer un seguimiento en 1-2 semanas.

A

Respuesta correcta: A
Tema e ítem: Depresión posparto - conducta.
Argumento: Aunque la interrupción del sueño es común en las madres recientes, varias características de la presentación de esta paciente sugieren depresión posparto, incluyendo su marcada alteración del sueño con despertar temprano en la mañana, baja energía, tristeza y deterioro del funcionamiento (obligarse a ducharse y cuidar al bebé). Todas las pacientes con síntomas de depresión deben ser evaluadas para detectar ideación suicida. Por lo tanto, el siguiente paso más apropiado es evaluar a esta paciente en busca de ideas suicidas.

La depresión posparto es frecuente y, si no se trata, puede deteriorar el vínculo materno-infantil y tener un impacto negativo tanto en la salud de la madre como en la del bebé. Las pacientes con depresión grave pueden tener tendencias suicidas; por lo tanto, la evaluación de la ideación suicida es fundamental, ya que puede ser necesaria la hospitalización si la paciente tiene estructuración de ideas de auto o heteroagresión.

  • La obtención de apoyo adicional para el cuidado del niño y la derivación a un grupo de apoyo para madres primerizas pueden ser útiles; sin embargo, la evaluación de la paciente tiene prioridad porque puede necesitar un apoyo más intensivo y/o hospitalización si muestra ideación suicida.
  • Sería inapropiado y potencialmente inseguro determinar la frecuencia del seguimiento o prescribir medicación para dormir sin antes evaluar el riesgo de suicidio de la paciente.
  • La depresión posparto es un trastorno autolimitado con síntomas depresivos leves que suelen alcanzar su punto álgido a los 5 días del posparto y se resuelven en 2 semanas. Los síntomas de esta paciente han persistido durante 3 meses y sugieren una depresión mayor. Sería inapropiado tranquilizarla diciéndole que los síntomas se resolverán por sí solos.

Lecturas recomendadas: Cristian Vargas. Depresión postparto: Diez recomendaciones prácticas en el diagnóstico y tratamiento. Medellín: XX Curso de actualización para médicos generales, la visión del residente.
- Silvia Gaviria. Enfermedad mental durante la gestación. Medellín: XXXI Curso de Actualización en Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina. Universidad de Antioquía. 2023

38
Q
A
39
Q

Masculino de 59 años, quien se encontraba caminando por un parqueadero, presentó una pérdida súbita del estado de conciencia y cayó al suelo. Un transeúnte es testigo de su colapso, no encuentra pulso e inmediatamente pide ayuda. La esposa del paciente que lo acompañaba, refiere que el paciente se había sentido mal todo el día por un dolor opresivo en el tórax.

¿Cuál es el factor más importante para la supervivencia en este paciente?

A. El tiempo que se demore en iniciar maniobras de rescate respiratorio.

B. El tiempo que se demore en analizar el ritmo y desfibrilar si hay indicación.

C. El tiempo hasta que se administre epinefrina intravenosa o intraósea.

D. El tiempo hasta que se realice una angiografía coronaria

A

Respuesta correcta: B

Tema e ítem: Reanimación cardiopulmonar- Manejo extrahospitalario

Argumento: Este paciente tuvo un paro cardíaco súbito (PCS) extrahospitalario presenciado. La causa más común de PCS extrahospitalaria en adultos, es la taquicardia/fibrilación ventricular sostenida debida a isquemia o infarto agudo de miocardio. Ambos ritmos pueden causar un paro cardíaco sin pulso con un ritmo desfibrilable (a diferencia de la asistolia y la actividad eléctrica sin pulso, que causan un paro cardíaco sin pulso con un ritmo no desfibrilable). A pesar de los mejores esfuerzos, la reanimación para síndrome coronario agudo (SCA) fuera del hospital, tiene éxito en solo un tercio de los pacientes, y solo alrededor del 10% de todos los pacientes finalmente son dados de alta del hospital. Múltiples factores afectan la supervivencia general en pacientes con SCA presenciado; sin embargo, el factor más crítico que determina la supervivencia general del paciente es el tiempo transcurrido hasta la reanimación eficaz. Esto incluye reanimación cardiopulmonar (RCP) eficaz por parte de los transeúntes (compresiones torácicas), análisis rápido del ritmo y desfibrilación temprana para los pacientes que se encuentran en un ritmo desfibrilable. La fibrilación ventricular casi nunca termina espontáneamente, y el análisis temprano del ritmo y la desfibrilación son los únicos medios efectivos para restablecer el ritmo cardíaco de perfusión y mejorar la supervivencia del paciente.

  • Por otra parte, los estudios en pacientes con SCA han mostrado mejores resultados y una mayor supervivencia con la realización de RCP solo de compresión, en comparación con la RCP estándar que incluye maniobras de rescate respiratorio (respiración boca a boca). Por lo tanto, las pautas de la American Heart Association recomiendan que los reanimadores legos no capacitados realicen RCP solo con compresiones, antes de la llegada del personal de salud capacitado.
  • En cuanto a la epinefrina, las guías de soporte vital cardíaco avanzado recomiendan su uso solo en pacientes con asistolia, actividad eléctrica sin pulso o arritmias ventriculares refractarias que no responden a la desfibrilación, por ende, la prioridad es realizar una RCP rápida y eficaz, un análisis rápido del ritmo para tomar conductas.
  • Finalmente, la isquemia o infarto agudo de miocardio es la principal causa de PCS debido a taquicardia/fibrilación ventricular. Los pacientes que sobreviven a los esfuerzos iniciales de reanimación deben someterse a una angiografía coronaria para evaluar la enfermedad coronaria

Lecturas recomendadas: Eric J. Lavonas, MD, MS; David J. Magid, et al. Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. American Heart Association 2020.

40
Q

Masculino de 70 años, consulta por dos días de dolor en hipocondrio derecho, fiebre, escalofríos y anorexia. Antecedente de manejo de diverticulitis aguda hace 4 semanas, no refiere viajes recientes. Signos vitales: Tº de 39.3° C, PA de 130/80 mm/Hg, FC de 98 lpm. Al examen físico, con dolor a la palpación en hipocondrio derecho. Paraclínicos con: Leucocitos 19.000/mm3, Bilirrubina total 1,7 mg/dL, AST: 90 U/L, ALT: 80 U/L, Fosfatasa alcalina 190 U/L. La tomografía computarizada de abdomen revela una lesión redondeada, hipoatenuante y bien definida en hígado, ya se tomaron hemocultivos.

