PRE HOSPITALARIO Flashcards

1
Q

Se define como aquella situación clínica que lleva al paciente a una disminución del estado alerta normal

Puede ser causada porque así cualquier enfermedad o lesión importante

A

Estado de inconsciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Según del grado de alteración del nivel de consciencia los clasificamos en:

A

Somnolencia
Obnubilación
Estupor
Coma profundo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Depresión completa de la vigilia

el paciente puede ser despertado con estímulos leves

A

Obnubilación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Depresión completa de la vigilia

El paciente sólo puede ser despertado con estímulos intensos (dolorosos)

A

Estupor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Depresión completa de la vigilia

El paciente no despierta con ningún estímulo

A

Coma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Compromiso incompleto de conocimiento y vigilia el paciente está despierto para desorientado

A

Letargia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Orientación de las 3 esferas

A

Persona (cuál es su nombre, cuantos años tiene?
Tiempo (qué día es hoy?)
Espacio (sabe donde está?)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En caso de ahogamiento:

A

-911
-RCP
-Retire objeto (si lo alcanza)
-Continúe RCP hasta que arroje objeto o llegue ayuda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Valoración

Tiene como objetivo detectar:

A

1- si el origen es estructural o metabólico
2- si requiere tratamiento inmediato

En caso de TCE aplicar escala de coma de Glasgow

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Valoración

Puntos centrales:
(5)

A

-SaO2
-TA y FC
-Glucemia
-ECG
-Monitorización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Actividad terapéutica inmediata

A

-Permeabilizar vía aérea
-Canalización venosa
-RCP
-Monitorización
-Vigilancia de diuresis
-SNG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento farmacológico
(4)

A

-Tiamina
-Glucosa hipertónica
-Flumazenil
-Naloxona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Criterio de derivación hospitalaria

A

Gasometria arterial
Biometría hematica
Química sanguínea
EGO con sedimento
Rx de tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Exploraciones complementarias

Casos muy concretos:

A

Estudio toxicológico
TAC
Punción lumbar
Ecografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Policontusion

A

Varias lesiones pueden no ser simultáneas
El significado sería “varios golpes”

(No se localiza en el C.I.E 10)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Traumatismo que afecta a dos o más órganos
Al menos una lesión que pone en riesgo la vida
Principal causa de incapacidad y muerte

A

Politrauma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En la valoración general

Identificar: (MME) (G)

A

1= Magnitud, Mecanismo, y Efecto anatomofuncional de la lesión
2= Gravedad individual y relativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Establecer prioridades en función de:

A

-Valoración de la escena y su seguridad
-Uso de EPP
-Revisión primaria del px

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Acciones inmediatas que habrá que tomar para limitar daño (Después de revisión primaria)

A

1- Estabilizar
2- Inmovilizar
3- Determinar Derivación y Traslado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Revisión primaria XABCDE

A

X= Hemorragia exanguinante
A= Vía aérea permeable y control de columna cervical
B= Aporte de oxígeno
C= Circulación y control de otras hemorragias
D= Déficit neurologico (evaluar Glasgow)/ alcohol y drogas
E= Exposición y control de la hipotermia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Triángulos de valoración pediátrica

A

Aspecto
Respiración
Circulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Manejo del paciente policontundido

Revisión secundaria:

A

1- signos vitales
2- sample
3- Valoración por regiones anatómicas
4- Examen neumológico (Reflejo y alteración pupilar)
5- Pronostico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

SAMPLE

A

S= signos y síntomas (cuadro clínico extra)
A= antecedentes (cirugías, creencias, alergias)
M= medicamentos
P= patologías (enfermedades crómico generativas)
L= lunch (ultima comida)
E= eventos previos (qué pasó antes del accidente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Es una lesión traumática en la que se produce una alteración en la integridad de la piel y en las partes blandas

