PFU Flashcards

1
Q

Protocolo dg y rehabilitación en PF

¿Cuáles son las condicionantes Generales (5) y Locales (5) en tto con PF?

A

Generales:
- Condiciones de salud
- Edad del px
- Condiciones económicas
- Requerimientos funcionales
- Experiencia clínica

Locales:
- Espacio disponible
- Posición y distribución dental
- Estado periodontal y endodóntico
- Ubicación en la arcada
- Antagonista

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuales son las clasificaciones de PF?

5 clasificaciones:

A

PF unitaria/plural

PF parcial/total

PF sobre dt vital / dt desvital / implanto soportada

PF de sustitución (espiga-corona)

PF unitaria periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición de Prótesis Fija

A

Restauración extracoronal de dientes por sustitutos artificiales aue no se pueden quitar facilmente.

Tiene el objetivo de restaurar: morfología, función, estética y confort del px

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Nombre y explique las 3 diferentes formas de reconstrucción de muñón

A

Muñón reconstruido: tejido dentario + resina

Muñón metálico (colado): muñón + espiga colado

Muñón mixto: perno preformado metálico y se reconstruye con resina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Indicaciones de PFU

A

Caries extensa
Diente poli restaurado
Fractura coronaria
Malformación denitaria
Diente en estado radicular
Recambio PF

Malposición, diastema, coloración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Contraindicaciones PF

A

Dentición joven
Dientes temporales
Índices cariogénicos altos
Desarmonías oclusales severas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Defina éxito y sobrevida en relación a PF

A

Éxito: mantención de salud periodontal y de condiciones endodónticas

Sobrevida: asociación entre resultado estético y funcional, para una condición óptima vs su permanencia en boca

  1. Longevidad
  2. Mantener salud pulpar y periodontal
  3. Satisfacción funcional y estética px-tratante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuales son las complicaciones biológicas y técnicas que se pueden dar en un tto con PFU?

A

Biológicas:
- pérdida de vitalidad
- caries
- enf periodontal

Técnicas:
- pérdida de retención
- fractura de material

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mencione y explique cuales son los 5 puntos a evaluar en una valoración biomecánica de dientes pilares?

A
  1. Proporción corono-radicular:
    • Ideal 2:3
    • Mínimo 1:1
  2. Configuración de las raices
    Mientras + anchas, divergentes, irregulares, dislaceradas, larga y gruesas tendrán mayor soporte periodontal, por lo tanto mejor pronóstico
  3. Área o superficie radicular
    Cantidad de soporte óseo del dt pilar. A mayor superficie, mayor extensión del LP
    Masa crítica alveolar mínimamente aceptable de 50%
  4. Vitalidad pulpar
    Ideal en dt vitales. Dt con tto endo determina pérdida y alteración de la estrctura dental. Compromete módulo de elásticidad y resistencia a la fx
  5. Inclinación: no debe ser excesiva para que no condicione un gran desgaste
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principios de la preparación en PFU

  1. Dimensiones de la preparación
    - qué se debe lograr
    - cuales son las medidas mínimas
    - retención de las medidas con su retención
A

Se debe lograr la mayor cantidad de roce/fricción entre el diente y restauración.

Altura muñón
- Anterior 3mm
- Posterior 4mm

A mayor circunferencia, mayor retención
A mayor longitud, mayor retención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Principios de la preparación en PFU

  1. Convergencia oclusal
    - Cómo debe ser la preparación
    - Conicidad ideal, aceptable y máxima
    - Relación entre conicidad y retención
A

Las paredes de la preparación deben ser paralelas o ligeramente cónicas

Conicidad
- Ideal 6-10º
- Aceptable 6-12º
- Máximo 20º

Conicidad inversamente proporcional a la retención

Muñón 3mm, max 15º
Muñón 4mm, max 20º
Muñón 5mm, max 25º

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Principios de la preparación en PFU

  1. Relación altura OC y ancho MD
  • Para qué sirve obtener esta proporción
  • Cómo se mide (fórmula)
  • Medidas ideales
A

Establecer relación para preveer el comportamiento de la PF ante fuerzas funcionales y parafuncionales

Altura OC / Ancho MD = 0.4 (ideal)
Altura 4mm / Diam 10mm = 0.4

Buen comportamiento >=0.4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principios de la preparación en PFU

  1. Reducción uniforme
A

Implica mantener forma original del diente con desgaste uniforme de igual cantidad.

