Preguntas Flashcards
Uno de los siguientes esquemas de tratamiento para herpes genital es correcto, señálalo:
Aciclovir 400 mg 5 veces al día por 5 días en primer episodio
Aciclovir 200 mg 3 veces al día por 7 días en recurrencias
Aciclovir 400 mg 2 veces al día en supresión
Aciclovir 400 mg 5 veces al día por 5 días en recurrencias o en infección
Se debe recomendar a la paciente no tener relaciones sexuales mientras tenga las lesiones y en caso de recurrencia también durante los pródromos.
En los pacientes en terapia supresora, la propagación del virus se reduce en un 90%, pero debe advertirse que no es del 100%, incluso a pesar del uso de preservativo.
Primer episodio: aciclovir, 200 mg 5 veces (400 mg 3 veces) al día por 7 a 10 días o Valaciclovir 1 g dos veces al día por 7 a 10 días. VO
Recurrencias: aciclovir, 400 mg 3 veces al día por 5 días o Valaciclovir 1 g al día por 5 días. VO
Supresión: en caso de recurrencias o parejas serodiscordantes. Aciclovir, 400 mg 2 veces al día o Valaciclovir 1 g VO/ 1 vez al día.
Cuales son las principales contraindicaciones para el uso de los micronutrientes en polvo, elija la respuesta correcta:
Niños y niñas menores de 6 meses de edad y mayores de 24 meses de edad
Niños y niñas que presenten anemia
Niños y niñas que presentan tuberculosis
Niños y niñas con infecciones recurrentes
Criterios de contraindicación de uso
∙ Niños y niñas menores de 6 meses de edad y mayores de 24 meses de edad.
∙ Niños y niñas que estén recibiendo actualmente suplementos de micronutrientes.
∙ Niños y niñas que estén recibiendo tratamiento antimalárico. En caso de estar recibiendo este tratamiento, se recomienda terminarlo e iniciar el suministro de micronutrientes una semana después.
∙ Niños y niñas que presenten algún proceso infeccioso, en cuyo caso deberá recibir el tratamiento para este y luego iniciar el consumo de micronutriente.
Bibliografía:
RESOLUCIÓN NÚMERO 3280 DE 2018. (2017). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-de-2018.pdf
Paciente femenina de 45 años de edad, acude a consulta por cuadro clínico de 2 años de evolución, consistente en menstruaciones progresivamente dolorosas y sangrado abundante. Niega disquecia, dispareunia y refiere presentar ciclos menstruales regulares. Entre sus antecedentes personales de importancia refiere sufrir de hipotiroidismo, tratado con levotiroxina. Es alérgica a las sulfas. Al examen físico afebril, pulso de 80 lpm, 12 respiraciones por minuto y tensión arterial de 130/80 mmHg. El examen pélvico evidencia un útero doloroso a la palpación, suave, hipertrofico, que corresponde en tamaño con una gestación de 14 semanas. La B-hCG en orina negativa. El ultrasonido pélvico reporta útero aumentado de tamaño de manera difusa. La resonancia magnetica de pelvis muestra útero globular e hipertrófico con áreas quísticas en la pared miometrial.
¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?
nonymous Quiz
Adenomiosis
Embarazo ectópico
Mola hidatidiforme
Leiomiosarcoma
La paciente tiene adenomiosis, la cual se define por la presencia de glándulas endometriales y estroma en el endometrio. La adenomiosis es una condición benigna y ocurre hasta en el 65% de las mujeres. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje de quienes tienen esta condición son asintomáticas. En estas mujeres, se presenta con dismenorrea, menorragia y un útero aumentado de tamaño simétricamente, suave, globular y doloroso a la palpación. El diagnóstico definitivo se obtiene a través de biopsia, sin embargo, con frecuencia la combinación de una historia clínica y examen físico sugestivos son suficientes para diagnosticarla. Estudios de imagen como el ultrasonido y la IRM también se pueden usar. El tratamiento definitivo para las pacientes que presentan síntomas severos y que ya no desean tener más hijos es la histerectomía.
Siempre es importante destacar el embarazo ectópico en pacientes en edad reproductiva, especialmente cuando la paciente presenta molestias abdominales o pélvicas o sangrado vaginal irregular.
Las pacientes con mola hidatidiforme también tienen una prueba de embarazo positiva. Los valores de hCG en paciente con esta patología suelen ser elevados (particularmente en las que tienen un embarazo molar completo)
Las pacientes con leiomiomas pueden presentar menstruaciones abundantes y dolorosas. Sin embargo, los leiomiomas capaces de producir síntomas suelen visualizarse fácilmente en el ultrasonido o en la resonancia magnética. El examen físico también evidenciará una masa sólida y dura. Esta paciente tiene hallazgos radiológicos que corresponden con adenomiosis (áreas quísticas en el endometrio).
El leiomiosarcoma es una neoplasia poco común del útero. El hallazgo típico en los pacientes con leiomiosarcoma es el aumento rápido del tamaño de una masa uterina sólida.
Referencia: Bibliografía: Banco de Preguntas en español para USMLE/IFOM. (s. f.). Kaplan Test Prep.
Ingresa paciente de 16 años a servicio de urgencias por agresión con pico de botella en mejilla derecha, se debe evaluar:
Lesión de la vía lagrimal
Lesión de la rama marginal del VII par
Lesión del conducto de Stenon
Tomografía de cara y senos paranasales
El conducto de Stenon es el conducto excretor parotídeo que sale del borde anterior de la glándula, atraviesa el músculo masetero y perfora el músculo buccinador para abrirse en la cavidad bucal a nivel del cuello del segundo molar superior por lo cual toda lesión con arma cortante o corto contundente debe valorar esta lesión. Si ante la herida en mejilla hay salida de ´´grasa´´ esta es en realidad la glándula lesionada y esta no se DEBE suturar por riesgo de lesión de glándula o de conducto.