A

Herida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Los agentes que producen las heridas pueden ser de diferente origen: (3)
-agente físico -agente biológico -agente químico
26
Las heridas se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista o aspectos (6)
-Por el objeto/mecanismo causante -Por su profundidad -Por su cicatrización -Por su riesgo de infección -Por el daño a la integridad de la piel -Por su gravedad
27
Heridas potencialmente mortales
Heridas penetrantes del tórax Heridas penetrantes de abdomen
28
Cortante
Es ocasionada por un objeto cortante El sangrado suele ser abundante
29
Punzante
Ocasionada por un objeto punzante La gravedad de la herida depende de la profundidad
30
Clasificaciones de heridas Por el objeto/ mecanismo causante Por avulsion/ arrancamiento
Separación y rasgado del tejido
31
Clasificaciones de heridas Por el objeto/ mecanismo causante Confusa/ magulladora
Por golpe con objeto duro
32
Clasificaciones de heridas Por el objeto/ mecanismo causante Por abrasión/ excoriación
Por fricción o rozamiento con una superficie dura
33
Clasificaciones de heridas Por el objeto/ mecanismo causante Por aplastamiento
Pueden incluir fracturas óseas
34
Clasificaciones de heridas Por el objeto/ mecanismo causante Quemaduras
Por contacto térmico, químico o físico, incluye destruccion celular, edema y pérdida de líquido
35
Clasificaciones de heridas Por su profundidad:
Superficial Profunda Penetrante Perforante
36
Clasificaciones de heridas Por su clasificación Aguda
Curación completa en el tiempo previsto y no presenta complicaciones
37
Clasificaciones de heridas Por su clasificación Presenta retraso en el tiempo de curación y la ausencia de crecimiento de los tejidos Se asocia a una excesiva inflamación y/o pobre reperfusión Pueden aparecer enfermedades concomitantes
Grave
38
Clasificaciones de heridas Por su riesgo de infección
Tipo I= limpia Tipo II= limpia contaminada Tipo III= contaminada Tipo IV= sucia (infectada)
39
Tipo de herida que tiene ausencia de microorganismos Muy pocas heridas, ejemplo:heridas en quirófano
Herida limpia
40
Tipo de herida donde hay microorganismos pero no se multiplican Ejemplo: todas las heridas crónicas, accidentales en zonas sucias
Herida contaminada
41
Tipo de herida donde los microorganismos se multiplican continuamente sin causar daño a la persona con herida Frecuente: Precisan mucha limpieza pero no hace falta tratamiento antibiótico
Herida colonizada
42
Tipo de herida donde los microorganismos consiguen dañar a la persona con herida en diferentes grados Poco frecuente: Precisan tratamiento Síntomas: Inflamación, rojez, calor calor, dolor, fiebre, etc…
Herida infectada
43
Clasificaciones de heridas Por daño a la integridad de la piel
Abierta Cerrada
44
Clasificaciones de heridas Por su gravedad
Leve Grave
45
Tratamiento
1- si hay emorragia, controlarla 2- asepsia 3- antisepsia 4- cubrir y vendar 5- atención médica especializada
46
Heridas potencialmente mortales Heridas penetrantes del tórax Signos y síntomas:
-salida de sangre por el orificio -dolor, tos -inquietud, mareo -pulso rápido, poco perceptible
47
Heridas potencialmente mortales Heridas penetrantes del tórax Peligro:
Afectar estructuras respiratorias o circulatorias
48
Heridas potencialmente mortales Heridas penetrantes del tórax Tratamiento:
Elaborar válvula con un cuadro de material impermeable sellando tres de sus lados con cinta Colocar al paciente en posición semisentada Vigilar signos vitales
49
Heridas potencialmente mortales Heridas penetrantes de abdomen SIN exposición de visceras
Signos y síntomas: -Dolor, datos de choque, inquietud Tratamiento: -Control de hemorragia -Transporte boca arriba -Vigilar signos vitales
50
Heridas potencialmente mortales Heridas penetrantes de abdomen CON exposición de visceras
Signos y síntomas: -Dolor, datos de choque, inquietud, evisceracion Tratamiento: -Colocar apósito húmedo sobre herida -Irrigar con sol. Fisiológica -Vendaje apretado -Traslado con piernas flexionadas -Prevenir choque
51
Amputaciones parciales
Signos y síntomas: -Dolor intenso, hemorragia intensa, mareo, inquietud, shock hipovolémico Tratamiento: -no desprender segmento afectado -aplicar presión directa e indirecta -alinear segmento -tratar fractura expuesta
52
Amputaciones totales
Signos y síntomas: -Ausencia de dolor, hemorragia intensa, mareo, shock Tratamiento: -contener hemorragia -trasladar a victima y segmento lo más pronto posible -envolver segmento en gasas estériles, introducirlo en solución salina y sellarlo