Respetar planos anatómicos

Asegurar espesores necesarios para dar resistencia a la restauración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Principios de la preparación en PFU

  1. Profundidad de reducción
  • ¿Por qué factores está determinada?
  • Indicar reducciones ideales en vestibular, oclusal, proximal y palatino en: PF cerámica, metal-cerámica, metal
A

Determinada por:
- Tipo de restauración
- Tipo de oclusión y edad del px
- Material a utilizar
- Color del diente

Cerámica:
V 0.8-1mm
O/I: 2mm
Px: 0.8-1.2mm
P: 1.2-2mm

Metal-cerámica
V 1.2 - 1.5 mm
O/I: 2mm
Px: 1.2 - 2mm
P: 1.2 - 2mm

Metal
V 0.3 - 0.5mm
O/I 2mm
Px
P 0.3-0.5mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principios de la preparación en PFU

  1. Diseños de margen cervical
  • Mencione los tipos de margen que existen
  • Cual es el mejor y el peor
A

Filo de cuchillo: muy agudo, menos invasivo, mejor sello marginal. Espacio insuficiente para algunos materiales. Uso en PF metálicas

Chamfer ligero: conservador, uso PF oro y met

Chamfer profundo: uso PF metal-cerámica y cerámicas

Hombro: preparación muy agresiva. Uso en PF cerámicas y MC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Principios de la preparación en PFU

  1. Localización del margen
  • Mencione los tres tipos
  • Factores a analizar para decidir cual usar
A

Supragingival / Yuxtagingival / Subgingival

Analizar factores:
Necesidad estética
Salud periodontal y hábitos de higiene
Márgenes previos a la reconstrucción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Principios de la preparación en PFU

  1. Irregularidades¿para qué sirven?
A

Sirven para evitar rotaciones o sumar anclaje, en muñones muy cortos o cónicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Principios de la preparación en PFU

  1. Terminación de ángulos ¿cómo deben ser?
A

Todos los ángulos deben ser redondeados, evita estrés en el diente, facilita impresión y trabajo en laboratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Principios de la preparación en PFU

  1. Textura superficial ¿como deben ser?
A

Las preparaciones deben ser suaves y pulidas, para facilitar adaptación y ajuste

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Mencione brevemente la secuencia de tallado de un muñón anterior (7)

A
  1. Preparación margen cervico vestibular
  2. Tallado surcos guías vestibulares
  3. Tallado caras proximales
  4. Desgaste incisal
  5. Prep margen cérvico palatino
  6. Tallado cara palatina
  7. Terminación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Mencione brevemente la secuencia de tallado de un muñón posterior

A
  1. Tallado surcos guías y desgaste oclusal
  2. Desgaste vestibular
  3. Desgaste palatino/lingual
  4. Desgaste caras proximales
  5. Terminación cervical
  6. Terminación y pulido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Diente tratado endodónticamente

¿De qué depende el éxito de un tto endodóntico?

A

Calidad del tratamiento (cierre apical)
Calidad de la restauración post endo (cierre coronal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué desventajas puede tener un DTE con un diente vital?