¿Cuál de los siguientes es el mejor paso a seguir en el diagnóstico?

A. Realizar aspiración percutánea.

B. Realizar un frotis de sangre de gota gruesa y gota fina para determinar Plasmodium.

C. Realizar serología para Echinococcus granulosus.

D. Realizar serología para Entamoeba histolytica.

A

Respuesta correcta: A

Tema e ítem: Absceso hepático - Enfoque diagnóstico y de manejo.

Argumento: Este paciente con fiebre, dolor en el cuadrante superior derecho, leucocitosis y enzimas hepáticas elevadas tiene una lesión hipoatenuante redondeada en el hígado, que es preocupante para un absceso hepático piógeno. El absceso hepático piógeno puede ocurrir debido a la extensión directa de infecciones del tracto biliar, traumatismo penetrante o diseminación hematógena de la circulación sistémica (endocarditis infecciosa) o portal (un absceso como resultado de su diverticulitis reciente que permitió la propagación de bacterias desde los intestinos inflamados a través de la circulación portal). El manejo incluye hemocultivos, antibióticos y aspiración y drenaje percutáneos, que es tanto diagnóstico (cultivo, tinción de Gram) como terapéutico; a menudo se requiere la colocación de un catéter para drenar lesiones grandes. Se puede considerar el drenaje quirúrgico para los abscesos que no son susceptibles de intervención percutánea.

  • Por otra parte, la malaria puede presentarse con fiebre, anemia e hiperbilirrubinemia; sin embargo, no se esperaría que causara dolor en el cuadrante superior derecho o una lesión hepática hipoatenuante en la tomografía computarizada. Además, el paciente no ha viajado recientemente a áreas endémicas.
  • En cuanto a una infección por Echinococcus granulosus, los pacientes suelen ser asintomáticos a menos que los quistes sean grandes o se rompan, y la tomografía evidenciaría lesiones tabicadas de paredes delgadas, ocasionalmente con calcificación. Además, suele darse en individuos expuestos a ovejas o caninos infectados.
  • Finalmente, Entamoeba histolytica, es una causa importante de absceso hepático; sin embargo, la mayoría de los pacientes con absceso hepático amebiano tienen antecedentes de exposición en áreas endémicas (India, México). Este diagnóstico debe considerarse en pacientes sin otras causas más comunes de absceso (a diferencia de este paciente con diverticulitis reciente).

Lecturas recomendadas: Peinado A, Gómez R, Rivera B. Síndrome febril agudo en Colombia. Siguiendo las pistas. Medellín: XX Curso de Actualización para médicos generales. ANIR. 2020

41
Q

Masculino de 65 años sin antecedentes de importancia, se presenta a la consulta externa con reporte de colonoscopia con 3 pólipos adenomatosos de 4, 6 y 7 mm.

¿Cuándo se debe realizar la próxima colonoscopia de vigilancia?

A. 1 año.

B. 5 años.

C. 3 años.

D. 10 años.

A

Respuesta correcta: C

Tema e ítem: Cáncer de colon – Seguimiento de pólipos.

Argumento: Recordemos que clínicamente los pólipos adenomatosos están asociados a un mayor riesgo de Ca colorrectal (CCR), por lo que requieren de vigilancia colonoscópica en periodos de tiempos que serán establecidos según el riesgo de cada paciente de desarrollar CCR a futuro. De esta manera, tenemos que los pacientes con:
- Riesgo bajo (1 o 2 pólipos < 10 mm): Se realiza colonoscopia a los 5 años.
- Riesgo intermedio (3-4 pólipos < 10 mm o 1-2 ≥ 10mm): Se realiza colonoscopia a los 3 años
- Riesgo alto (≥ 5 pólipos < 10 mm o ≥ 3 pólipos si uno de ellos es ≥ 10 mm): Se realiza colonoscopia al año.

En este caso, la colonoscopia del paciente reporta 3 pólipos adenomatosos de 4, 6 y 7 mm, siendo una clasificación de riesgo intermedio, por lo que ameritaría una colonoscopia de vigilancia en 3 años.

Lecturas recomendadas: Manual para la detección temprana del cáncer de colon y recto. Ministerio de Salud y Protección social- Instituto nacional de Cancerología ESE. Bogotá – Colombia, 2015

(cuadro pag. 50)

41
Q

Masculino de 42 años, consulta por 4 semanas de astenia y adinamia junto a poliartralgias transitorias, febrícula, orina oscura y turbia, dolor en la punta de los dedos y disnea de medianos esfuerzos. Al examen físico se evidencian nódulos violáceos subcutáneos dolorosos en las yemas de los dedos. Paraclínicos con Hb 10,2 g/dL, VCM 87 fl, Plaquetas 315.000/mm3, Leucocitos 11.200/mm, VSG 98 mm/h. El uroanálisis muestra 2+ sangre y 1+ proteína.

¿Cuál de los siguientes es el mejor paso para establecer un diagnóstico en este paciente?

A. Realizar un Ecocardiograma.

B. Solicitar títulos de antiestreptolisina en suero.

C. Solicitar nivel de ferritina en suero.

D. Solicitar factor reumatoide en suero.

A

Respuesta correcta: A

Tema e ítem: endocarditis infecciosa – diagnóstico.

Argumento: Los síntomas inespecíficos subagudos de este paciente, fiebre leve y velocidad de sedimentación globular elevada indican un proceso inflamatorio sistémico, como una infección latente o una enfermedad reumática. Aunque pueden observarse artralgias y glomerulonefritis (hematuria, proteinuria, orina oscura y turbia) en afecciones reumáticas, la presencia de estas manifestaciones más nódulos violáceos subcutáneos en los dedos (nódulos de Osler) es altamente sugestiva de endocarditis infecciosa (EI). Recordemos que los pacientes con EI, a menudo tienen días o semanas de síntomas sistémicos inespecíficos y manifestaciones relacionadas con lo siguiente: Lesión cardíaca directa: (insuficiencia valvular e insuficiencia cardíaca disnea, tos, edema), respuesta inmunológica: glomerulonefritis mediada por complejos inmunitarios (hematuria, cilindros de glóbulos rojos), manifestaciones cutáneas, metástasis infecciosas: émbolos sépticos cerebro, cuerpo vertebral, bazo, pulmón) o aneurisma micótico. Los estudios de laboratorio suelen mostrar anemia normocítica (por enfermedad crónica) y VSG elevada. Los criterios de Duke modificados ayudan a confirmar el diagnóstico; Se deben obtener 3 juegos de hemocultivos para identificar el microbio causante y se debe realizar una ecocardiografía para evaluar la función de la válvula y evaluar la presencia de vegetaciones o complicaciones.

