PPR Flashcards

1
Q

Clasificación topográfica de Kennedy.

Explique brevemente cada clase

A

Clase I: área edéntula bilateral, ubicada post a dientes remanentes. Extensión vano desdentado distal bilateral

Clase II: área edéntula unilateral, ubicada post a dientes remanentes. Extensión vano desdentado distal unilateral

Clase III: área edéntula unilateral limitada por dientes remanentes, ant y post

Clase IV: área edéntula única bilateral, cruza línea media. Sin modificaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los 8 reglas de Applegate?

A
  1. Clasificación se hace después de exodoncias
  2. Si carece de 3M y no será reemplazado, no se considera
  3. 3M se considera si se usa como pilar
  4. Si falta 2M y no será reemplazado no se considera
  5. Áreas edéntula + post es la que determina la clasificación
  6. Área edéntula ≠ a clasificación se denomina modificación
  7. La modificación solo considera el nº de áreas desdentadas
  8. Clase IV no acepta modificaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Recomendaciones de PR con PPR según MINSAL

A

En px edéntulo parcial se sugiere rehabilitar por sobre no rehabilitar

Cuando no se ve afectada la estética o eficiencia masticatoria el clínico puede considerar no rehabilitar

En edéntulo parcial se sugiere rehabilitar con PPR metálica sobre acrílica (excepto cuando hay compromiso periodontal)

Px edéntulo parcial unilateral NO se recomienda rehabilitar con PPR unilateral (riesgo vital)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Prótesis Parcial Removible Acrílica

Indicaciones (7)

A
  1. Prótesis de vía carga mucosa
  2. Prótesis vía carga mixta con anclaje puntiforme
  3. Prótesis provisional
  4. Prótesis de trabajo
  5. Prótesis de transición
  6. Prótesis inmediata
  7. Prótesis asistencial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Prótesis parcial removible acrílica

Indique características

A

Compuesta principalmente por acrílicos, brazos retentivos de alambre (labrados)

Uso cuando hay dt en posición desfavorable

Conector mayor y menor acrílicos.

Carece de complejo retentivos

Habitualmente carece de apoyos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Prótesis parcial removible acrílica

Indique ventajas y desventajas

A

Ventajas
- económicas
- relativamente simples de confeccionar
- devuelven estética

Desventajas
- alto costo biológico
- extensión facilita acumulación alimentos y biofilm
- biomecánicamente dañinas
- retenedores labrados se distorsionan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

PRÓTESIS PARCIAL DE BASE METÁLICA

Confeccionado sobre estructura cromo cobalto que tiene parte dentaria con acrílico.

Alta resistencia mecánica
Excelente comportamiento ante corrosión

Cromo: resistencia pigmentación y corrosión
Cobalto: dureza, resistencia y rigidez

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Principios biomecánicos esenciales

Defina cada uno

1) Retención
2) Soporte
3) Estabilidad

A

Retención en PPR
Capacidad de permanecer en su sitio ante fuerzas extrusivas o ante acción indirecta de fuerzas intrusivas x masticación

Soporte
Capacidad de mantenerse en su sitio ante fuerzas intrusivas

Estabilidad
Capacidad de permanecer en su sitio ante fuerzas horizontales u oblicuas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Define Anclaje

A

Propiedad de las PPR para cumplir con su función gracias a ña capacidad de permanecer en su sitio, equilibrando fuerzas que actúan sobre él, transformándolas en fisiológicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuales son las características para valoración de un diente pilar? (14)

A
  1. Estado periodontal: requiere alta en perio
  2. Relación corono-radicular: ideal 2/3, min 1/1. Masa critica alvelar min 50%

3, Soporte periodontal: ley de Ante

  1. Forma de la raoz: + valor protésico, mientras más larga y cilíndrica es la raiz
  2. Nº de raices: > superficie radicular, mejor pilar
  3. Grado de inclinación: no debe >40º. Inclinaciones +30º al plano oclusal son desfavorables
  4. Movilidad
  5. Percusión
  6. Vitalidad
  7. Remanente coronario
  8. Tipo de restauración
  9. Posición en la arcada
  10. Reborde residual o longitud espacio edéntulo
  11. Dentición antagonista
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tangenciografo
¿Qué es?
¿Para qué sirve?
¿Cuales son sus partes?