A
  • Hay pérdida de estructura
  • Debilitamiento de estructura interna: hace que la deflexión aumente durante la oclusión
  • Deshidratación de la dentina, aumentando fragilidad
  • Reducción nivel de propiocepción

Punto + relevante respecto a la resistencia a la fractura es el remanente dentario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Diente tratado endodónticamente

Otros factores que pueden influenciar el pronóstico de un DTE

A
  1. Género
  2. Esquema oclusal
  3. Parafunciones
  4. Material de superficie oclusal antagonista
  5. Higiene y flujo salival
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Diente tratado endodónticamente Factores a considerar en la elección del enfoque terapéutico: 1. Estructura coronaria residual 2. Estructura radicular residual 3. Reconstrucción diente comprometido 4. Función y posición del diente en la arcada Respecto al punto (1) explique su importancia y relación con el “efecto ferrule”
La estructura coronaria residual es el factor + importante para el éxito de la restauración. Es fundamental para el efecto ferrule, el cual se define como “área circunferencial de dentina, axial superior al margen de la preparación, con 1.5-2mm de alto y espesor min de 1mm” Al aplicar fuerzas sobre el diente el ferrule actúa haciendo que las fuerzas se deflecten por el resto de la raiz. A mayor ferrule, mayor resistencia
26
Diente tratado endodónticamente Factores a considerar en la elección del enfoque terapéutico: 1. Estructura coronaria residual 2. Estructura radicular residual 3. Reconstrucción diente comprometido 4. Función y posición del diente en la arcada Respecto al punto (2) ¿cual es el mínimo aceptable de relación corono-radicular?
Minimo es de 1:1 Para poder resistir fuerzas laterales
27
Diente tratado endodónticamente Ante una oclusión favorable ¿que fuerzas reciben los dientes anteriores y posteriores?
Anteriores: reciben fuerzas horizontales, deben soportar estrés flexural. Rigidez toma importancia Posteriores: reciben fuerzas compresivas, importante la elasticidad
28
Diente tratado endodónticamente Postes de fibra vs Pernos metálicos Indique características, pronósticos, ventajas y desventajas
Poste de fibra - Gold standar actual. Módulo de elasticidad similar a dentina. Absorción y distribución de fuerzas es mejor. Fuerza se concentra a nivel cervicalen caso de fallar (fractura) es reparable. Pernos metálicos - al recibir fuerzas las distribuyen a nivel apical. Pueden durar mas tiempo, pero si fallan las consecuencias son catastróficas y puede llegar a requerir extraer el diente. Pueden usarse como último recurso.
29
Diente tratado endodónticamente Valoración del tratamiento endodóntico:
Buen sello apical Ausencia de dolor a la percusión Ausencia de exudado Ausencia de fistula Ausencia de inflamación activa Buen sellado de todos los conductos Sin dolor apical
30
Diente tratado endodónticamente Explique la Clasificación de Ingrid Peroz (pared axial remanente 1mm ancho, 2mm alto) Clase I - II - III - IV - V ¿Cuándo se recomienda poner poste?
Clase I: 4 paredes. Sin poste Clase II: 3 paredes. Sin poste Clase III: 2 paredes. Sin poste Clase IV: 1 pared. Poste y PFU Clase V: sin paredes remanentes. Poste y PFU. Se recomienda alargamiento coronario
31
Diente tratado endodónticamente Clasificación de Zarow (% de tejido remanente) Clase 0 - 1 - 2 - 3 - 4
Clase 0: >50%. Todas sus paredes, proporciona retención. Rest directa o idnirecta. Clase 1: <50%. Uso de poste en Ant y PM con 2 o - paredes. Molares sin poste Clas 2: <50%. Requiere recuperar ferrule. Extrusión o alargamiento coronario Clase 3 y 4. Min estructura residual. Poste oro fundido o aleación plata-paladio. Último recurso, si falla hacer exo
32
Endocorona Mencione características e indicaciones
