Pre 1939. Flashcards
¿Qué dos tendencias se consolidan en los escenarios españoles?
-El teatro comercial: responden a las expectativas del burgués.
-El teatro innovador: explora nuevas formas dramáticas, desde perspectiva ideológica y técnica. Señala la vulgaridad y el provincianismo que aquejaba a la escena española. Nuevas formas de expresión dramática en paralelo con Europa.
Categorías del teatro comercial.
-T.poético: en verso. Dramatismo romántico y estética modernista del s.XIX. Es evasivo, brillante, superficial, vacío y con falta de compromiso crítico. Eduardo Marquina (Las hijas del Cid) y Francisco Villaespesa (Doña María de Padilla).
-T.cómico: SAINETE: breve, amable, simpática, superficial, ajena a la crítica. Carlos Arniches (costumbrismo madrileño), “El santo de la Isidra”, “La fiesta de San Antón”. Hmos. Álvarez Quintero, tipismo andaluz, “Mariquilla Terremoto”. TRAGICOMEDIA GROTESCA: situaciones dramáticas y ridículas (risa+lástima). Lacras de la sociedad. “La señorita de Trevélez” “Qué viene mi marido”(Carlos Arniches). ATRASCÁN: Pedro Muñoz Seca. Cómico, descabellado, carcajada recurriendo al chiste fácil y juegos de palabras. “La venganza de don Mendo”.
-Comedia burguesa: realista, comportamientos de la burguesía con personajes refinados y cultos, hablan con soltura, agudeza… Censura los vicios. Jacinto Benavente, “El nido ajeno” denuncia la opresión de la mujer casada, mal recibida.
Teatro de la Generación de 1898.
Miguel de Unamuno: dramas con intriga mínima. Diálogos densos y de ensayo. Ideas muy intelectual. “Fedra”, “Niebla”, “El otro”. Azorín: teatro antirrealista, con mundo interior, subconsciente, maravillas… “Angelita”, “Lo invisible”.
Teatro vanguardista de Jacinto Grau y Gómez de la Serna.
Jacinto Grau: “El señor de Pigmalión”, farsa tragicomedia. Artista que creó muñecos perfectos como SH, inteligentes y hablan; se rebelan y lo matan.
Gómez de la Serna: interés en romper las fórmulas asentadas. Critica los convencionalismos sociales. “El drama del palacio deshabitado”.
Ciclos de la obra de Valle-Inclán.
- Ciclo mítico: “Comedias bárbaras” (Águila de Blasón, Romance de lobos, Cara de plata) Galicia intemporal, arcaica y supersticiosa. Personajes inmorales, sacrílegos y feroces. Mundo apasionado, sobrenatural+muerte+misterioso. “Divinas palabras” Tragicomedia rural. Prota: enano hidrocéfalo, expuesto en ferias y caminos. Pasiones+miseria+crueldad. “El embrujado” Igual.
- Ciclo de la farsa: “Farsa infantil de la cabeza del dragón”, “La marquesa Rosalinda”, “Farsa italiana de la enamorada del rey”, “Farsa y licencia de la reina castiza” Contrapone sentimiento y grotesco para ver la realidad y desmitificar la sociedad tradicional. Lenguaje esperpéntico.
- Ciclo del esperpento: deformación grotesca de la realidad. Tradición española de Quevedo/Goya. Nueva estética y visión con crítica a la burguesía. Expresiones refinadas+vulgaridades. Magistral: uso de ironía y sarcasmo. Inicia con “Luces de bohemia”, en Madrid, Max Estrella y don Latino de Híspalls van por la ciudad hasta morir en su casa; a su lado, gente que zarandea la vida como muñecos. Crítica a España y falsedad+hipocresía. “Martes de carnaval” (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán).
Teatro de la Generación del 27.
Pedro Salinas, Alberti, Miguel Hernández….
-Acercan el teatro al populacho.
-Nuevas técnicas: inspo de vanguardias.
-Depuración del T.poético.
¿Quién fue Alejandro Casona?
