Post 1939. Flashcards
Teatro en España tras la guerra civil.
Se desarrolla un teatro convencional de escaso interés artístico, para divertir a un público conservador. La censura impide obras contra los valores establecidos. “Historia de una escalera”, de Antonio Bueno Vallejo, inicia la renovación. Se consolida en 60’s con festivales de teatro y convocatoria de muchos premios. Influencia europea propicia un teatro experimental menor.
Teatro burgués, continuista y convencional de los años 40.
Triunfa en la segunda mitad del s.XX. Alta comedia de Benavente. Ideología dominante. Características:
-Teatro bien construido, con diálogos sólidos, sorpresas calculadas, enredos, desenredos.
-Personajes de clase media sin problemas económicos.
-Temas: amor, infidelidad, triángulos amorosos, conflictos padres-hijos.
-Teatro cómico con criticismo a las costumbre de la burguesía pero sin ser violento.
Dramaturgos del teatro burgués de los años 40.
-José María Pemán, con comedias costumbristas: “La viudita naviera”, “Los tres etcéteras de don Simón”.
-Juan Ignacio Luca de Tena, con comedias costumbristas: “Don José”, “Pepe y Pepito”, “¿Dónde vas, Alfonso XII?, ¿Dónde vas, triste de tí?”
-Joaquín Calvo Sotelo, académico de la lengua y escribe farsas: “La muralla”, “Una muchachita de Valladolid”.
Teatro de humor.
-Inverosímil y absurdo como protagonistas absolutos.
-Lenguaje agudo y crítico contra las convenciones burguesas.
-La comedia y la farsa son los géneros preferidos.
Autores de teatro de humor.
-Enrique Jardel Poncela, con teatro inverosímil y fantástico que caricaturiza la sociedad. “Usted tiene ojos de mujer fatal”, “Cuatro corazones con freno y marcha atrás”, “Eloísa está debajo de un almendro”.
-Miguel Mihura, con periodismo y teatro de humor, funda la revista cómica “La codorniz”, postura inconformista ante las convenciones sociales, lenguaje con ingenio y antecedente del absurdo. “Tres sombreros de copa”, “Nanette y un señor de Murcia”.
Teatro en el exilio.
Escriben en sus países de acogida y el tema es el de España como paraíso perdido.
Sus autores son:
-Alejandro Casona, con teatro poético, de evasión, y simbolismo. “La dama del alba”, “Los árboles mueren de pie”, “La casa de los siete balcones”.
-Max Aub, tras la guerra civil, teatro testimonial y censura la triste suerte del hombre contemporáneo. “San Juan”, “Morir por cerrar los ojos”, “El cerco”.
-Rafael Alberti, simbolismo, esperpento. “El adefesio”,”Noche de guerra en el museo Del Prado”.
Teatro existencialista y de realismo social.
En la década de los 50’s, inquietudes existenciales en el teatro. “Historia de una escalera” pionera. Deriva hacia un teatro social y realista, con temas: conflictos personales y colectivos, no-libertad, marginación, desigualdad… Género: drama.
Autor existencialista y de realismo social.
Antonio Buero Vallejo. Aspectos trágicos de la condición humana, sometimiento a fuerzas alienadoras, en busca de la verdad. Conmover, reflexionar, pensar, concienciar.
Temas: injusticia, inconformismo del mundo hostil, el sufrimiento, búsqueda de la verdad y lucha por la libertad. Sus personajes viven en un eterno interrogante con esperanza. Antagonistas. Etapas:
-E.Existencial: “Historia de una escalera”, mundo gris con ilusiones y frustraciones.
-E.Social: El ser humano es parte de una sociedad. “Hoy es fiesta”, “El concierto de San Ovidio”.
-E.Renovación Formal: no abandona su ideología, pero añade elementos. “La fundación”, “Caimán”.
Teatro renovador y experimentalista.
1970, movimiento de renovación contra la estética realista. Nuevo lenguaje dramático, escenografía, espectáculo… Temas: realidad contemporánea, injusticia social, pobreza, soledad. Personajes: el dramático rara vez es persona, es una figura simbólica.
Autores:
-Francisco Nieva, con teatro de farsa y furioso. “Pelo de tormenta”, “La señora Tártara”.
-Fernando Arrabla, crea el teatro pánico. “El cementerio de automóviles”.
Teatro desde 1975.
Tras la muerte de Franco, el panorama cambia. No hay censura, más premios literarios y festivales. Mejora el espectáculo. Huye del experimentalismo y vuelve la tradición. 80’s-90’s grupos independientes y autores experimentales. Teatro=espectáculo. Gayo valle cano, La fura dels , La cubana.
La comedia burguesa renovada.
Teatro comercial que atrae al público. Ana Diosdado, o Antonio Gala (“Los verdes campos del Edén”, “Anillos para una dama”, “Carmen”).
Realismo renovado. La generación de la transición.
Nacidos en los 40’s, provienen del teatro independiente.
-Tienen formación académica universitaria y escénica.
-Equilibrio entre teatro de consumo y vanguardista.
-Compromiso social. Lenguaje cotidiano, coloquial.
Autores:
Ignacio Amestoy, “Dionisio, una pasión española”.
Fermín Cabal, “Caballito de diablo”.
José Sanchís Sinisterra, “¡Ay, Carmela!”.
Continuadores del realismo renovado.
Son jóvenes estrenados a finales de 80’s. Carrera en Madrid. Triunfan en los 90’s. Autores:
-Ernesto Caballero “El insensible”.
-Ignacio Del Moral “Oseznos”.
-Paloma Pedrero “Invierno de luna alegre”.
Promoción de los 90’s.
Cine, TV, cómic, poesía, música, fútbol…
-Atracción por lo marginal.
-Visión negativa de la sociedad contemporánea.
-Fantasía, ironía, y escepticismo.
Autor:
-Juan Mayorga, con teatro onírico e imaginario, culto. Reflexión sobre las dominaciones y abusos en débiles, en grandes acontecimientos históricos o en el presente. Internacional.
Teatro alternativo.
Espacios con aforo inferior a 200 personas con nuevos creadores comprometidos con su tiempo que usan lenguaje actual para tratar su realidad.