  • El título de antiestreptolisina ayuda a diagnosticar la glomerulonefritis posestreptocócica, que se asocia con sedimento urinario activo y orina oscura; sin embargo, los casos suelen estar precedidos por un dolor de garganta o una infección de la piel; las artralgias y los nódulos de Osler serían atípicos.
  • La artritis reumatoide puede causar febrícula, fatiga y VSG elevada; sin embargo, el dolor multiarticular, la rigidez y el edema suelen ser prominentes. Además, los nódulos de Osler y el sedimento urinario activo serían atípicos.

Lecturas recomendadas: Miguel Giraldo Serna, José Carlos Álvarez Payares. Endocarditis Infecciosa: Conceptos Básicos. Medellín: XXI Curso de Actualización para Médicos Generales. ANIR. 2021

41
Q
A
41
Q

Masculino de 46 años, con antecedentes de obesidad grado II, consulta por dolor de 3 semanas de evolución en la muñeca izquierda, asociado a parestesia e hipoestesia con irradiación al 1° y 3° dedo de predominio nocturno el cual le despierta. Es albañil y refiere que los síntomas exacerban al realizar trabajos manuales. Al examen físico, el paciente refiere parestesias en territorio del nervio mediano cuando se le solicita hacer flexión máxima de ambas muñecas durante varios segundos. La fuerza muscular es 5/5 en ambos miembros superiores. La Rx en proyección AP y lateral es normal.

¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?

A. Síndrome del opérculo torácico.

B. Síndrome de túnel carpiano.

C. Síndrome del pronador.

D. Síndrome del túnel cubital.

A

Respuesta correcta: 2

Tema e ítem: Síndrome de túnel carpiano – Sospecha clínica.

Argumento: El dolor referido en muñeca de predominio nocturno que despierta durante la noche y que exacerba al realizar actividades manuales es compatible con el síndrome de túnel carpiano (STC). El STC se produce por la comprensión del nervio mediano y hace parte de los síndromes de atrapamiento nervioso más comunes en el adulto (90% de los casos).

La obesidad, sexo femenino y actividad laboral que implique realizar movimientos repetitivos de la muñeca y mano son factores de riesgo bien establecidos en la literatura. Los síntomas iniciales más típicos del STC son las parestesias con el movimiento repetitivo de la muñeca a lo largo de la región de la cara palmar de los dedos 1° a 4°. Estos síntomas tienen un predominio nocturno (este dato es más específico), y suelen referir un alivio sacudiendo la mano o la muñeca. A medida que los síntomas progresan, los pacientes pueden experimentar debilidad en la muñeca y pulgar, con atrofia en la zona de los dedos e hipoestesia a lo largo del territorio de inervación del nervio mediano.

Existen dos pruebas especiales utilizadas habitualmente en la práctica clínica ante una sospecha de STC. La prueba de Phalen, la cual consiste en la flexión máxima de ambas muñecas una contra otra durante mínimo 60 segundos, la cual se considera positiva al producirse dolor/parestesias en el territorio de inervación del nervio mediano (como en el caso de nuestro paciente). En la prueba de Tinel se percute sobre el túnel carpiano para estimular el nervio mediano y se considera positiva cuando se reproducen los síntomas. Cada prueba tiene una sensibilidad superior al 50% y una especificidad de alrededor del 75%.

(cuadro pag. 51)

Lecturas recomendadas:
- Sara L. Neal, MD, MA, and Karl B. Fields, MD. Peripheral Nerve Entrapment and Injury in the Upper Extremity. Am Fam Physician. 2010;81(2):147-155.

42
Q
A
42
Q

Paciente de 43 años, es llevado al servicio de urgencias por dolor interescapular intenso, de dos horas de duración, lancinante, con intensidad de 9/10 EAD, acompañado de un episodio emético. Refiere como antecedentes de HTA Y DM2 sin controles médicos rutinarios, tomando metformina y enalapril hace aproximadamente 18 meses. Examen físico: diaforesis produsa, T 37,3 °C, FC 100/min, FR 20/min y PA 210/130 mmHg. Se encuentra desorientado en las 3 esferas, con sensibilidad difusa a la palpación en epigastrio. El pulso radial izquierdo está disminuido. Laboratorios: Hb 13.5, GB 10.000, Plaquetas 230.000, Na 139, K 4.1, Cl 103, Glucosa 230, Creatinina 3.9, FA 55. El estudio toxicológico de orina es positivo para opiáceos y cocaína. EKG: taquicardia sinusal sin evidencia de isquemia. Una radiografía de tórax muestra un mediastino ensanchado.

¿Cuál es la imagen de elección teniendo en cuenta el cuadro clínico de este paciente?

A. Ecocardiografía transesofágica.

B. Aortografía.

C. AngioTAC con contraste.

D. Ecocardiografía transtorácica

A

Respuesta correcta: A

Tema e ítem: Síndrome torácico agudo – Disección de aorta.

Argumento: En este paciente con dolor interescapular intenso, disminución del pulso radial y antecedentes de HTA, la principal sospecha es una disección aórtica aguda. En la Rx se observa un mediastino ensanchado, lo que respalda aún más el diagnóstico, pero está indicada una prueba definitiva para evaluar la ubicación y extensión de la disección.

El método diagnóstico de elección es la angioTAC, pero en aquellos pacientes con alergia al medio de contraste o con contraindicaciones al estudio (como insuficiencia renal), se debe realizar inicialmente una ecocardiografía transesofágica (ETE). Este paciente tiene una TFG de 18 (creatinina de 3.9), por lo cual éste último estudio será el de elección. La ETE se puede realizar también en pacientes hemodinámicamente inestables, es muy sensible y específica para la disección de aorta torácica, pero no puede usarse para evaluar la extensión de las disecciones por debajo del diafragma.

  • La ecocardiografía transtorácica no permite la visualización del resto de la aorta ascendente (arco transverso o la aorta descendente). Debido a este inconveniente, la sensibilidad y la especificidad son menores en comparación con las modalidades de diagnóstico recomendadas.
  • La Aortografía era el estudio de elección usado previamente para el diagnóstico de la disección aórtica, pero debido a sus efectos secundarios y adversos, ha sido reemplazado por modalidades de diagnóstico menos invasivas, más sensibles y específicas, y más ampliamente disponibles.

