preeclampsia Flashcards

1
Q

Preeclampsia =

A

HTA de nueva aparición + proteinuria (daño renal) +/o lesión de otros órganos diana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Órganos diana =

A

Hígado, retina + SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características generales de la PE

A
  • es una enfermedad multifactorial
  • causa: daño endotelial
  • afecta a mujeres embarazadas
  • prevalencia = 2-4% de gestaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Edad gestacional (+ periodo postparto) a partir de la cual puede aparecer la PE

A

20 semanas hasta 6 semanas postparto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Consecuencias de la PE

A
  • morbimortalidad elevada (materna + fetal)
  • terminación de embarazo + prematuridad
  • retraso en crecimiento intrauterino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Única solución a la PE =

A

Terminación del embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores que influyen en la determinación del momento óptimo para terminar el embarazo en una paciente con PE

A
  1. edad gestacional del feto
  2. severidad de la enfermedad
  3. afectación de la salud materna + fetal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Factores de riesgo que aumentan el riesgo 8x

A

Antecedentes de PE, síndrome antifosfolípido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores de riesgo que aumentan el riesgo 4x

A

Obesidad, DM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Factores de riesgo que aumentan el riesgo 3x

A

Nuliparidad, gestaciones múltiples, AF de HTA o PE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Factores de riesgo que aumentan el riesgo 2x

A

> 40 años de edad, HTA, enfermedad renal o autoinmune

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Punto clave en la fisiopatología de la PE

A

Alteración de la invasión del trofoblasto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Qué implica la alteración de la invasión del trofoblasto en el desarrollo + aparición de PE?

A

Que por esta alteración se produce una placenta anormal, cosa que favorece la disfunción endotelial que produce la PE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Explica la formación de una placenta normal

A

En una placenta normal, la perfusión inicialmente se da através de las arterias espirales. Eventualmente, se da una invasión de células trofoblásticas, que produce un remodelado celular. Como consecuencia a esto, se acaba produciendo una circulación uteroplacentaria de baja resistencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Explica la formación de una placenta anormal en el contexto de PE

A

En el contexto de la PE, la remodelación celular que se produce con la invasión del trofoblasto es incompleta, cosa que acaba produciendo una circulación de alta R

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Consecuencias de la placenta anormal en PE

A
  1. hipoxia, isquemia + estrés oxidativo local
  2. liberación de citoquinas proinflamatorias + factores proangiogénicos a la circulación materna
  3. desbalance de factores angiogénicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Desbalance de factores angiogénicos en la PE =

A

A. ↑ sFLT ( = antiangiogénico)
B. ↓ PLGF (= proangiogénico)
C. ↑ sFLT/PLGF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Consecuencias generales de la disfunción endotelial

A
  1. VC
  2. liberación de agentes procoagulantes a la circulación materna
  3. ↑ permeabilidad vascular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Consecuencias de la VC

A
  • si es + ↑ retención renal de Na+ se produce la HTA
  • cuando se da en órganos diana, se asocia a los síntomas + signos de la PE
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Qué implica la alteración de la permeabilidad vascular?

A

La aparición de edema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ubicación principal de edemas + síntomas/signos

A
  • principalmente: EEII + cara
  • si es en pulmón = EAP
  • si es en SNC = cefalea persistente, confusión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Síntomas + signos que aparecen como consecuencia del daño renal por la VC

A

Proteinuria, oliguria + daño glomerular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Síntomas + signos que aparecen como consecuencia del daño retiniano por la VC

A

Alteraciones visuales, i.e. visión borrosa, fotopsias + escotomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Síntomas + signos que aparecen como consecuencia del daño hepático por la VC