Mínimamente invasiva Emplea cámara pulpar para incrementar retención mecánica Uso en dt con excesiva pérdida de tejido, que tengan 1.5-2mm alto y 1mm ancho (ferrule) Indicaciones: - dt post con raíces cortas, obliteradas, dislaceradas, fraágiles - conductos radiculares ensanchados - long inadecuada de corona - espacio interoclusal deficiente
33
POSTES Mencione los tipos de postes que existen
Poste metálico colado: elemento rígido de una pieza, conformado de espiga intraradicular y núcleo coro al. Indicados en dt post y ant muy destruidos Postes prefabricados - Metálico: activos o pasivos - Cerámicos: zirconio - De fibra: fibra de vidrio o carbono. Asemejan dentina, distribuyen fuerzas de forma + homogénea
34
POSTES ¿Cual es el largo ideal de un poste?
Ideal 2/3 de la longitud radicular. Postes + extendidos aumentan estrés apical. Debe mantenerse un sellado apical de 4-6mm
35
¿En qué consiste una personalización de poste? ¿Cuales son sus beneficios?
Aplicación de resina en un poste preformado, para adaptarlo lo mejor posible al canal radicular, cuando estos son muy amplios. Otorga mayor resistencia, menor contracción de polimerización en zona cervical y menor interfase de cemento
36
¿Cuales son los tipos de cementación de poste que se pueden utilizar?
Cementación adhesiva Cementación de curado dual
37
Explique protocolo de cementación de poste con cemento resinoso de curado dual (Relyx Ultimate)
Sustrato protésico (poste) 1. Lavar con ac. fosfórico 37% x 10seg o limpiar con alcohol. Enjuagar 2. Secar 3. App adhesivo frotando en superficie 20seg 4. Volatilizar solvente 5. Fotocurar 20seg Sustrato biológico 1. Aislamiento y desobturación 2. Prueba y recorte de espiga 3. Grabado ac convencional 4. Lavado y secado 5. App adhesivo compatible, frotar 20seg. 6. App cemento de RC en espiga 7. Polimerizar x 1min 8. Contruir muñón
38
Explique protocolo de cementación de poste con cemento resinoso autoadhesivo de curado dual (Relyx U200)
Sustrato protésico (poste) 1. La ar con ac. fosfórico 37% o limpiar con alcohol. Enjuagar 2. Secar 3. App adhesivo frotando en superficie 20seg 4. Volatilizar solvente 5. Fotocurar 20seg Sustrato biológico 1. Aislamiento y desobturación 2. Prueba y recorte de espiga 3. Irrigar con CHX 2% 4. Eliminar exceso de agua con puntas de papel 5. App cemento en conducto 6. Ubicar espiga y asentar 7. Mantener posición hasta consistencia gel 8. Eliminar excesos 9. Polimerizar x 1min 10. Construir muñón
39
Fases clínicas y de laboratorio de PFU Indique la secuencia de fases (12)
1. Anamnesis, examen clínico, exámenes complementarios. 2. Dg, plan tto, presupuesto 3. Modelos de estudio - encerado dg 4. Eliminación tejido dañado - material temporal 5. Cementación poste, reconstrucción muñón 6. Tallado 7. Provisionalización - cementación 8. Impresión 9. Prueba de casquete 10. Selección de color 11. Cementación definitiva 12. Control
40
Fases clínicas y de laboratorio en PF IMPRESIONES ¿Cuáles son los requisitos básicos para una buena impresión?
Extensión de la preparación Terminación cervical Coronas provisionales correctas
41
Fases clínicas y de laboratorio en PF IMPRESIONES Nombre materiales utilizados
- Mercaptanos - Polieter - Siliconas de condensación - Siliconas de adición
42
Fases clínicas y de laboratorio en PF Función de los métodos de separación gingival y cuándo se debe hacer
Procedimiento clínico que permite convertir en forma temporal y reversible el surco gingival virtual en espacio real. Busca exponer la terminación cervical de la preparación y proveer un espacio para el material de impresión. Se realiza en márgenes yuxta y subgingivales
43
Fases clínicas y de laboratorio en PF Explique Método mecánico de separación gingival: hilo separador