(Cuadro Pag.53)

Lectura recomendada: Muñoz H. Síndrome Aórtico Agudo. VIII Simposio Medicina de Urgencias. ANIR. 2022

42
Q

Masculino de 54 años consulta para control de su diabetes tipo 2 diagnosticada hace 5 años en tratamiento con metformina. También tiene antecedente de HTA y hace un mes se le colocó un stent coronario por un IAM sin ST. Se siente bien y niega síntomas. Sus medicamentos se han tomado según lo prescrito y ha llevado a cabo las recomendaciones de su estilo de vida. Signos vitales: PA de 130/70 mmHg y FC de 68 lpm. Su IMC es de 30 kg/m2. El examen físico es normal. Paraclínicos: creatinina sérica de 0.8 mg/dL y HbA1c de 7.8%.

¿Cuál de los siguientes medicamentos adicionaría usted a este paciente?

A. Insulina en esquema basal.

B. Canaglifozina.

C. Glipizida.

D. Pioglitazona.

A

Respuesta correcta: B

Tema: Diabetes Mellitus tipo 2 – Manejo individualizado del paciente.

Argumento: El manejo individualizado de la diabetes mellitus tipo 2 ha sido un tema altamente preguntado en los exámenes de residencia y muy frecuente en la práctica diaria desde que han surgido estudios en los que se evidencia disminución de riesgo cardiovascular en ciertos escenarios. A pesar de tener una adecuada adherencia al tratamiento farmacológico y recomendaciones en el estilo de vida, este paciente tiene un mal control glucémico ya que no se encuentra con niveles de HbA1c en metas, es decir, <7.0%, aumentando así el riesgo de complicaciones micro y macrovasculares. Por lo tanto, se encuentra indicada la terapia complementaria, es decir, añadir un nuevo fármaco al tratamiento de este paciente, cuya elección debe dirigirse por las condiciones comórbidas de esta paciente. Dado que la enfermedad arterial coronaria establecida de este paciente y la obesidad (IMC mayor o igual a 30 kg/m2), un inhibidor del SGLT2 como la canaglifozina o la empaglifozina se considera un manejo optimo.

La terapia complementaria recomendada en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida, por ejemplo: antecedente de insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, arteriopatía coronaria, incluyen los siguientes fármacos:

-Los ya descritos inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2, que provocan un aumento en la excreción urinaria de sodio y glucosa. Estos agentes inducen la pérdida de peso y disminuyen el riesgo de enfermedad cardiovascular. Además, retrasan la progresión de la albuminuria. Dentro de los principales efectos adversos se incluyen las infecciones genitourinarias y la cetoacidosis euglucémica (Pacientes con características de cetoacidosis sin niveles elevados de glucosa).

-los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón, como la semaglutide o la liraglutida, los cuales se administran por vía subcutánea regulando la glucosa al desacelerar el vaciamiento gástrico, suprimir la secreción de glucagón y aumentar la libración de insulina dependiente de glucosa. Al igual que los inhibidores de SGLT-2, los agonistas de GLP-1 reducen la mortalidad cardiovascular e inducen una pérdida de peso significativa. Dentro de los principales efectos adversos se incluyen los trastornos gastrointestinales como náuseas, dolor abdominal y en raras ocasiones, pancreatitis.

Lecturas recomendadas: Román G. Manejo individualizado de la diabetes. Medellín: XXI Curso de Actualización en Medicina Interna. Universidad de Antioquía. 2022

42
Q

Femenina de 50 años consulta por 2 días de dolor abdominal, náuseas y vómitos. Niega gases o haber defecado desde hace 3 días. Tiene antecedente de extirpación de quiste de ovario hace 10 años. Signos vitales: temperatura de 38,5°C, PA de 90/60 mmHg, FC de 122 lpm y FR de 24 rpm. Al examen físico el abdomen está distendido, timpánico y sensible a la palpación en los 4 cuadrantes. Una radiografía de abdomen evidencia niveles hidroaereos.

¿Cuál de los siguientes es el manejo adecuado para esta paciente?

A. Iniciar antibióticos de amplio espectro y realizar radiografías de abdomen seriadas.

B. Enema de bario.

C. Laparotomía exploratoria.

D. Angiografía por resonancia magnética vasos mesentéricos.

A

Respuesta correcta: C

Tema e ítem: Obstrucción intestinal – Manejo quirúrgico

Argumento: Esta paciente tiene un cuadro característico de obstrucción intestinal complicada. La obstrucción intestinal suele presentarse como dolor abdominal tipo cólico, vómitos, ausencia de deposiciones recientes, distensión abdominal y sensibilidad difusa. Los antecedentes de cirugía abdominal son un importante factor de riesgo debido al desarrollo de adherencias, causa principal de la obstrucción intestinal. Dependiendo del nivel de obstrucción, la radiografía abdominal puede revelar asas intestinales dilatadas con múltiples niveles de aire-líquido. Este paciente presenta hallazgos que indican obstrucción intestinal complicada que representan un alto riesgo de isquemia inminente, estrangulación y necrosis lo que justifica la exploración quirúrgica inmediata. Algunos hallazgos son: cambios en el carácter del dolor, fiebre, inestabilidad hemodinámica (hipotensión, taquicardia), signos de irritación peritoneal, leucocitosis y acidosis metabólica significativa (No todos presentes en este paciente).

  • Los pacientes con obstrucción intestinal complicada tienen un alto riesgo de translocación bacteriana intestinal y sepsis; siendo los antibióticos de amplio espectro una medida para reducir el riesgo de infección. Sin embargo, la realización de radiografías seriadas no es apropiada en este tipo de pacientes con deterioro clínico significativo.
  • El enema de bario no es una prueba diagnóstica ni terapéutica útil en pacientes que presentar obstrucción intestinal complicada.
  • La angiografía es la prueba de elección para el diagnóstico de isquemia mesentérica aguda la cual se presenta con hallazgos similares a esta paciente: dolor abdominal intenso, vómitos, distensión, disminución de los ruidos intestinales y peritonitis. Sin embargo, la ausencia de deposiciones y niveles hidroaéreos en la radiografía de abdomen sugieren obstrucción intestinal. Además, la angiografía por TC es la prueba de imagen preferida, no por resonancia magnética.