A
  • edema
  • dolor en hipocondrio derecho
  • hipertransaminasemia
  • hematoma subcapsular hepático
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Criterios diagnósticos de PE
1. HTA + proteinuria 2. en ausencia de proteinuria: HTA + síntomas/signos de lesión de órgano diana 3. ↑ ratio sFLT/PLGF 4. Doppler uterino patológico
26
Síntomas + signos de lesión de órgano diana
- trombopenia - IR - hipertransaminasemia - edema pulmonar - síntomas visuales
27
Valores de trombopenia indicativos de lesión de órgano diana
< 100.000/ml
28
Valores de creatinina indicativos de IR por lesión de órgano diana
> 1.1mg/dL
29
Valores de transaminasas indicativos de daño hepático por lesión de órgano diana
> 2x límite superior normal
30
Síntomas + signos de edema pulmonar indicativo de lesión de órgano diana
Disnea, crepitantes + Rx de tórax compatible
31
Síntomas visuales indicativo de lesión de órgano diana
Cefalea persistente, visión borrosa, fotopsia + escotoma
32
Valor de ratio sFLT/PLGF que permite descartar PE
< 38pg/ml
33
Valores clínicos de HTA indicativos de PE
A. TA > 140/90mmHg: de nueva aparición, confirmada en un intervalo de 4h entre tomas en embarazo > 20 semanas B. TA > 160/110mmHg: confirmado en corto intervalo de tiempo
34
Qué valores de TA permiten poner terapia antiHTA en una paciente con PE?
TA > 160/110mmHg
35
Valores clínicos de proteinuria indicativos de PE
- > 300mg/dL en 24h - cociente proteinuria/creatinuria > 0.3
36
Síndrome de HELLP =
Formación de microtrombos en la microvascularización, que produce un consumo de plaquetas + por ende trombopenia
37
Parámetros diagnósticos del síndrome de HELLP
- hemólisis - ↑ enzimas hepáticas - ↓ plaquetas
38
Clasificación de PE
A. según momento de aparición de síntomas B. según gravedad
39
Clasificación de PE según el momento de aparición de los síntomas
Precoz o tardía
40
PE precoz =
PE que inicia antes de la semana 34 de gestación
41
PE tardía =
PE que inicia después de la semana 34 de gestación
42
PE con mayor prevalencia (precoz vs tardía)
Tardía (2-4%)
43
PE con mayor severidad materna (precoz vs tardía)
Precoz (80%)
44
PE con mayor asociación a CIR (precoz vs tardía)
Precoz (80%)
45
CIR =
Retraso del crecimiento intrauterino
46
PE con mayor asociación a una imagen Doppler de arterias uterinas anormales (precoz vs tardía)
PE precoz (90%)
47
PE con mayor complicación materna (precoz vs tardía)
PE precoz (5%)
48
Criterios de gravedad de PE
1. HTA severa 2. pródromos de eclampsia persistentes 3. trombopenia 4. hipertransaminasemia 5. oliguria o IR 6. EAP 7. hemólisis 8. alteración de las pruebas de coagulación
49
HTA severa =
TA > 160/110mmHg
50
Pródromos de eclampsia persistentes
- alteraciones visuales - cefalea intensa - epigastralgia + dolor en hipocondrio derecho - náuseas +/o vómitos - estupor - hiperreflexia
51
Parámetro que indica hemólisis
Aumento de LDH 2x por encima del límite superior de normalidad
52
Valores de oliguria + IR indicativos de PE grave
Oliguria: < 500ml/24h o < 90ml/3h IR: Cr > 1.2mg/dL
53
El manejo clínico de la PE se hace según...
La presencia (o no) de criterios de gravedad
54
Manejo general de una PE sin criterios de gravedad
1. control ambulatorio estricto 2. medidas generales 3. tratamiento anti-HTA 4. finalización de gestación
55
Medidas de control ambulatorio estricto en una PE sin criterios de gravedad
- autocontrol de TA (2-3x/día) - control en consulta de obstetricia - determinación de cociente sFLT/PLGF - analítica sanguínea - ecografía
56
Pruebas que se hacen semanalmente en una PE sin criterios de gravedad
Control en consulta de obstetricia + determinación de cociente sFLT/PLGF
57