Hilo de algodon trenzado Método más común Reversible, bajo nivel traumático Absorbentes Biocompatibles Disponibles en ≠ diametros
44
Fases clínicas y de laboratorio en PF Explique Método mecánico de separación gingival: cofias individuales de resina
Separador gingival no traumático Favorece acceso a limites cervicales profundos Técnica muy segura Requiere más tiempo de trabajo, mayor costo. Técnica: impresión, mandar al lab, espaciar cofia, app material fluido, hacer impresión
45
Fases clínicas y de laboratorio en PF Método químico de separación gingival: son utilizados con hilo de algodón, impregnados en estas sustancias químicas. Indique ventajas y desventajas de: - Sulfato férrico - Cloruro de aluminio
SULFATO FÉRRICO V - buen desplazamiento - excelente hemostático - buena cicatrización D - Crea pequeños coagulos - tiñe encía - elimina barro dentinario - permanencia no debe ser mayor 3min - NO usarse junto a silicona de adición CLORURO de ALUMINIO V - buen desplazamiento - buena hemostasia - ideal en tejido fino y delicado - sin efectos sistémicos - de los + seguros * Tiempo ideal en surco 5-10min D - costoso
46
Fases clínicas y de laboratorio en PF ¿Cuáles son los requisitos para lograr una buena separación gingival?
- Area seca - Instrumental adecuado - Campo operatorio aislado - Posicionamiento atraumático
47
Fases clínicas y de laboratorio en PF Mencione los métodos quirúrgicos de separación gingival que existen
- Electrobisturí: rápido, eficaz, control sangrado, riesgo osteonecrosis, requiere operador entrenado - Curetaje gingival: simple, rápido, eficaz, cruenta, producebhemorragia, recesión
48
Fases clínicas y de laboratorio en PF ¿En qué consiste la prueba de casquete¿ ¿Qué se busca? Procedimiento clínico
Consiste en realizar prueba de la estructura interna de la PF, para asegurar que exista un buen sellado marginal y un ajuste perfecto de separación. 1. Colocar casquete sobre preparación y examinar con sonda 2. Evaluar ajuste y sellado 3. Chequear oclusión (no tocar antagonista)
49
Fases clínicas y de laboratorio en PF ¿Qué factores influyen en la selección del color?
- Ambiente - Observador - Objeto - Fuente de luz - Escala de color - Comunicación clínico/lab
50
Fases clínicas y de laboratorio en PF CEMENTACIÓN DEFINITIVA ¿Cual es la función?
Función de sellar y unir definitivamente el elemento protésico al tejido dentario
51
Fases clínicas y de laboratorio en PF CEMENTACIÓN DEFINITIVA Tipo de cemento: vidrio ionómero modificado con resina Indique: - Características - Ejemplos - Aplicaciones clínicas - Ventajas - Desventajas
- Menor expansión al fraguado, sin contracción de polimerización. Más soluble - 3M Relux Luting Plus. 3M Ketac Cem Easymix - Cementación corona, PFP metal-porcelana. Cementación poste metálico y estético. Limitada app compómeros directos. Limitada app con cerámicas de alta resistencia Ventajas - libera fluor - adhesión fisico mecánica al sustrato - resistencia media - fácil manipulación - misma sensibilidad post ope Desventaja -sensible relación polvo líquido - captan agua y se deforman - no indicado en mayoría cerámicas puras
52
Fases clínicas y de laboratorio en PF CEMENTACIÓN DEFINITIVA Tipo de cemento: cemento de resina adhesivo Indique: - Características - Ejemplos - Aplicaciones clínicas - Ventajas - Desventajas
Cemento de resina modificado para hacerlos adhesivos tanto al dt como Cementos duales: Relux Ultimate, All Cem Cementos autoadhesivos: U200, Biscem - Uso en todas las PFU y PFP metal porcelana, todos cerómeros indirectos, todos los postes Ventajas - grandes cualidades adhesivas con pre tto de superficie - alta dureza - baja solubilidad - buenas prop mecánicas - alta estética Desventajas - no libera fluor - sensible a técnica - sensibilidad postope ocasional - dificultad manipulación - requiere primers o adhesivos Tipo de curado - fotocurado - autocurado - duales