Lecturas recomendadas: Obstrucción Intestinal – II Curso de Actualización en Cirugía General – Universidad de Antioquia – 2019

42
Q

Masculino de 70 años es llevado a urgencias letárgico y confundido. Su acompañante refiere que ha estado “resfriado” en los últimos 2 días. Signos vitales: Temperatura de 38°C, PA de 90/65 mmHg, FC de 112 lpm y FR de 24 rpm. Al examen físico las membranas mucosas están secas. Se asegura la vía aérea y se administra O2. Se toman accesos venosos y se toman muestras de sangre y orina. Paraclínicos: Na+ de 134 mEq/L, K+ de 5.9 mEq/L, CL de 101 mEq, Bicarbonato de 22 mEq/L, Nitrógeno ureico de 110 mg/dL, Glucosa sérica de 1.000 mg/dL, Gases arteriales con pH de 7.40, PaCO2 de 38 mmHg y PaO2 de 90 mmHg.

¿Cuál de los siguientes en el manejo adecuado para este paciente?

A. Administrar solución salina al 0.45%.

B. Administrar insulina de acción prolongada.

C. Administrar solución salina al 0.9%.

D. Administrar cloruro de potasio.

A

Respuesta correcta: C

Tema e ítem: Complicaciones agudas de la diabetes – Síndrome hiperglucémico hiperosmolar – Manejo.

Argumento: Este paciente presenta una hiperglucemia severa y alteración del estado mental, por lo que usted debe pensar en un estado hiperglucémico hiperosmolar. Además, tiene evidencia de deshidratación severa: hipotensión, taquicardia y membranas mucosas secas, muy probablemente a la diuresis osmótica secundario a osmolaridad plasmática elevada (En el diagnóstico de síndrome hiperglucémico hiperosmolar se considera una osmolaridad >320 mOsm/kg). Por lo tanto, el paso adecuado a seguir es el manejo de reemplazo intensivo con líquidos con solución salina isotónica, es decir, al 0.9%, ya que este tipo de solución repone el volumen extracelular, reduce la osmolaridad plasmática y aumenta la perfusión tisular y respuesta a la insulina.

El estado hiperglucémico hiperosmolar es frecuentemente una complicación de la diabetes mellitus tipo 2. En comparación con la cetoacidosis diabética, el estado hiperglucémico hiperosmolar se asocia con niveles más altos de glucosa a menudo >1000 mg/dL (En comparación con niveles más bajos (Generalmente <500 mg/dL de glucosa en la cetoacidosis diabética), anión gap y pH normales, en ausencia o mínima cantidad de cetoácidos.

La deshidratación es más grave en el estado hiperglucémico hiperosmolar, perdiendo hasta 8 – 10 Litros de pérdida de agua corporal total, debido a la mayor osmolaridad del plasma y diuresis osmótica resultante. En la primera hora de tratamiento se debe utilizar solución salina para la reanimación independientemente de los niveles de sodio. Los líquidos se pueden cambiar a solución al 0.45% después de la segunda a tercera hora si el sodio sérico corregido es normal o alto en pruebas de laboratorio control.

Lecturas recomendadas: Orozco M, García R, Agámez G, et al. Crisis hiperglucémicas: De lo básico a lo práctico. Medellín: XXI Actualización en Medicina Interna. Universidad de Antioquía. 2021

(cuadro pag. 55)

43
Q
A
44
Q
A
45
Q

Femenina de 58 años fue encontrada inconsciente en su habitación. Se sospecha de una sobredosis de medicamentos autoinducida. Tiene múltiples condiciones médicas, entre ellas depresión mayor por lo que toma varios medicamentos. Signos vitales: Temp. de 35.5° C, PA de 90/50 mmHg, FC de 40 lpm y FR de 12 rpm, Sat. O2 al 84% con O2 ambiente. El examen son de 4 mm y reactivas. Hay aplanamiento de venas yugulares. Los sonidos cardíacos están velados, el llenado capilar es de 3 seg. Una glucometría es de 52 mg/dL.

¿La sobredosis de cuál de los siguientes es la causa más probable de la condición de este paciente?

A. Clonidina.

B. Digoxina.

C. Diltiazem.

D. Metoprolol.

A

Respuesta correcta: D

Tema: Intoxicaciones – Sobredosis de beta-bloqueadores.

Argumento: Es altamente probable que la condición de esta paciente: Bradicardia, hipotensión e hipoglucemia se relacione con una sobredosis de betabloqueadores. Estos pacientes también suelen presentarse con shock cardiogénico, broncoespasmo, estado mental alterado y convulsiones. Los betabloqueadores actúan como antagonistas competitivos de las catecolaminas endógenas al unirse a los receptores de catecolaminas de todo el cuerpo. Como resultado, el bloqueo beta evita que las catecolaminas induzcan a la producción de glucosa hepática y la descomposición del glucógeno, lo que produce hipoglicemia.

A diferencia de otras sobredosis, la intoxicación por betabloqueadores se diagnostica de forma clínica según los antecedentes del paciente y la presentación inicial. Prácticamente todos los pacientes desarrollan síntomas dentro de las 6 horas posteriores a la ingestión. Tenga en cuenta que la medición sérica de betabloqueadores no es útil para el diagnóstico. El tratamiento consiste en el manejo de vías respiratorias, corrección de la hipotensión y la hipoglicemia. Los líquidos IV, la atropina y el glucagón son el manejo de elección de primera línea.

Lecturas recomendadas: Protocolos de Manejo del Paciente Intoxicado, Universidad de Antioquía, 2017.

46
Q

Femenina de 33 años consulta por polaquiuria, fiebre y náuseas desde hace 2 días. Es sexualmente activa con su esposo, ha tenido 2 embarazos sin complicaciones y usa condón como método anticonceptivo. Signos vitales: Temp. de 39°C, PA de 110/60 mmHg, FC de 110 lpm y FR de 16 rpm. Al examen físico hay dolor en el ángulo costovertebral izquierdo. Paraclínicos: Hemograma con leucocitosis de 17.000/ul con bandas de 8%. Nitritos en orina positivos, leucocituria y >100 bacterias por campo. Prueba de embarazo negativa. Se toma urocultivo y se inicia manejo antibiótico empírico.

Usted deja indicado en órdenes médicas la realización de tomografía computarizada de abdomen y pelvis en caso de:

A. Ausencia de mejora clínica en las primeras 72 horas.

B. Hemocultivos positivos.

C. Urocultivo positivo para K. pneumoniae.

D. Realizar de rutina en 48 horas.

A

Respuesta correcta: A

Tema e ítem: Pielonefritis – Indicaciones de imágenes.