Dramaturgo y maestro español, “el perdido”. T.poético (surgido de Rubén Darío) de evasión, con simbolismo. Paralelismos con Lorca, pero con amargura de supervivencia. Premio: “La sirena varada”. “Nuestras damas del alba”, “Carta de una desconocida”, “Los árboles mueren de pie”…
Características de la obra de Alejandro Casona.
-Combinan juegos entre realidad y sueño.
-Muchos símbolos.
-Gran técnica.
-Idealismo elevado.
-Profundo lirismo.
Primera etapa de Federico García Lorca.
Teatro modernista en verso. “El maleficio de la mariposa”: pequeño drama que simboliza la pérdida de la inocencia por el amor. En una comunidad de insectos. Don Curianito, el Poeta se enamora de la Mariposa. Idea inalcanzable y aspiracional. Frustración.
“Mariana Pineda”: en verso. Intento frustrado de Mari, ejecutada en Granada en 1831, con los estandartes del amor y la libertad, irreconciliables. Sociedad materialista.
Segunda etapa de Federico García Lorca.
Nuevas fórmulas dramáticas. Farsa. Exhibición grotesca de pasiones SH.
“Farsas para guiñol”: marionetas. Esperpento de Inclán. (Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita, Retabillo de don Cristóbal) Dos ver, mismo tema: no autoritarismo de don Cristóbal. Argumento: Rosita casada por su madre con Cristóbal. Ella le desafía dándose con Cocoliche, y él muestra ser solo apariencia.
“Farsas para personas”: tradición literaria: matrimonio entre joven y viejo.
La zapatera prodigiosa: Cervantes y Valle-Inclán. Realidad .vs. Fantasía. Zapatera, con un hombre mayor, está insatisfecha y sueña mucho.
Amor […]: final trágico. Matrimonio de conveniencia. Noche de bodas: esposa infiel, amante es don Perimplín. Marido se suicida.
30’s: criptogramas. Muy difícil, “comedias imposibles.
“El público”: homosexual, no aceptado.
“Así que pasen cinco años”: huída imposible del tiempo, mucho simbolismo y surrealismo. Nostalgia infantil, frustración de no cumplir sueños, amor y muerte.
Tercera etapa de Federico García Lorca.
Tragedias rurales: “Bodas de sangre” y “Yerma”.
Dos dramas: “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores”, “La casa de Bernarda Alba”.
Todas con protagonismo femenino, denunciando la opresión de la mujer en la sociedad. Las desglosaremos.
Bodas de sangre de Federico García Lorca.
Verso y prosa.
Tema: represión del impulso amoroso por la sociedad. En el día de la boda, la novia se fuga con Leonardo. El novio y sus familiares les persiguen, y entre ellos se matan a cuchillo. Odio novio .vs. Leonardo, por antiguas rivalidades. En contra del matrimonio de conveniencia (solo dinero y sexo). Símbolos de fatalidad: luna y muerte.
Yerma de Federico García Lorca.
En verso y prosa.
Tema: maternidad frustrada. Prota no ha logrado preñarse tras 5 años casada. Humillación. Culpable su marido; recurre a magia. No quiere serle infiel con el pastor de ovejas que la trae loca, Víctor. Tiene honra. Marido: no quiere hijos. Lo estrangula. Dueña de su destino.
Doña Rosita la Soltera o el Lenguaje de las Flores de Federico García Lorca.
Drama de la cursilería española, mojigatería, ansia de gozar que reprimen las mujeres.
Tema: frustración amorosa. Doña Rosita, ilusionada por la vuelta de su novio que se fue a América. Él no vuelve, el tiempo pasa. Su juventud y sueños se desvanecen.
Denuncia la opresión de la mujer y los convencionalismos sociales del noviazgo y matrimonio.
La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
En prosa. Poder .vs. libertad. Subtítulo: “Drama de mujeres en los pueblos de España”.
Bernarda, ansia de dominio. Sufren los de su alrededor, sus 5 hijas que guardan luto tras la muerte de su marido. Normas estrictas y conservadoras. Carácter autoritario: bastón. Sumisión, conformismo, rencor, o rebeldía. María Josefa, su madre, enloquece; su hija, Adela, se suicida.