53
Fases clínicas y de laboratorio en PF CEMENTACIÓN DEFINITIVA Indique protocolo para cerámicas acondicionables y no acondicionables
Cerámicas acondicionables - sensibles al ác fluorhídrico 5-10% - Feldespática (60s), DL (20s), Ref con leucita - lavado químico con ac. Fosfórico 37% - silanización Cerámicas no acondicionables - zirconio, alúmina, metal - Arenar superficie
54
Fases clínicas y de laboratorio en PF CEMENTACIÓN DEFINITIVA Protocolo de cementación Ultimate (dual)
1. Retiro de provisorio y limpieza de preparación 2. Prueba de ajuste y estética de PF 3. Acondicionamiento de rest - c. grabable: ac fluorhídrico, silano, adhesivo, polimerización 4. Acondicionamiento sustrato - ac fosfórico + adhesivo (sin polimerizar) 5. Aislamiento y control de humedad 6. Proteger diente vecino con teflón 7. App cemento de restauración 8. Asentar con firmeza 9. Fotocurar 1-2s y retirar excesos 10. Fotopolimerizar x cara (20s c/u) 11. Pulido de excesos
55
Fases clínicas y de laboratorio en PF CEMENTACIÓN DEFINITIVA Protocolo de cementación U200 autoadhesivo
1. Retiro de provisorio y limpieza de preparación 2. Prueba de ajuste y estética de PF 3. Acondicionamiento de rest - arenado 4. Acondicionamiento sustrato - ac fosfórico + adhesivo* (polimerizar) 5. Aislamiento y control de humedad 6. Proteger diente vecino con teflón 7. App cemento de restauración 8. Asentar con firmeza 9. Fotocurar 1-2s y retirar excesos 10. Fotopolimerizar x cara (20s c/u) 11. Pulido de excesos
56
MATERIALES EN PF Indique ventajas y desventajas del uso de metales en PF
Ventajas - buena reproducción de detalles - rigidez estructural - buen pulido - propiedades químicas y físicas favorables Desventajas - no estéticas - conductores térmicos y eléctricos - presentan corrosión - provocan galvanismo
57
MATERIALES EN PF ¿Cuales son los 4 aspectos a considerar en la elección de una aleación metálica? Explicar brevemente cada una
1. Biocompatibilidad: soportar condiciones del medio bucal, sin producir reacciones adversas. Metales deben favorecer contacto celular y no ser citotóxicos. 2. Propiedades físicas: - Densidad: indicar metales livianos - Coef expansión térmico lineal - Dureza superficial - Tº y rabgo de fusión - Curvas de tensión/deformación 3. Propiedades químicas - Corrosión galvánica - Corrosión química 4. Microestructura: granos pequeños, mejor capacidad de estiramiento y resistencia a la tensión.
58
MATERIALES EN PF Indique la clasificación de aleaciones según su composición y un ejemplo de cada una
a. Altamente noble: - metal noble >=60%, min 40% - Poco rígidas, deformables. - uso en incrusta, PF m/c - Oro platino, oro paladio b. Aleación noble - metal noble >=25% - resistencia alta, dureza y ductibilidad - plata paladio, oro cobre plata paladio c. Aleación metal base - metal noble <25%, incluso no tener - duros y fuertes - permiten colados + delgados - pueden cargarse con porcelana sin deformarse - menos brillantes, difíciles de pulir - niquel cromo, cromo cobalto
59
MATERIALES EN PF Indique la clasificación de aleaciones según propiedades físicas (cantidad metal noble %) y un ejemplo uso o aplicación
Aleación tipo I (blanda) - Contenido metal noble <83% - incrusta pequeña clase III o V Aleación tipo II (media) - contenido metal noble <78% - incrusta clase I, II y MOD Aleación tipo III (dura) - contenido metal noble <78% - uso en PF Aleación tipo IV (extradura) - contenido metal noble <75% - aparato removible, PF extensa
60
MATERIALES EN PF Cerámicas de uso odontológico ¿De qué se componen? Características generales
Producto obtenido al tratar una mezcla pastosa y moldeable de Caolín (50-55%), Feldespato (22.5-25%) y Cuarzo (22.5-25%), tratados en hornos a 1800ºC Producto duro y frágil Impermeable al agua y superficie rugosa. Se recubren con barniz vítreo, se hornea y da aspecto suave y brillante