Argumento: La presentación clínica de esta paciente sugiere la presencia de una pielonefritis complicada. Los pacientes con pielonefritis no complicada por lo general desarrollan síntomas de cistitis junto con dolor en flanco, abdominal o pélvico, náuseas, vómitos, fiebre o sensibilidad en ángulo costovertebral. Las bacterias generalmente ascienden por la vejiga, invaden los uréteres y pueden ingresar al torrente sanguíneo para causar sepsis por gramnegativos. Los pacientes deben someterse a urocultivos y recibir antibióticos orales empíricos contra organismos gramnegativos.

Los pacientes hipotensos requieren hospitalización y hemocultivos para determinar el organismo causal, evaluar la bacteriemia y buscar organismos resistentes a los medicamentos. Estos pacientes también necesitan reanimación agresiva con fluidos intravenosos y antibióticos intravenosos empíricos. La pielonefritis no complicada no requiere imágenes urológicas de rutina especialmente si el paciente está mejorando clínicamente. Por lo general, las imágenes se reservan para pacientes con síntomas clínicos persistentes a pesar de 48 a 72 horas de tratamiento, antecedentes de nefrolitiasis o hallazgos urinarios inusuales (p. ej., hematuria macroscópica, sospecha de obstrucción urinaria).

La pielonefritis complicada implica la progresión de la pielonefritis inicial a absceso corticomedular renal, absceso perirrenal, pielonefritis enfisematosa o necrosis papilar. Los pacientes pueden desarrollar sepsis con insuficiencia multiorgánica, shock e insuficiencia renal. La pielonefritis complicada ocurre con mayor frecuencia en pacientes con afecciones como diabetes, cálculos renales, inmunosupresión u otras anomalías anatómicas de las vías urinarias. Estos pacientes generalmente requieren imágenes para evaluar estas complicaciones, evaluación urológica y tratamiento inmediato (médico/quirúrgico).

-Los hemocultivos positivos se observan comúnmente en la pielonefritis no complicada. Los urocultivos también pueden identificar las bacterias dañinas y ayudar a cambiar o reducir la cobertura antibiótica. Sin embargo, las imágenes solo están indicadas en pacientes que no mejoran con antibióticos empíricos.

Lecturas recomendadas: Vélez H, Lujan C, Vélez H. Infección Urinaria Complicada. Medellín: XXI Actualización en Medicina Interna. Universidad de Antioquía. 2021.

47
Q

Masculino de 70 años consulta a urgencias por disnea en las últimas 12 horas. Ha usado salbutamol inhalado como rescate en varias ocasiones sin mejora. Refiere un día de febrícula sin respuesta a acetaminofén. El paciente dejó de fumar hace 2 años, pero su índice tabáquico es de 42 por año. Signos vitales: Temp. de 37°C, PA de 150/90 mmHg, FC de 110 lpm y FR de 22 rpm. Al examen físico usa músculos accesorios de la respiración. A la auscultación se evidencia espiración prolongada con sibilancia bilaterales. Gases arteriales: pH 7,34 - pO2 64 mmHg - pCO2 57 mmHg - HCO3 32 mEq/L. Se inicia la ventilación con presión positiva no invasiva.

¿Cuál de las siguientes terapias adicionales es más probable que beneficie a este paciente?

A. Aminofilina.

B. Cromoglicato de sodio.

C. Inhalador de fluticasona.

D. Metilprednisolona.

A

Respuesta correcta: D

Tema e ítem: EPOC – Manejo de las exacerbaciones.

Argumento: Este paciente con disnea aguda, hipoxemia y antecedente significativo de tabaquismo probablemente tenga una exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La fiebre de bajo grado sugiere una infección de las vías respiratorias superiores como desencadenantes de esta exacerbación. El tratamiento de una exacerbación aguda de la EPOC incluye oxígeno suplementario (según sea necesario para mantener la SpO2 de 88% a 92%), broncodilatadores combinados de acción corta (agonista adrenérgico β2 y agentes anticolinérgicos), glucocorticoides sistémicos y antibióticos (en pacientes selectos).

Los glucocorticoides sistémicos reducen la inflamación asociada con la exacerbación de la EPOC, mejoran la función pulmonar y la hipoxemia, y se ha demostrado que reducen el riesgo de recaída, el fracaso del tratamiento y la duración de la estancia hospitalaria. Suelen administrarse durante 5 días como prednisona oral o metilprednisolona intravenosa. La administración intravenosa se usa con más frecuencia en las exacerbaciones graves, pero no ha demostrado beneficio sobre la administración oral.

Lecturas recomendadas: Pérez M, Méndez B. Decisiones en la exacerbación de la EPOC. VII Simposio de Medicina de Urgencias. ANIR. 2019

48
Q

Masculino de 32 años tuvo última consulta médica hace 2 años por fatiga, anorexia e ictericia luego de compartir agujas con otro usuario de drogas inyectables. La prueba serológica de hepatitis viral en ese momento fue positiva para antígeno de superficie de hepatitis B, pero negativa para el resto de antígeno y anticuerpos, incluida hepatitis C. No busco atención médica durante este tiempo y ha estado asintomático. Además, dejó de usar drogas IV. Tiene una vida monógama con su pareja. Signos vitales y examen físico normales.

Usted espera encontrar el siguiente patrón en las pruebas serológicas para el virus de hepatitis B:

A. HBsAG (+), HbsAb (-), HBcAb (-).

B. HBsAG (-), HbsAb (+), HBcAb (+).

C. HBsAG (-), HbsAb (+), HBcAb (-).

D. HBsAG (+),HbsAb (-),HBcAb (+).

Abreviaciones: HBsAG: Antígeno de Superficie de la hepatitis B, HbsAb: Anticuerpo contra el antígeno de superficie de la hepatitis B, HBcAb: Anticuerpos anti-core de la hepatitis B.

A

Respuesta correcta: B

Tema e ítem: Hepatitis B – Interpretación de pruebas serológicas.

Argumento: La respuesta a la infección aguda por el virus de la hepatitis B (VHB) depende en gran medida del momento de la vida en que el paciente se infecta:

-Los pacientes infectados durante el período perinatal progresan casi universalmente a una infección crónica por VHB.

  • Los niños de 1 a 5 años tienen una respuesta intermedia, con 50%-80% logrando una remisión espontánea.

-Entre adultos sanos (como este paciente), la infección aguda por VHB es autolimitada en >95% de los casos.