Referencia:
*Curso de Futuros residentes sesión de cirugía plástica 2020
*Libro de cirugía plástica CIB
Los riñones están comprendidos en su posición anatómica entre los niveles de las vértebras:
a) T10 a L1
b) L1 a LS
c) T12 a L3
d) T11 a L2
C
En los hilios renales, de delante hacia atrás se disponen:
a) Arteria, vena y pelvis renal
b) Pelvis renal, arteria y vena
c) Vena, arteria y pelvis renal
d) Pelvis renal, vena y arteria
C
Las arterias vesicales superior e inferior son ramas directas de:
a) Gonadales - no son ramas de las vesicales
b) Tronco anterior de iliacas internas
c) Tronco posterior de iliacas internas
d) Iliacas externas - no irriga la pelvis
B
La eyaculación retrograda y la micción durante la eyaculación se previenen por:
a) Estimulación parasimpática
b) Estimulación de nervios esplácnicos pélvicos
c) Estimulación de nervios pudendos internos
d) Estimulación simpática
D
d) Estimulación simpática - con noradrenalina promueve el cierre del esfinter interno de la vejiga
De acuerdo con la tasa de crecimiento normal de la próstata a partir de los 25 años, un hombre de 30 años tendrá una próstata con un peso medio de:
a) 25 gramos
b) 40 gramos
c) 35 gramos
d) 30 gramos
A
Ya que aumenta 1gr por año
La hiperplasia benigna de la próstata afecta más frecuentemente la zona:
a) Transicional de la porción glandular
b) Central de la porción glandular
c) Lateral de la porción glandular
d) Periférica de la porción glandular
A
Los bloqueadores alfa ultraselectivos deben usarse para:
a) Tratar el cáncer de próstata
b) Tratar la hiperplasia benigna de próstata
c) Prevenir el cáncer de próstata
d) Prevenir la hiperplasia benigna de próstata
B
El hallazgo clínico que más hace sospechar trauma urológico cerrado es
a) Hematuria
b) Anuria
c) Dolor perineal
d) Edemas
A
El trauma urológico abierto
a) Es quirúrgico dependiendo de si el paciente puede o no orinar
b) Es siempre quirúrgico
c) Es quirúrgico dependiendo de la evolución clínica en las primeras 12 horas
d) Es quirúrgico dependiendo de las imágenes por TAC
B
En hombres adultos menores de 25 años la próstata tiene un peso medio de:
a) 30 gramos
b) 10 gramos
c) 20 gramos
d) 40 gramos
C
La mayor parte de los cánceres de próstata afecta:
a) La zona central de la porción glandular
b) La porción fibromuscular
c) La zona de transición de la porción glandular
d) La zona periférica de la porción glandular
D
La próstata normalmente crece a partir de los 25 años de edad cada año
a) 1 gramo
b) 0.1 gramo
c) 5 gramos
d) 10 gramos
A
Un cáncer de próstata evidenciado clínicamente que se extiende a través de la cápsula hasta las vesículas seminales está en un estadio
a) T2
b) T1
c) T4
d) T3
C
La uretra masculina debe ser estéril
a) Sólo en el tercio distal
b) Exceptuando el tercio distal
c) En la mitad proximal
d) En el tercio proximal
B
La infección urinaria en menores de un año
a) Tiene mayor incidencia en niñas
b) Tiene igual incidencia en niños y niñas
c) Nunca se presenta
d) Tiene mayor incidencia en niños x la fimosis
d
Para diagnosticar infección urinaria en muestra obtenida por micción espontánea se deben observar por campo más de:
a) 400.000 unidades formadoras de colonias/mL
b) 10.000 unidades formadoras de colonias/mL
c) 10 unidades formadoras de colonias/mL
d) 100.000 unidades formadoras de colonias/mL
D
En una muestra de orina obtenida por punción supra púbica, se hace el diagnóstico de infección urinaria con la presencia por mililitro de:
a) 1000 bacterias
b) >0 bacterias, cualquier presencia indica infección
c) >10 bacterias
d) 100 bacterias
B
Se deben tratar las bacteriurias asintomáticas en
a) Embarazadas y en instrumentación de vía urinaria
b) Ancianos
c) Niños
d) Diabéticos
A
La severidad del trauma urológico
a) Siempre es mayor cuando no hay hematuria
b) No es proporcional a la presencia e intensidad de la hematuria
c) Es proporcional a la presencia de hematuria, pero no a su intensidad
d) Es proporcional a la presencia e intensidad de la hematuria
B
El examen de elección en un paciente estable con trauma urológico es:
a) TAC, es el más sensible
b) Urografía excretora
c) Ecografía
d) Resonancia magnética
A
El órgano más frecuentemente afectado en el trauma urológico es:
a) Uréter
b) Riñón
c) Uretra
d) Vejiga
B
El trauma renal con laceración del parénquima menor de 1 cm sin extravasación de orina se clasifica como grado
a) I
b) II
c) IV
d) III
B
Ante la sospecha de trauma uretral lo primero que debe hacerse es:
a) Pasar una sonda vesical
b) Uretrografia retrograda, para evidenciar si hay continuidad o no de la uretra
c) Urografía excretora
d) Reconstrucción uretral temprana
B