61
MATERIALES EN PF Mencione los tipos de cerámicas utilizadas en odontología
Feldespática Disilicato de litio Alúmina Zirconio
62
MATERIALES EN PF ¿Cuales son las características o propiedades a analizar para elegir la cerámica a utilizar¿
1. Propiedades ópticas 2. Biocompatibilidad local y general 3. Durabilidad y estabilidad en el tiempo 4. Compatibilidad con otros materiales 5. Resistencia a la abrasión
63
MATERIALES EN PF Cerámicas de uso odontológico Mencione clasificación según composición: Cerámicas en base de vidrio (3) - Indique % partículas - características - uso o aplicaciones
A. Cerámicas a base de vidrio 1) Predominantemente vidrio: porcelana feldespática. Partículas añadidas <17%. Resistencia débil a flexión. Agradable estéticamente. Frágil. Uso en carillas, incrusta, recubrimientos 2) Cerámica de vidrio mod cargada: 17-25% partículas añadidas. Aumento % mejora prop mecánicas. Pueden ser menos estéticas. Uso en carillas, incrusta, recubrimientos 3) Vitrocerámica con alto relleno: 45-70% partículas. Resistencia a flexión Leucita (120-160MPa) y DL (300-500 MPa). Uso incrusta, carilla, PFU, PFP corta
64
MATERIALES EN PF Cerámicas de uso odontológico Mencione clasificación según composición: Infiltradas con vidrio Indique características
Más resistente Consideradas cerámicas en base de vidrio Partículas de alúmina, magnesio o zirconio que infiltran con vidrio
65
MATERIALES EN PF Cerámicas de uso odontológico Mencione clasificación según fabricación :
- Técnica convencional (apilamiento y sinterización): se forma masa maleable - Técnica prensado en caliente (cera perdida): encerado, material refractario - Método de infiltración de vidrio - Método de prensado en seco - CAD/CAM
66
MATERIALES EN PF Cerámicas a base de zirconia Indique: - características - resistencia - usos - desgastes requerido - ventajas y desventajas
Rest monolítica o en capas Alta resistencia a la flexión 900 - 1200 MPa Uso: PFU ant y post. Uso en grandes rehab Desgaste: 0.5-2mm Ventaja: Estética, resistencia a flexión y cargas Desventaja: se puede agrietar
67
MATERIALES EN PF Cerámicas disilicato de litio Indique: - características - resistencia - usos - desgastes requerido - ventajas y desventajas
Monolítica y homogénea Ofrece translucidez, opalescencia, difusión de luz. Se pueden app pigmentos. Alta resistencia 360-400 MPa Uso: carilla, incrusta, coronas 3/4, puentes, PFU ant y post Desgaste: 1-2mm Ventaja: buena estética, resistencia a flexión Desventaja: poca resistencia a cargas
68
MATERIALES EN PF Cerámicas feldespática Indique: - usos - desgastes requerido - ventajas y desventajas
Uso: carilla, PF ant, inlays, onlays Desgaste: 1.5-2mm Ventaja: buena estética Desventaja: poca resistencia a cargas y flexión
69
MATERIALES EN PF ¿De qué depende la elección del material?
Cantidad de estructura dental remanente Posición en arco dentario (estético vs funcional) Hábitos parafuncionales Color de estructura dental subyacente Translucidez dt adyacentes
70
Indique ventajas y desventajas de una PF metal-cerámica
Ventajas - buena reproducción de detalles - buen pulido - prop físicas y químicas favorables - estética aceptable y resistencia - excelente retención Desventajas - estética insuficiente - corrosión por galvanismo - conducen electricidad y Tº - alergias
71
Indique ventajas y desventajas de una PF cerámica (libre de metal)
Ventaja - químicamente inerte y biocompatible - excelente estética - compatible con otros materiales - prop ópticas - baja conductividad térmica - estabilidad ante corrosión Desventaja - tallado agresivo - prep biológica cuidadosa - cementación compleja - lab sofisticado - mayor costo