Los marcadores serológicos ayudan a aclarar las etapas de la infección. La infección aguda por VHB se caracteriza por antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg), antígeno e de hepatitis B (un indicador de alta infectividad), anticuerpo central de hepatitis B IgM (anti-HBc o HBcAb) y ADN de VHB detectable. Para la mayoría de los pacientes que contraen el VHB en la edad adulta y eliminan la infección, la serología generalmente demuestra anticuerpos de superficie contra la hepatitis B (HBsAb o anti-HBs, que proporciona inmunidad), IgG anti-HBc y anticuerpos contra el antígeno e de la hepatitis B (anti-HBe). Anti-HBe eventualmente puede disminuir y es posible que no esté presente más adelante. Los dos últimos anticuerpos son marcadores de una infección previa (los individuos vacunados están expuestos solo a HBsAg) y también se observan en pacientes con infección crónica por VHB. Los pacientes con infección activa crónica también tienen la presencia continua de HBsAg en su suero.

Lecturas recomendadas: Navarro B, Enfoque de la hepatitis Aguda. Medellín: XXI Actualización en Medicina Interna. Universidad de Antioquía. 2021.

(cuadro pag. 58)

49
Q

Hombre de 48 años asiste a consulta rutinaria. Se le encuentra una lesión nodular, pediculada, firme e hiperpigmentada en la piel de la parte superior de la espalda. La notó por primera vez hace varias semanas durante una ducha, pero no está seguro cuando apareció. Es profesor de natación.

¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Carcinoma de célula Basal.

B. Angioma de Cereza.

C. Queratoacantoma.

D. Melanoma Maligno.

A

Respuesta correcta: D

Tema e ítem: Melanoma - Diagnóstico Clínico

Argumento: Este paciente desarrolló una lesión nodular hiperpigmentada en una zona de la piel que probablemente recibe una exposición solar excesiva, lo que genera la sospecha de un melanoma maligno nodular. A diferencia del melanoma de extensión superficial (horizontalmente a lo largo de la capa dérmica), el nodular crece verticalmente. Suele presentar pocos de los criterios ABCDE.

El melanoma cutáneo maligno es uno de los cánceres de piel más agresivos y mortales. En Colombia, en el 2020 se registró una tasa de 2,9 por 100.000 habitantes. Los principales factores asociados son los fenotipos de Fitzpatrick 1 y 2; en los ambientales destacan la exposición solar intensa e intermitente, el bronceado artificial con radiación UV, entre otros. Se caracterizan por una lesión pigmentada oscura de color uniforme y bordes simétricos. La sospecha aumenta por la presencia de ≥1 de las siguientes: (1) “Signo del patito feo”: los pacientes con varios nevus melanocíticos suelen tener lesiones similares, este signo indica una única lesión tiene un aspecto muy diferente de las demás, tiene una alta sensibilidad de hasta el 90% para el melanoma. (2) Elevación de la piel circundante (nodular, pediculada). (3) Firme a la palpación. (4) Crecimiento continuo durante un mes. El diagnóstico se confirma con una biopsia por escisión de espesor total.

  • El hemangioma en cereza es una lesión benigna, compuesta por capilares congestionados y vénulas postcapilares en la dermis papilar. Suelen ser muy vasculares (de color rojo vivo).
  • El carcinoma basocelular es una neoplasia cutánea frecuente que suele aparecer como un nódulo de aspecto carnoso de gran tamaño con ulceración. Se asocia a la exposición solar y es más frecuente en la cara, el cuello y las extremidades.
  • Los queratoacantomas son tumores cutáneos no pigmentados que suelen presentarse cómo nódulos en forma de cúpula con un tapón queratinoso central.

Lectura recomendada: Katherine Romero, Alejandro Múnera. Enfoque diagnóstico y manejo del melanoma cutáneo no metastásico. Medellín: VI Curso de Actualización en Cirugía General, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, 2022.

(cuadro pag. 59)

50
Q

Hombre de 20 años consulta por caída en cefálico de un trampolín. Los paramédicos lo encontraron confundido, pero capaz de seguir órdenes. No podía mover las piernas ni las manos. Tiene una RX de tórax normal y un ECG que reporta taquicardia sinusal. En el servicio de urgencias manifiesta disnea progresiva, presenta taquipnea, tiraje y somnolencia.

¿Cuál es el paso más apropiado en el manejo?

A. Intubación Nasotraqueal.

B. Intubación Orotraqueal.

C. Ventilación de presión positiva no invasiva.

D. Cricotiroidotomía con aguja.

A

Respuesta correcta: B

Tema e ítem: Trauma cervical - Manejo de vía aérea

Argumento: Este paciente, que se cayó de cabeza y quedó incapacitado para mover las piernas y las manos, probablemente presenta un traumatismo de la columna cervical. Además, su taquipnea, el uso de músculos accesorios y la somnolencia creciente sugieren insuficiencia respiratoria hipercápnica debido a parálisis diafragmática. Tras una lesión de la columna cervical alta, los pacientes corren riesgo de parálisis diafragmática inmediata porque el diafragma está inervado por las raíces nerviosas cervicales de C3-C5. Si la médula espinal se lesiona por debajo de C5, puede producir una parálisis diafragmática retardada (como en este paciente) debido al edema ascendente.

Como en todos los pacientes traumatizados, el estudio primario incluye la evaluación de las vías respiratorias. En insuficiencia respiratoria inminente, el mejor paso siguiente en el manejo es la intubación orotraqueal, incluso con evidencia de una lesión inestable de la columna cervical, porque este procedimiento puede realizarse rápidamente y es relativamente poco complejo. Normalmente, se realiza con estabilización manual de la columna cervical para minimizar el movimiento.

-La intubación nasotraqueal puede realizarse con un laringoscopio de fibra óptica o más a menudo, el tubo endotraqueal se pasa a ciegas por la nariz y luego se realiza una laringoscopia directa para visualizar el paso del tubo por la laringe. Esto añade una complejidad innecesaria (y más tiempo), no disminuye la extensión del cuello y no da como resultado una vía aérea más segura que la intubación orotraqueal.

-La cricotiroidotomía con aguja puede realizarse cuando otras técnicas menos invasivas de manejo de la vía aérea han fracasado. Se utiliza sólo temporalmente hasta que se pueda colocar una vía aérea más segura porque no ofrece protección de la vía aérea frente a las secreciones, puede provocar retención de CO2 (inapropiada en pacientes con insuficiencia respiratoria hipercápnica) y proporciona menos información sobre la función respiratoria (volúmenes ventilatorios, presiones, intercambio gaseoso).