53
Tipos de shock
Shock hipovolémico Shock anafiláctico Shock séptico Shock cardiogenico
54
Tratamiento del choque cardiogénico Mejorar gasto cardíaco
Tratamiento de la causa subyacente Vasodilatadores Fármacos inotropicos
55
Fisiopatología del choque cardiogénico Incapacidad de la bomba cardiaca (4)
-Disfunción cardiaca (IM) -Precarga, contractilidad, poscarga -Volumen sistólico y gasto cardíaco -Hipoperfusion
56
Signos clínicos del choque cardiogénico (6)
-Hipoperfusion -Hipotension -Cianosis -Gasto urinario disminuido -Alteraciones del estado de alerta -Signos de insuficiencia ventricular izquierda y derecha
57
Fisiopatología del choque hipovolémico Volumen sanguíneo disminuido
-Pérdida externa -Pérdida de plasma -Deshidratación -Mecanismos compensadores
58
Signos clínicos del choque hipovolémico (7)
Sed FC alta Piel fría TA baja Menor gasto urinario Alteraciones en el estado mental Palidez
59
Tratamiento del choque hipovolémico Restablecer volumen
-Control de hemorragia/ Rehidratación -Administración IV de líquidos
60
Fisiopatología del choque anafiláctico Vasodilatación excesiva
Reacción alérgica Liberación de mediadores inflamatorios Vasodilatación Edema laríngeo, broncoespasmos, etc..
61
Signos clínicos del choque anafiláctico (8)
-Cólicos abdominales -Quemazón en la piel -Prurito -Tos -Asfixia -Urticaria -Opresión torácica -Dificultad para respirar
62
Tratamiento del choque anafiláctico
Interrupción del desencadenante Posición supina Adrenalina Antihistamínicos
63
Fisiopatología del choque séptico Vasodilatación excesiva
Septicemia Liberación de mediadores inflamatorios Vasodilatación
64
Signos clínicos del choque séptico (5)
Hipotensión Piel caliente y ruborizada Cambios abruptos de la cognición Fiebre Leucocitosis
65
Tratamiento del choque séptico
Control de la causa Antibióticos Administración de líquidos Ventilación mecánica
66
Ataques paroxísticos recurrentes con signos o síntomas según el área afectada
Crisis convulsivas
67
Cómo se producen las crisis convulsivas?
Descargas sincronizadas de un grupo de neuronas en la corteza
68
Causas de las crisis convulsivas
-Anormalidad del desarrollo -Infecciones -Traumatismo -Tumor -Alteraciones metabólicas -Accidente vascular cerebral
69
Características metabólicas y convulsivas (7)
-Aumento de consumo de ATP en 250% -Aumento de consumo de CO2 cerebral en 60% -Aumento del flujo sanguíneo en 250% -Neuronas sin O2 y Glc -Aumento de lactato en tejidos cerebrales -Acidosis e hipoxia -Lesión de tejidos cerebrales
70
Tipos de crisis convulsivas
Focales (zona específica del cerbero) o generalizadas (ambos emisferios cerebrales)
71
Tipos de crisis convulsivas generalizadas (5)
Ausencia Míoclónica Tónica Atónica Tónico- clónica
72
Cuidados en crisis convulsivas (7)
-Recostar el paciente -Colocar cánula de Guedel -Aspirar secreciones -Permanecer con el paciente -Administrar O2 -RCP si llega a paro -No sujetar al paciente
73
Cuidados en crisis convulsivas
Control de glicemia Valoración neurológica Aseo Tranquilizar al paciente
74
Tratamiento en crisis convulsivas
Diazepam Midazolam Valproato
75
Introducción de la piel de un apéndice de animal
Picadura
76
Lesión cutánea originada por apéndices cefálicos
Mordedura
77
Qué pueden provocar la picadura y la mordedura
Reacción cutánea
78
Son una mezcla de proteínas, polipéptidos y componentes anafiláctico
Mayoría de los venenos
79
Reacciones ante venenos de artrópodos Reacciones sistemáticas anafilácticas
Tóxicas Inmunológicas
80
Reacciones ante venenos de arácnidos
La gravedad de la picadura depende de -toxicidad de la especie -peso y edad de la victima
81
Algunos venenos de arácnidos contienen sustancias que suelen provocar fuertes reacciones Ejemplo: Escorpión
Proteínas de bajo peso molecular Mucinas Sales Serotonina Factores inhibidores enzimáticos
82
Reacciones ante picadura de serpiente Se producen en glándulas salivares del techo de la boca
Generalmente problema médico grave Grado de toxicidad: varía dentro de la misma especie Efectos: proteolíticos, coagulantes, hemoliticos
83
Cómo proceder ante una reacción de picadura de serpiente? Investigar la especie de la serpiente Es discutible uso de torniquete
1- incisión en la herida 2- succión 3- cauterización 4- tratamiento antiofidico 5- tratamiento antibiótico 6- extracción de colmillos incrustados