A

Instrumento para determinar el paralelismo relativo de las superficies de los dientes u otras zonas en el modelo de las arcadas

“Todas las rectas perpendiculares a un mismo plano son paralelas entre si”

Partes:
1. Base fija
2, Columna
3. Brazo articulado/fijo
4. porta instrumento
5. Madril
6. Base movil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuales son los objetivos de utilizar un tangenciografo? (5)

A
  • Definir eje de inserción protésico
  • Definir ecuador protésico
  • Localizar y evaluar áreas retentivas de dientes y zonas anatómicas
  • Planificar modificaciones necesarias de estructuras duras y blandas
  • Análisis de planos guías e inserción/desinserción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Definir “Ecuador dentario”

A

Línea virtual correspondiente a la parte más prominente del diente (circunferencia máxima), tomando como referencia su eje mayor.

Separa dos áreas: supraecuatorial (expulsiva) e infraecuatorial (retentiva)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Definir “Ecuador protésico”

A

Línea virtual correspondiente a la parte más prominente del diente y otras estructuras anatómicas (arcada) ante un eje de inserción determinado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los pasos para el análisis de modelo con tangenciografo?

A
  1. Determinar eje de inserción provisorio
  2. Determinar ecuador protésico
  3. Análisis de superficie de retención logradas
  4. Determinar elementos de interferencia a la inserción
  5. Selección del ángulo y punto ideal de retención
  6. Análisis de planos guias y desinserción protesica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Planos guías
Corresponde a desgastes paralelos de 2-3mm en esmalte en dientes soportes, paralelos al eje de inserción protésico, que sirve para guiar la fuerza en el eje axial del diente.

Indicaciones:
- reciprocidad de ganchos de retención
- disminución ángulos muertos en conector menor
- adecuación inserción de conector menor en dt lingualizado

17
Q

Preparaciones bioestáticas
¿Cuales son las medidas sustractivas y medidas aditivas?

A

Sustractivas
- Planos guías
- Descanso oclusal / elementos de apoyo: transmiten fuerzas que reciben las sillas a los dientes pilares

Aditivas
- se forma tallado a través de aplicación de resina en el diente

18
Q

¿Cuáles son los esquemas de anclaje?

A

Puntiforme < Lineal < Triangular < Cuadrangular (más estable)

19
Q

Componentes del complejo retentivo:
- Brazo retentivo
- Brazo recíproco
- Apoyo
- Conector menor

20
Q

Mencione las funciones de las sillas protésicaz

A

Soporte
Ferulización
Masticación
Estética
Estimulación funcional del tejido

21
Q

Diagnóstico clínico de TTM

Mencione las patologías musculares, tanto agudas como crónicas

A

Agudas
- Co-contracción protectora
- Dolor muscular local
- Mioespasmos

Crónicas
- Dolor miofacial
- Mialgia mediada centralmente
- Fibromialgia

22
Q

Fases clínicas y de laboratorio

¿Cuándo repetir una impresión de alginato?