El cociente sFLT/PLGF se analiza semanalmente a partir de las semanas ... de gestación
33-34
58
Pruebas que se hacen cada 15 días en una PE sin criterios de gravedad
Ecografía + analítica sanguínea
59
Parámetros que se piden en una AS en una PE sin criterios de gravedad
Hemograma, perfil renal, perfil hepático, coagulación
60
Parámetros que se analizan en una ecografía en una PE sin criterios de gravedad
Crecimiento fetal, líquido amniótico + Doppler
61
Indicación para el tratamiento anti-HTA en una PE sin criterios de gravedad
TAS 130-155mmHg + TAD 80-105mmHg
62
Fármacos que se usan para el tratamiento anti-HTA de una PE sin criterios de gravedad
- labetalol - nifedipino - alfa-metildopa
63
Vía de elección para finalizar el parto
Vaginal
64
Semana a partir de la cual siempre se recomienda finalizar una gestación en una PE sin criterios de gravedad
> 37
65
En una PE sin criterios de gravedad, a partir de la semana ... se debe finalizar la gestación si la PE es grave
34
66
Entre las semanas ... y ... se debe finalizar una gestación en caso de una PE sin criterios de gravedad si el ... está por encima de ...
Semanas 34-36, si el cociente sFLT/PLGF > 110
67
Manejo (general) de una PE con criterios de gravedad
Siempre ingreso hospitalario
68
Puntos del manejo de una PE con criterios de gravedad
1. valoración inicial mediante PPCC 2. tratamiento farmacológico 3. prevención de convulsiones 4. finalización de gestación
69
PPCC + parámetros para valoración inicial de una PE grave
1. control de TA 2. exploración obstétrica 3. analítica sanguínea 4. cultivo SGB 5. maduración pulmonar fetal 6. dieta normocalórica, -proteica + -sódica 7. diuresis horaria con sondaje vesical
70
Qué debe incluir la exploración obstétrica ante una PE grave?
Ecografía + RCTG como mínimo
71
Parámetros que se deben incluir en la analítica al momento de evaluar una PE grave
- hemograma - función renal (ácido úrico, creatinina, urea, iones) - función hepática (enzimas hepáticas, bilirrubina) - LDH - coagulación - sFLT/PLGF
72
A partir de qué semana se debe hacer un cultivo SGB en una valoración inicial de una PE grave?
Semana 32
73
Entre qué semanas está indicada la maduración pulmonar fetal con corticoides en una valoración inicial de una PE grave?
Semanas 24 + 34(+6)
74
Objetivo del tratamiento farmacológico en una PE grave?
TAS 140-155mmHg + TAD 90-105mmHg
75
Fármacos antihipertensivos que se usan para tratar una PE grave
Labetalol, hidralacina, nifedipino + alfametildopa
76
Indicación de sulfato de Mg2+
PE con criterios de gravedad
77
Fármaco que se administra para prevenir las convulsiones en una PE
Sulfato de magnesio (SO4Mg)
78
Vía de parto de elección en caso de que se tenga que finalizar la gestación
Vaginal
79
Métodos de finalización de parto
- inducción de parto + parto vaginal - cesárea
80
Factores que influyen en la decisión del momento adecuado para finalizar el parto
Gravedad de PE + madurez fetal
81
Objetivos básicos del manejo clínico de la PE
1. evitar complicaciones maternas 2. prolongar el embarazo con el menor riesgo posible para evitar prematuridad 3. restauración completa de la salud materna
82
Método principal de predicción de la PE
Screening en el 1. trimestre
83
Explica en qué consiste la predicción de la PE
En un screening que se hace entre las semanas 11 + 14, para intentar estimar el riesgo de la PE precoz + tardía
84
Métodos de screening de PE
- HC + AP de paciente - TA materna - Doppler de arterias uterinas - biomarcadores
85
Método principal de prevención de la PE
Administración de AAS (150mg/día)
86
Explica el efecto del AAS en la prevención de la PE
Disminuye el riesgo global hasta un 60% si se inicia antes de la semana 16 de gestación + en gestantes de alto riesgo