  • La ventilación no invasiva con presión positiva (presión positiva continua en las vías respiratorias) se utiliza principalmente para mejorar la oxigenación. Es probable que este paciente sea hipercápnico debido a la parálisis del diafragma y necesite mejorar la ventilación en lugar de simplemente la oxigenación. La ventilación no invasiva con presión positiva tampoco proporciona protección de las vías respiratorias.

Lecturas recomendadas: Galvagno SM Jr, Nahmias JT, Young DA. Advanced Trauma Life Support®️ Update 2019: Management and Applications for Adults and Special Populations. Anesthesiol Clin. 2019 Mar;37(1):13-32. doi: 10.1016/j.anclin.2018.09.009. Epub 2018 Dec 27. PMID: 30711226.

51
Q

Mujer de 60 años en el postoperatorio de un bypass coronario y reemplazo de válvula aórtica. Presenta IRA, fibrilación auricular y edema pulmonar. Al 3° día no toleró la extubación. Al 5° día: T 38,9°C, PA 110/65 mmHg, FC 115/min y FR 32/min. Tiene leucocitosis y una RX muestra infiltrados densos en el lóbulo medio derecho.

¿Cuál es el paso más apropiado en el manejo de este paciente?

A. Medición de proteína reactiva C.

B. Realizar TAC de tórax.

C. Realizar pruebas de dímero D.

D. Tomar muestras del tracto respiratorio inferior con cultivo.

A

Respuesta Correcta: D

Tema e ítem: Neumonía Asociada al ventilador.

Argumento: La presentación de este paciente intubado sugiere una neumonía asociada al ventilador (NAV). La NAV es un tipo de neumonía nosocomial que se desarrolla ≥48 horas después de la intubación endotraqueal y suele estar causada por bacilos gramnegativos aerobios (P. aeruginosa, E. coli, K. pneumoniae) y cocos grampositivos (SAMR, Streptococcus). Los pacientes suelen presentar fiebre, secreciones purulentas, dificultad respiratoria (aumento de la frecuencia, disminución del volumen corriente) y leucocitosis.

El primer paso es obtener una radiografía de tórax. Es poco probable que los pacientes con una radiografía normal tengan NAV y deben ser evaluados por otras causas. Aquellos con una radiografía anormal (infiltrados alveolares, broncograma aéreo, silueta de órganos sólidos adyacentes) requieren una toma de muestras del tracto respiratorio inferior (aspiración traqueobronquial) para tinción de Gram y cultivo. Los pacientes deben recibir antibióticos empíricos hasta que salgan los resultados microbiológicos, ya que el retraso en el tratamiento puede aumentar la mortalidad.

-La proteína C reactiva puede estar elevada en la NAV, pero es un marcador inespecífico de inflamación y no puede identificar el diagnóstico subyacente.

  • La TAC del tórax puede identificar complicaciones (empiema) en pacientes que no mejoran clínicamente con el tratamiento. Cuando la tinción de Gram y el cultivo no son sugestivos de NAV, también se puede considerar la TAC para evaluar otras causas (embolia pulmonar). La NAV es mucho más probable que la embolia pulmonar en este paciente con fiebre, leucocitosis e infiltrados. Además, la anticoagulación profiláctica sistemática (heparina subcutánea) es el tratamiento estándar en los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos, y es probable que este paciente que se sometió a una sustitución de la válvula aórtica y tiene fibrilación auricular ya esté recibiendo tratamiento anticoagulante terapéutico (heparina intravenosa).

Dímero D se utiliza como prueba inicial para la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar. Sin embargo, es inespecífico y puede estar elevado en afecciones inflamatorias o infecciosas.

Lecturas recomendadas: Kohbodi GNA, Rajasurya V, Noor A. Ventilator-Associated Pneumonia. [Updated 2022 Sep 10]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-.

52
Q

Hombre de 60 años en el postoperatorio de laparotomía por obstrucción intestinal por bridas. Padece DM2 e HTA. Al 3° día refiere dolor intenso en la herida. Examen físico: T 38,3°C, PA 121/76 mmHg, FC 100/min. La herida drena secreción gris turbia, el tejido subcutáneo es oscuro-friable, con sensibilidad disminuida en los bordes. Glicemia: 312 mg/dL.

¿Cuál es la conducta más apropiada?

A. Iniciar antibióticos parenterales y desbridamiento quirúrgico urgente.

B. Iniciar antibióticos parenterales y terapia de heridas con presión negativa.

C. Realizar cambios diarios de vendajes y control estricto de la glucosa.

D. Iniciar antibióticos parenterales y observación.

A

Respuesta correcta: A

Tema e item: Fascitis necrotizante – Manejo

Argumento: Este paciente presenta los siguientes signos y síntomas sugestivos de infección necrotizante del sitio quirúrgico: Dolor, edema o eritema que se extiende más allá de la zona quirúrgica; Signos sistémicos como fiebre, taquicardia o hipotensión; Parestesia o anestesia en los bordes de la herida; Secreción purulenta de color gris turbio; Gas subcutáneo o crepitación.

Las infecciones necrotizantes del lecho quirúrgico son más frecuentes en pacientes diabéticos y suelen ser polimicrobianas. Estas infecciones se consideran urgencias si afectan al plano fascial y se convierten en fascitis necrotizante. El paso más importante en el tratamiento de esta afección es la exploración quirúrgica precoz para evaluar la extensión del proceso y desbridar los tejidos necróticos. Los tratamientos complementarios, como los antibióticos de amplio espectro, una hidratación adecuada y un control estricto de la glucemia, también son importantes, pero son secundarios a la exploración quirúrgica.

-El vendaje adecuado de la herida y un control estricto de la glucosa desempeñan un papel clave en la cicatrización adecuada de la herida quirúrgica en los diabéticos. Sin embargo, una vez establecida la infección, es necesario un tratamiento definitivo con exploración quirúrgica y antibioterapia.

-La terapia de heridas de presión negativa (es decir, el cierre de heridas asistido por vacío) es un sistema de cura de heridas que aplica presión subatmosférica a una herida para acelerar el proceso de cicatrización. Se reserva para heridas sanas y de granulación. No se utiliza inicialmente cuando la herida está infectada o necrótica.

-Los antibióticos intravenosos por sí solos son terapia suficiente para las infecciones de heridas limitadas a celulitis, pero el desbridamiento quirúrgico es necesario cuando la infección penetra en las capas más profundas de la piel y el tejido adyacente, como en este paciente.

Lecturas recomendadas: Paula Muñoz, Carlos Delgado. Fascitis necrotizante. Medellín: II Curso de actualización en cirugía general, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, 2018.

53
Q
A