A

Porciones de alginato pegados a dientes

Alginato despegado de cubeta

Poros es zonas importantes

Zonas de ≠ tonalidades (dif tiempo de fraguado)

Zonas granulosas y sin detalle

Zonas sin alginato

Desgarro

Cúspides en contacto con la cubeta

23
Q

Fases clínicas y de laboratorio

Función de la personalización de cubeta

A

Permite obtener extensión adecuada para capturar todas las zonas anatómicas para la confección de una correcta cubeta individual

  • Disminuye intentos
  • Disminuye riesgo de fluidez de material
  • Disminuye reflejo nauseoso y riesgo de aspiración
24
Q

Retenedores

a) Soporte: evita desplazamiento de la prótesis hacia los tejidos. Resisten fuerzas compresivas

b) Retención: resistencia al desplazamiento de la prótesis en sentido oclusal. Resiste fuerzas extrusivas

c) Estabilidad: resistencia que ofrece el retenedor al componente horizontal de la fuerza

d) Reciprocidad: fuerza ejercida sobre pilar por brazo retentivo, debe ser neutralizada por una fuerza igual y opuesta (por brazo recíproco)

e) Circunvalación: retenedor debe cubrir 3/4 partes de la circunferencia del dt pilar

f) Pasividad: retenedor no debe ejercer fuerza activa sobre el dt pilar

25
Clasificación de retenedores Según relación con sup dentaria - Circunferenciales - Barra Según vía de acceso - Supraecuatoriales - Infraecuatoriales Según ubicación en la corona - Intracoronales - Extracoronales Según aleación - Labrados - Colados
26
Retenedor Acker Mencione: - Indicaciones - Contraindicaciones - Ventajas - Desventajas
Indicaciones - solo en prótesis dentosoportadas Contraindicaciones - extremos libres (clase I o II) - cuando ecuador dentario o estética no lo permite Ventajas: diseño sencillo, periodontalmente higiénico, cumple como retenedor Desventaja: limitado valor estético
27
Retenedor de Acción Posterior Mencione: - Indicaciones - Contraindicaciones - Ventajas - Desventajas
Indicaciones - extremo libre uni o bilateral - caninos y PM sin retención x distal - dt ant en prótesis dentosoportadas cuando hay dt post con mal pronóstico Contraindicación - en molares por long que alcanza brazo retentivo Ventajas - buena retención - buen resultado estético Desventaja - higiene perio inadecuada - escaso efecto recíproco
28
Retenedor en Anillo Mencione: - Indicaciones - Ventajas - Desventajas
Indicaciones - molares inclinados - PM aislados Ventajas - inclusión segura del cuerpo del retenedor - mejor carga axial al dt pilar - cumple como retenedor Desventaja - cubre gran superficie del diente
29
Retenedor en Anzuelo Mencione: - Indicaciones - Contraindicaciones - Ventajas - Desventajas
Indicaciones - molares inferiores, a veces superiores - corona clinica larga Contraindicaciones - maxilar, puede ser antiestético - dientes anteriores Ventajas: aprovecha zonas retentivas vecinas a la brecha Desventajas: cubre gran superficie dentaria, retención alimenticia
30
Retenedor Doble Acker o Bonwill Mencione: - Indicaciones - Contraindicaciones - Ventajas - Desventajas
Indicaciones - edentulismo unilateral - grandes brechas anteriores Contraindicaciones - dt periodontalmente disminuidos - falta de espacio entre dientes pilares Ventajas - mismas que un acker - posibilidad de ampliar la prótesis Desventaja - cubre gran superficie - tallado extenso de dientes para abrir espacio interprox - limitado valor estético
31
Retenedor en Barra Roacj Mencione: - Características - Ventajas - Desventajas
Nacen de la estructura metálica de la prótesis, van desde gingival a oclusal. Son subecuatoriales. Funciona por empuje. Mecánicamente más eficiente. Ventaja: buena retención y buen resultado estético Desventaja: higiene inadecuada, escasa inclusión dt pilar
32
Retenedor RPI/ DPI Mencione: - Indicaciones - Contraindicaciones - Ventajas - Desventajas
Indicaciones - dt pilares vecinos a extremo libre Contraindicaciones - dientes pilares con inclinación lingual/palatino - insuficiente profundidad vestibular que impide ubicar retenedor a distancia prudente del margen Ventaja - impide inclinaciones, cubre poca superficie, buen resultado estético Desventaja: - escasa inclusión diente pilar